Portada » Filosofía » Pensamiento Prerracional, Filosofía y su Relación con Otras Disciplinas: Un Recorrido Histórico y Conceptual
Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea; les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo. Sus rasgos principales son:
Los sacerdotes son los portadores de este saber oculto, mágico, que permite hacer frente a las caprichosas fuerzas naturales. Los griegos visitaban los oráculos, lugares sagrados donde los dioses revelaban sus intenciones y cuyos mensajes eran interpretados por los sacerdotes.
La filosofía se divide en varias ramas fundamentales:
Las colonias griegas de Asia Menor y de Italia, en el siglo VI a. C., fueron los primeros lugares donde se desarrolló la filosofía. Los primeros filósofos se centraron en el origen de la naturaleza y de las cosas. Entre ellos figuran Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides.
Los sofistas aportaron un giro sustancial en el objeto de estudio de la filosofía, centrándose en el concepto de la verdad y las posibilidades lógicas del lenguaje. Sócrates propuso a sus contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante la convicción subjetiva. Platón, discípulo de Sócrates, afirmó que existía otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, en el que se encuentran las verdaderas definiciones de los conceptos universales: el «mundo de las ideas». Según Platón, el conocimiento consiste en llegar a recordarlas.
Aristóteles adoptó una posición crítica sobre los sofistas y defendió la existencia de verdades objetivas. Estuvo 20 años en la Academia platónica y fue tutor de Alejandro Magno. Creó en Atenas su propia escuela: el Liceo. Tras la muerte de Alejandro Magno, se inició la etapa de la filosofía helenística, donde el paso de la polis al imperio dio lugar a nuevas escuelas, como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo. El neoplatonismo se centró en la cuestión de cómo hemos de vivir para alcanzar una existencia más feliz.
La filosofía medieval se dedicó fundamentalmente a clarificar el significado de la doctrina teológica cristiana a través del ejercicio racional. La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patrística, y su principal figura es San Agustín. San Agustín reflexionó sobre la relación entre razón y fe. Según él, es necesario creer para entender, y fe y razón están llamadas a colaborar. Creer es algo razonable, de modo que la razón prepara el camino de la fe.
La filosofía de Aristóteles fue reintroducida en la Europa cristiana a través de traducciones y comentarios de autores árabes, dando lugar al movimiento conocido como escolástica. Sus principales representantes fueron Santo Tomás de Aquino y Duns Escoto. Santo Tomás presentó cinco vías para argumentar racionalmente a favor de la existencia de Dios. Sin embargo, consideraba que algunas verdades solo son accesibles mediante la fe, como el misterio de la Trinidad. Guillermo de Ockham, fraile franciscano y máximo exponente del nominalismo, criticó la existencia real de los universales. Según él, los conceptos genéricos son creaciones humanas para referirse a los objetos.
El Renacimiento, a partir del siglo XV, supuso una renovación cultural inspirada en los clásicos griegos y latinos. Se caracteriza por el humanismo, que sitúa al hombre en el centro de la reflexión filosófica como ser natural e histórico que se realiza a través del cultivo de las artes y las ciencias. Destacan la revolución científica protagonizada por Copérnico y Galileo, y la reflexión política con la creación del género de la utopía. Nicolás de Cusa, Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam fueron algunos de los pensadores renacentistas más destacados.
La filosofía de la modernidad se orientó principalmente hacia la teoría del conocimiento y el estudio de los procesos y límites de la razón humana. Surgieron dos escuelas filosóficas con planteamientos diferentes: el racionalismo y el empirismo.
El Siglo de las Luces (la Ilustración) se caracterizó por la producción de la Enciclopedia por Diderot y D’Alembert, que promovía una nueva visión de la vida, fomentando la libertad de pensamiento y el espíritu crítico, como reflejaría la máxima de Kant. Los ilustrados reclamaban la emancipación del hombre y su salida de la «minoría de edad».
El Romanticismo alemán, representado por Goethe, supuso una exaltación de la libertad y el sentimiento. Fichte, Hegel y Schelling fueron los filósofos más destacados del idealismo alemán.
La filosofía contemporánea se define por su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha. Algunas de las corrientes más importantes son:
Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, fue también el primer astrónomo y matemático. En la Antigüedad, no existía una distinción clara entre la actividad filosófica y la científica. Ambas:
Sin embargo, en el siglo XVI, con el nacimiento de la ciencia moderna, se produjo un alejamiento entre la filosofía y la ciencia. A pesar de ello, la relación entre ambas sigue siendo estrecha, y una parte de la filosofía se ocupa de analizar la ciencia.
La relación entre filosofía y religión ha tenido altibajos, momentos de profunda conexión y momentos de distanciamiento. Existen coincidencias y divergencias:
La filosofía ha mantenido una estrecha relación con el arte y se ha expresado a través de distintas manifestaciones artísticas, como la literatura, la escultura y la pintura. Muchos filósofos han recurrido a vías artísticas para expresar su pensamiento (por ejemplo, los diálogos platónicos o las obras literarias y teatrales de Sartre). Muchos problemas filosóficos han sido planteados en obras de arte, como las tragedias griegas o el cine.
La filosofía no pretende quedarse en un plano teórico, sino que busca aplicaciones prácticas. Mantiene una relación con la discusión acerca de la economía, que es la ciencia relacionada con la administración de los bienes. Desde este punto de vista, nuestras costumbres no pueden estar controladas por una concepción moral. La discusión acerca de las ventajas e inconvenientes de la globalización, el análisis de los efectos de la sociedad de consumo o la crítica sobre el tipo de relaciones interpersonales son algunas de las cuestiones que forman parte de los debates filosóficos relacionados con la economía.
La filosofía ha recibido críticas por:
Sin embargo, en los planteamientos filosóficos hay algo más: una actitud filosófica que nace de la admiración y el asombro ante la realidad. La actitud filosófica sigue teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega. Sus características principales son: