Portada » Filosofía » Pensamiento ontológico de Nietzsche
Nace del rechazo a esta vida sensible. Según Nietzsche la filosofía afirma que lo valioso es el ser, no la apariencia y que el ser es suprasensible
A. ¿Por qué rechaza esta vida?
Por el dolor y el sufrimiento que hay. El ideal ascético pretende dar un sentido al dolor, afirmando que sufrimos para superar el sufrimiento en la otra vida. Pero Nietzsche dice que la otra vida no existe por lo que le da un falso sentido al dolor, solo existe esta vida. La otra vida es nada. El SH anhela la nada, o sea, es nihilista.
B. ¿Quién rechaza esta vida?
Los esclavos, los débiles incapaces de afrontarla, de vivir la vida con su placer y su dolor. Detestan a los señores, los fuertes que sobrellevan la vida con alegría, que la aceptan con el dolor y la alegría. Esto produce en los débiles resentimiento. Esto lleva a los débiles a invertir en los valores. (1º transvaloración).
CRÍTICA A LA MORAL DEL IDEAL ASCÉTICO
Afirma que el sentido de esta vida está en el más allá y tiene su fundamento en la creencia en Dios como un ser suprasensible y la primera causa de todo lo que existe.
Según Nietzsche para superar la moral del ideal ascético, es necesario declarar la muerte de Dios. Esto va a suponer:
La gnoseología del concepto exige una ontología dualista, lo cual exige la moral del ideal ascético. Todo esto se manifiesta en cultura occidental, rechaza:
En toda la cultura occidental lo verdaderamente valioso es lo suprasensible, una pretendida realidad que está más allá de la auténtica realidad particular, múltiple y cambiante.
Todo esto supone una desvalorización de lo sensible y con ello de la vida por eso dice Nietzsche que la esencia de la cultura occidental es el Nihilismo.
Es la propuesta de Nietzsche para salir de la crisis de la cultura occidental. Parte de 3 principios:
Se basa en 3 ideas:
La historia de la filosofía occidental comprende 2 etapas:
En estas 2 etapas se da el conocimiento como posesión del concepto y la verdad como correspondencia, que a su vez se divide en concepto-realidad y concepto-reglas de la razón.
En la 1º etapa, cuando hablamos de concepto hablamos de lo universal, esencia, idea común a todos los individuos de un tipo. Se organiza lo real (la realidad está ordenada). Los individuos se agrupan en tipos con una misma idea o esencia. Se representan en el pensamiento lo real (conocer una cosa es decir lo que es, decir el concepto). La verdad del concepto es su correspondencia con la realidad (Gnoseología de Aristóteles).
En la 2º etapa se analiza el pensamiento. El contenido del pensamiento (razón o entendimiento) como concepto o idea. Al analizar el pensamiento se da cuenta que en su interior hay conceptos e ideas. Para Descartes el pensamiento es correcto cuando se rige a sus reglas internas, que son universales, porque son producto de la razón que es la facultad de conocimiento de todos los hombres.
Para toda la filosofía el orden de la realidad se corresponde con el orden del pensamiento y Hegel afirma que ‘’todo lo real es racional y lo todo lo racional es real’’. El proceso de conocimiento se entiende como una relación entre el sujeto y el objeto a través del concepto. Las carácterísticas son:
El conocimiento se funda en la experiencia que el sujeto tiene de un objeto que son particulares y están en constante devenir. Ese conocimiento no es copia exacta de la realidad, es una reconstrucción imaginativa de la realidad. Se expresa en metáforas. (Expresión de un conocimiento al servicio de la vida y de la voluntad de poder). Para Nietzsche el SH no es un animal racional, es un ser viviente que quiere permanecer en la vida. El conocimiento humano está al servicio de la vida y de la voluntad de poder.El conocimiento no se expresa en la Ciencia y en la Filosofía que pretende llegar al verdadero conocimiento(esto conlleva al error). Nietzsche lo expresa mediante el Arte; se expresa en metáforas para engrandecer la vida y expresar la experiencia cambiante de la realidad. El conocimiento del arte son más verdaderos que las de la ciencia y la filosofía.
Partiendo de la gnoseología del concepto (conocer una cosa es expresar su ser mediante conceptos), la Fº de Occidente contrapone el pensamiento de la sensación.
A través del pensamiento captamos el ser de las cosas inmutables, pero el pensamiento es suprasensible (está más allá de los sentidos) como las ideas (para Platón lo más allá de los sentidos son las ideas) y Dios (en el pensamiento cristiano).
A través de la sensación captamos el devenir o cambio de las cosas, pero la sensación es la apariencia, y los sentidos nos engañan con lo que carece de valor. Por eso rechaza el devenir porque lo importante para la filosofía occidental no es la apariencia, sino el ser.
La Fº de Occidente critica el rechazo de esta vida entre la diferenciación del ser y del devenir. La afirmación de esta vida implica que el ser sea igual que el devenir. El ser solo está en su devenir. La realidad es cambio, devenir o movimiento.