Portada » Historia » Paso de la monarquia a la republica
1.- CLASIFICACIÓN:Es un texto histórico-circunstancial de contenido socioeconómico, cuyo autor es el notario aragonés Joaquín Costa, reformista social que promueve el Regeneracionismo, movimiento social, político, económico e intelectual que pretende criticar el sistema imperante.2.- CONTEXTO HISTÓRICO:El texto se inscribe en un contexto que transcurre desde finales del S. XIX y principios del S. XX Una de las consecuencias de la pérdida del imperio de ultramar y de la crisis nacional subsiguiente fue la aparición de una corriente de opinión muy amplia a favor de la regeneración de España, que criticaba el sistema político y sus prácticas y propugnaba la necesidad de una modernización de la política española, así como modernizar la economía y alfabetizar a la población; es decir regeneración en todos los órdenes: político, social, económico e intelectual.El regeneracionismo tuvo varias vertientes: social y económica, intelectual y literaria, y política. Uno de los ideólogos fundamentales fue Joaquín Costa que censuró el sistema político y el falseamiento de la democracia. Propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema” Escuela y Despensa”El regeneracionismo político, cuya raíz estaba en la obra de Joaquín Costa, alcanzó también a los partidos dinásticos, que pretendieron llevar a cabo intentos sólidos de transformación del sistema político encaminados a terminar con el caciquismo y mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. La primera propuesta fue la representada por el conservador, Francisco Silvela, que intentó varias reformas que no pudo llevar a cabo. Ya iniciado el reinado de Alfonso XIII ), hubo intentos de reformar el sistema político, pero sin alterar las bases del régimen. Las dos propuestas más sólidas fueron las representadas por los gobiernos del conservador Maura y del liberal José Canalejas. Maura, durante el llamado “gobierno largo”, promovió una serie de acciones que pretendían moralizar las elecciones y terminar con el caciquismo. Canalejas, presidente de gobierno entre 1910 y 1912, trató de desarrollar un programa basado en la mejora del sistema parlamentario, secularización del Estado y la intervención estatal en materia social. Bloqueados, por razones diferentes, los proyectos de Maura y Canalejas, el régimen de la Restauración inició un proceso de fragmentación política que condujo al golpe de Estado de Primo de Rivera3.- ANÁLISIS DEL DOCUMENTOLa idea fundamental: Es una crítica al liberalismo que se había implantado, supuestamente en nombre de la libertad y del «Pueblo”, generando hambre y miseria como consecuencia del atraso económico
1.- CLASIFICACIÓN:Se trata de una selección de artículos de la Constitución Republicana de 1931, aprobada el 9 de diciembre de 1931.Estamos ante un texto de carácter jurídico. 2.- CONTEXTO HISTÓRICO:La crisis del Estado a la que llegó el sistema institucional inspirado por Canovas en el siglo XIX desembocó en un cambio de Régimen político. La caída de la Dictadura de Primo de Rivera abrió paso a la República. Tras la dimisión de Primo de Rivera (enero de 1930), el rey intentó volver al sistema de la restauración, confiando el proceso a dos gobiernos presididos por militares, Berenguer y Aznar. El general Berenguer intentó restablecer la constitución de 1876 y normalizar la vida política mediante la convocatoria de elecciones generales, gestión que fue bloqueada por los partidos dinásticos. Berenguer dimite y le sucede el almirante Aznar (febrero 1931) que convoca elecciones municipales para abril de 1931. Por otra parte, el republicanismo, desde principios de 1930, experimentó un espectacular auge. Se constituyeron nuevos partidos políticos y en el verano de 1930 diversos partidos, incluidos nacionalistas catalanes y gallegos, firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de instaurar una república. Se constituyó un comité revolucionario encargado de preparar el cambio de régimen.Las elecciones municipales convocadas por el gobierno del almirante Aznar y celebradas el 12 de Abril de 1931 dieron la victoria en las grandes ciudades y capitales de provincias a la conjunción republicano-socialista. Este triunfo se interpretó como un rechazo a la monarquía y dio paso a la proclamación de la II República el 14 de abril. La proclamación de la república permitió el acceso al poder del Comité revolucionario, que se convirtió en Gobierno Provisional el 14 de abril, después de haber negociado la salida urgente del rey. El gobierno afrontó un conjunto de importante medidas tendentes a lograr una verdadera transformación de España: restauración de las libertades básicas, reorganización del ejército, leyes sociales para mejorar las condiciones de los trabajadores, especialmente los campesinos, etc. Pero el objetivo principal fue la convocatoria de unas cortes constituyentes. El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones, cuyos resultados representaban una clara victoria para las izquierdas burguesas, y en menor medida para sus aliados. A continuación se formó un gobierno de coalición presidido por Manuel Azaña que también fue ministro de la guerra. Una de las primeras realizaciones fue la aprobación de la Constitución. El texto fue redactado por una comisión presidida por Jiménez de Asúa, verdadero inspirador de la constitución, se inspiró en la constitución alemana de WEIMAR. Después de tres meses de intensos debates se aprueba el 9 de diciembre. Constaba de 125 artículos agrupados en un título preliminar y 9 títulos, establecía los siguientes principios: se definió España como una República democrática con sufragio universal, incluidas por primera vez en la historia las mujeres, con soberanía popular que recaía en un parlamento unicameral, reconocía los derechos individuales y políticos, estado laicista al no reconocerse ninguna religión oficial, etc.3.- ANÁLISIS DEL DOCUMENToLa idea principal es la definición de España como” una República democrática de trabajadores de toda clase” y la proclamación de la soberanía popular