Portada » Español » Pasate anterior
El texto que vamos a comentar es “ La desesperación”, escrita por José de Espronceda. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorríó Europa tras la Revolución francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del yo creador de los autores y su descontento ante la vida. Este inconformismo con la realidad circundante les produjo una gran insatisfacción. El conflicto entre sus deseos y esa realidad en la que no se sentían cómodos generaba un desengaño tal que, a algunos autores ROMánticos –y, sobre todo, a muchos de sus personajes–, les llevó al suicidio.
José de Espronceda, ROMántico español, se enmarca dentro del Romanticismo liberal de nuestra Literatura. El Romanticismo liberal, opuesto al Romanticismo conservador, defiende la idea de progreso y revolución frente al orden establecido a fin de crear una nueva escala de valores al margen de las convenciones sociales. Además, por la época en la que desarrolló su obra (primera mitad del Siglo XIX), forma parte del primer Romanticismo.
El tema principal que podemos destacar en esta composición es, sin duda, la desesperación, dejando claro que es un poema típico del Romanticismo más oscuro. En el Romanticismo podemos ver como los autores tocan los temas de la libertad, la desesperación, el pesimismo, generalmente de una forma sombría y triste como podemos ver en el poema que estamos estudiando. Uno de los ejemplos donde se puede observar el tema principal de la desesperación lo encontramos en la parte “Insólita avenida que inunda fértil vega, de cumbre en cubre llega y arrasa por doquier…”.
El yo lírico en este poema se describe como con cólera, con rabia, podemos observar en la parte donde dice “Me gusta que al Averno lleven a los mortales y allí todos los males les hagan padecer;….”, describe el yo lírico con tanta fuerza que parece que está muerto de la rabia, desesperado, describe durante todo el poema el yo lírico con desesperación.
No podemos dejar de comentar otro de los temas que se tratan en el poema que es el deseo, la lujuria, que podemos verla en la parte donde habla de la taberna, “ Me alegran las queridas tendidas en los lechos, sin chales en los pechos y flojo el cinturón…” , podemos ver en el final de este poema como describe a los borrachos en las esquinas y a las mujeres ofreciendo sus servicios.
ANÁLISIS —- En cuanto a las carácterísticas formales del texto, debemos comenzar diciendo que se trata de una composición poética. Podemos explicarlo por el espléndido auge de la poesía lírica que se produce durante el Romanticismo como vehículo para expresar los sentimientos y anhelos del individuo.
En la primera parte del texto se hace la separación en sílabas del poema marcando las sinalefas con el símbolo «___» y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras; Me gus-ta ver el cie-lo (7/7)
Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, está incluida. Con ne-gros nu-ba-rro-nes, la Rima: -ones Esquema Asonante: b Esquema Consonante: b.
Como recursos retóricos utiliza las hipérboles, donde podemos ver como exagera cuando describe un lugar, una situación, “Me alegra un cementerio de muertos bien relleno…”, metáforas y adjetivación, esta última podemos verlo muy marcado en la parte que dice “..Con negros nubarrones,…”.
Su poema es largo aunque con un ritmo dinámico.
El texto es polimétrico, es decir que las estrofas tienen medidas distintas, las seis primeras estrofas son de 7, la octava de 14 y por ejemplo la quinceava de 6.
La obra de La Desesperación de José de Espronceda es sin duda una obra del Romanticismo oscuro. En ella podemos ver como se describe la rebeldía y el rechazo a todo lo anterior. Podemos observar como hace una crítica a lo que socialmente no está bien visto. Podemos observar temas como la lujuria, la desesperación, la muerte, todo ello desde la perspectiva de lo que no estaba bien en aquella época, contra todo lo que el hombre debía hacer.
Demuestra que el hombre es pecador, poco optimista, que bebe y se emborracha y que acude a la compañía de las mujeres, todo ello desde la desesperación.
El poema termina con el gozo de una mujer.
Podríamos decir que como temas secundarios a la desesperación nos podemos encontrar la lujuria, el deseo, la rabia, todos ellos descrito en el párrafo anterior.
Como podemos ver a lo largo del poema, y dentro del estilo del Romanticismo, nos encontramos que los lugares narrados en el poema, tienen como características principales le oscuridad, la noche, los días oscuros, “ Me gusta ver el cielo con negros nubarrones….”, lugares tétricos y tristes, “ Me alegra un cementerio de muertos bien relleno, ….”, el fuego, representando la rabia, “ La llama de un incendio que corra devorando y muertos apilados….”. Todos los lugares descritos en el poema son tristes y tenebrosos.
En cuanto a los personajes narrados, podemos destacar los muertos del cementerio, el anciano que se quema hasta convertirse en tea, las doncellas,que prestan sus servicios como prostitutas, que insinúa en la parte del poema “las voces y las risas, el juego, las botellas,…”, y el ofrecimiento de sus cuerpos en el final donde dicen, “tendidas en los lechos, sin chales en los pechos y flojo el cinturón…..”