Portada » Español » Para Que Yo Me Llame Ángel González figuras retoricas
Celaya defiende la poesía como un medio para difundir las ideas de la sociedad y tomar partido para construir un país mejor.
Primera parte: en los momentos más difíciles de la vida, es cuando se hacen los mejores poemas.Segunda parte: la importancia que tiene la poesía en los momentos más difíciles y no puede ser una poesía que solo busque la belleza.Tercera parte: la poesía es una herramienta que trabaja para España, son la palabras del pueblo.
12 estrofas de cuatro versos.Predominan los versos de arte mayor: Alejandrinos y Octonarios.También hay versos de arte menor: Heptasílabos y Octosílabos.
Este poema, como muchos otros de Blas de Otero, está repleto de figuras retóricas, cosa que ayuda sobremanera a situarse en él.
La primera figura retórica que podemos encontrar es una anáfora (“todo”) encabalgada que se repite en el primer verso de los dos primeros cuartetos. En el segundo verso hallamos una imagen poética, que viene seguida de otra imagen poética en el siguiente verso. En el cuarto verso hay una anáfora “me queda la palabra” que se repetirá en el último verso de los tres cuartetos.
En el verso número seis encontramos una ligera antítesis “lo que era mío y resultó ser nada”, seguido de nuevo por otra imagen poética en el siguiente verso “si he segado las sombras en silencio”. En el noveno verso hallamos un encabalgamiento “rostro || puro”, y por último, en el verso número once podemos encontrar una imagen poética.
El poema está compuesto por tres cuartetos de versos que oscilan del heptasílabo al alejandrino con una cierta regularidad. Su rima es completamente irregular, por lo que nos encontraríamos ante una composición poética de verso blanco.
El poema está dividido en tres partes: Introducción, desarrollo y desenlace.
La primera parte corresponde al primer cuarteto, en el que Otero nos introduce a lo que será el resto del poema, y en el que aparece por primera vez la repetición “me queda la palabra”.
El desarrollo está compuesto por el segundo cuarteto, y en él Otero nos transmite su sufrimiento, decepciones y todas las experiencias dolorosas. Finaliza otra vez con la mencionada anáfora.
Por último, el desenlace corresponde al tercer y último cuarteto. En él el autor relata como finalmente consigue ver, a costa de mucho sufrimiento, el verdadero rostro de su patria, que es una visión absolutamente desoladora.
3 cuartetos, rima asonante y formado por versos endecasílabos y heptasílabos alternados.
:
encabalgamiento (todo lo que)
enumeración (la vida, el tiempo, la sed, el hambre)
aliteración de la (S 2º parágrafo y r en toda la 3º)
metáfora (si he segado las sombras en silencio y si he perdido la voz en la maleza)
comparación (como un anillo)
El tema de este poema es la importancia de la poesía ante toda adversidad de la vida (me queda la palabra).
Las tres estrofas del poema constan de dos oraciones concesivas que dan sentido al último.// Cada estrofa coincide con una de las tres partes que dividen el poema.
En esta primera estrofa el poeta, desde el yo poético, hablaría más del hombre en general: aunque uno pierda las ganas de vivir, el tiempo, todo aquello que tenía; aunque uno no pueda hablar, le queda la poesía.
En esta segunda parte el poeta hablaría de un dolor más propio: aunque haya podido sufrir la sed, el hambre, la soledad; aunque haya podido desengañarse, le queda la poesía.
En esta última estrofa el poeta haría referencia a su dolor al alcanzar ver la imagen desoladora de su patria; pese a ello, reitera, le queda la poesía.
El tema principal És las inquietudes que tiene acerca de su existencia el yo poético; la reflexión sobre la existencia; la cadena de casualidades que llevan a una existencia concreta.
Versos 1-4: Presenta el tema que va a tratar.// 5-8: Nos habla de las personas que han muerto para que él naciera.// 9-16: Habla de todo el tiempo que ha transcurrido antes de que él llegara y de todas las cosas a las que han sobrevivido sus antepasados.// 17-26: resumen pesimista de lo que el ser humano es: el resultado de la historia; lo que queda podrido entre los restos.
Destacan: la anáfora de los dos primeros versos, como se observa en el fragmento anterior; la repetición de la palabra cuerpo y la enumeración con una polisíndeton entre los versos 5-8; muchas metáforas como trepando por los siglos y los huesos; algunos antítesishombres de todo mar y toda tierra y algunos ciertos encabalgamientos…