Portada » Español » Panorama del Teatro y la Poesía Española (1940-Actualidad)
Al inicio de la década, la Guerra Civil está recientemente finalizada. Supone un aislamiento del resto de países europeos, aunque con una tímida participación en la Segunda Guerra Mundial con la División Azul. Además, se produce un paréntesis en lo cultural, donde el teatro comercial es frenado por la falta de medios económicos, algunas obras son censuradas y sus autores exiliados y asesinados. Destacan:
Defienden valores conservadores (patria, dios y familia), encuadrados en obras de correcta construcción y elegantes diálogos. Se prohíbe el teatro anterior al 36 y se censura el teatro innovador. Algunos autores destacados son: Calvo Sotelo, Jaime Salom y Benavente.
También llamado teatro de lo absurdo por la inverosimilitud de diálogos, personajes y situaciones. Destacan:
Muestra una visión externa de España y la Guerra. Destacan:
De carácter social (por la denuncia de la censura y de la situación del momento), refleja la falta de esperanza y evolución. Destaca Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera.
Se rompe el aislamiento tras la unión de España a la ONU. Hay un desarrollo económico e industrial. A partir de 1955 el teatro adquiere un carácter social, donde se reflejan los problemas del momento, protestas contra la dictadura, abundando temas realistas y populares con influencia del esperpento. Destacan:
Se produce un gran desarrollo económico (fomento del turismo) y se produce una apertura a Europa, llegando modas como el bikini, los Beatles. Se reduce la censura y se dispone de más información, además de aumentar las protestas contra el régimen franquista. Se produce también un importante éxodo rural. El contenido de las obras pierde importancia en favor de lo extraverbal (decorados, escenas, sonido, expresión corporal), y abundan temas de la denuncia de la injusticia y la falta de libertad. Se sigue empleando el esperpento. Destacan:
A finales de la década aparecen compañías de teatro independientes y este se considera un espectáculo, destaca Els Joglars.
Tras la muerte de Franco, los exiliados vuelven y se pone fin a la censura, permitiendo estrenar nuevas obras. Se dan varias tendencias.
Sanchís Sinisterra con ¡Ay Carmela!. También comedia de costumbres mezclado con la problemática de la obra (droga): La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos. Antonio Gala destaca con Anillo de una dama y Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano. Se revitalizó el arte dramático a través de revistas y festivales teatrales, se continuó con el teatro experimental.
Actualmente hay una clara falta de inversión económica tanto en teatros públicos como privados, por lo que las obras no se renuevan y se tiende a representar las clásicas.
La Guerra Civil afecta, al igual que al resto de géneros literarios, a la poesía, debido al exilio y la muerte de poetas, aunque no tan drásticamente debido a pequeños nexos de unión entre la poesía de antes y la de después de la guerra.
Tras la Segunda Guerra Civil, España se aísla y además aparece la censura.
La de los vencedores, vinculados a la revista Garcilaso y la revista El Escorial. Características: métrica clásica, visión optimista de la realidad, temas tradicionales junto con sentimiento religioso. Destacan: José García Nieto, junto con Leopoldo Panero y Luis Rosales – La casa encendida.
Se desarrolla de forma paralela a la anterior. Vinculados a la revista Espadaña. Es la poesía de los vencidos, con temas como la angustia, el sufrimiento, el dolor, la falta de libertad, la duda religiosa, Dios culpable de todo lo que pasa. Destaca Dámaso Alonso con Hijos de la ira, Blas de Otero – Ángel fieramente humano.
Aparece al final de la década, actuando como enlace entre las vanguardias y la poesía de los 40. Tiene gran influencia de las vanguardias y del surrealismo, actuando como el ismo de todos los ismos. Destacan: Gloria Fuertes y Carlos Edmundo de Ory.
España se abre levemente a Europa con la incorporación a la ONU, se tratan temas sociales, de preocupación y rebelión ante la dictadura. A partir de 1955 refleja contenidos sociales, destacando:
Tanto la poesía como el poema son un medio para lograr la transformación social.
Se produce una tímida apertura, que tiene como consecuencia un desarrollo económico e industrial por el turismo. Se produce un éxodo rural. Se caracterizan por buscar una poesía crítica y comprometida, pero con formas elaboradas, con voluntad de estilo, pero con naturalidad. Los temas principales son el hombre y sus problemas, el inconformismo frente a la realidad, todo relacionado con lo cotidiano. Destacan: Caballero Bonald, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo. Los más importantes son Claudio Rodríguez y Ángel González, que escribe Palabra sobre palabras.
El país continúa con el desarrollo de los años 60. Se caracteriza por temas como el inconformismo y la rebeldía, y la búsqueda de la renovación del lenguaje poético. Además, recibe influencias de los poetas hispanoamericanos: Octavio Paz, Jorge Luis Borges y del postismo y de la generación del 50 también, influencia de los clásicos, rock. Nueve novísimos poetas españoles es el nombre de una obra que José María Castellet escribe, recogiendo obras de Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Guillermo Carnero, Blanca Andreu, Julio Llamazares, Margarita Arroyo, Luis Antonio de Villena.
Tras la muerte de Franco, se pone fin a la dictadura, volviendo los exiliados (como Alberti) y poniendo fin a la censura.
Ruptura con el estilo establecido, no escrito para la mayoría (lector que quiere desarrollar su inteligencia) y continúa las iniciativas vanguardistas anteriores.
Refinada, culta y exclusiva, postnovísimos, homosexualidad, juventud perdida, influencias de Cernuda, Brines. Destaca Luis Antonio de Villena.
Ana Rosetti.
Lenguaje coloquial, temas urbanos y cotidianos, visión desencantada de la vida. Destacan Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.
Destaca García Martín.
Minoría de poetas y lectores, arriesgada. Queda recogida en la antología La prueba del nueve.
Cotidiana, sencilla, refleja la realidad tal cual es.
Tendencia vanguardista, poema breve, evita la anécdota (lo cotidiano), intelectual, filosófica, reflexiva, influencia de Juan Ramón Jiménez (poesía pura). Destaca José Ángel Valente.
Lo anecdótico, más narrativa, refleja lo cotidiano, ironía, sarcasmo, lenguaje sencillo y coloquial, temas como la incomunicación, el fracaso, la frustración. Destacan Gil de Biedma y Ángel González.