Portada » Geografía » Panorama del Sector Agrario y Pesquero en España
El espacio rural, ámbito de la actividad agraria, aporta un 2,5% al PIB español. Hasta los años 60, España fue un país principalmente agrario. Hoy en día, la producción es más rentable y se destina a la industria y la exportación.
Los condicionantes naturales son, en general, desfavorables, pero la tecnología minimiza su importancia:
Con escasos resultados, se centró en reformar la propiedad y aumentar el rendimiento:
Nacida en 1962 para aumentar la producción (mercado común, precios altos y ayudas), generó excedentes, deterioro ambiental y alto gasto. Reformas posteriores buscaron reducir la producción (prejubilaciones, abandono de tierras y cuotas).
Objetivos: seguridad alimentaria, agricultura sostenible y desarrollo regional. Instrumentos:
Predominio agrícola en depresiones y litoral mediterráneo, ganadero en montaña media y penillanuras, y forestal en alta montaña.
Agricultura especializada, moderna e intensiva. Disminución del barbecho y aumento del regadío (necesidad de mejorar sistemas). Regadío intensivo en el litoral mediterráneo, extensivo en ríos del interior y secano en la Meseta. Presencia de agricultura ecológica y tradicional.
Crecimiento por aumento del nivel de vida. Aumento de la ganadería intensiva (razas extranjeras, especializada y tecnificada). Persistencia de la ganadería extensiva y la transhumancia.
Insuficiente (necesidad de importar). Destino: madera, papel, corcho y resina. Localización: norte (Soria: pinos, Huelva: eucaliptos).
Diversificación por nueva percepción positiva de lo rural y descentralización de la producción. Nuevos usos:
Estos usos frenan la despoblación y diversifican la economía, pero pueden generar problemas ambientales y pérdida de identidad. Coexistencia de espacios rurales profundos (montañas, cuencas interiores, penillanura extremeña), dinámicos y periurbanos/costeros urbanizados.
Larga tradición (garum y atún en época romana, bacalao y ballenas en la Edad Media). Modernización en los años 60 (buques congeladores) y récords de capturas. Crisis desde 1975 (agotamiento del caladero nacional y restricciones). Necesidad de importar pescado y desarrollo de la acuicultura.
2% de la ocupación y 1% del PIB, pero importante en Galicia, dieta alimentaria y otras actividades (astilleros, conservas). Características:
Caladero nacional (hasta 200 millas marinas) organizado en ocho regiones (principal: noroeste).
Caladero nacional con pocos recursos (plataforma continental estrecha, sobreexplotación y contaminación). Medidas paliativas:
Necesidad de aumentar la flota de altura y buscar otros caladeros:
Acuerdos de pesca de la UE con otros países y ORP. Caladeros internacionales: Atlántico Norte (fletán, bacalao), Mauritania y Senegal (merluza, mariscos) e Índico (atún, merluza).
Cría controlada de especies acuáticas. España: mayor productor de Europa (larga costa, ríos, lagos y embalses). Variedad de establecimientos (piscifactorías, bateas, jaulas). Predominio femenino. Acuicultura intensiva y extensiva.
Problemas: costes, normas que favorecen importaciones y enfermedades. Ayudas de la PPC.
Industrialización tardía, discontinua y concentrada, generando desequilibrios.
Retraso por situación política y económica. Industrias simples en Vizcaya (siderurgia), Barcelona (textil) y Madrid (consumo). Exportación de hierro a Inglaterra e importación de carbón. Ferrocarril y minas en manos extranjeras.
Crecimiento gracias a capital de indianos, exportaciones en la I Guerra Mundial y obras públicas. Consolidación en focos anteriores (proteccionismo) y extensión por costas cantábrica y mediterránea.
Declive por aislamiento. Grandes empresas públicas (INI) y pequeñas privadas. España seguía siendo agraria y subdesarrollada.
Plan de Estabilización (1959), capital extranjero (emigrantes, turistas, inversores) y bajo precio del petróleo. Planes de Desarrollo y Polos de Desarrollo. Diversificación industrial, pero dependencia tecnológica, financiera y energética. Crecimiento concentrado, nuevos enclaves (Zaragoza, Valladolid) y ejes (costa gallega, triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva). Aumento de desigualdades, éxodo rural y emigración a Europa.
Subida del petróleo, competencia asiática e inicio de la 3ª Revolución Industrial. Grave en España por problemas estructurales y la Transición. Reestructuración industrial en los 80:
Libre competencia, ayudas a investigación, PYME, formación y áreas poco industrializadas. Privatización de empresas estatales.
Terciarización, descentralización (empresas multiplanta, subcontratación, redes) y flexibilización (producción y empleo). Industria punta: alta tecnología.
Desequilibrios territoriales:
Escasa industria en Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Baleares.