Portada » Lenguas extranjeras » Panorama de la Poesía y Narrativa Gallega de Posguerra (1936-1976)
Tradición medieval – cancioneiros: Neotrobadorismo (Bouza Brey, A. Cunqueiro)
Tradición s.XIX – paisajismo: Noriega Varela (hilozoismo, ruralismo)
– poesía combativa: Cabanillas
– intimismo: Intimismo (M. Mariño)
– vanguardismo: (A. Cunqueiro, Manuel Antonio)
– Clasicismo: (Álvaro Cunqueiro, Carballo Calero)
Aquilino Iglesia Alvariño, Cómaros verdes
Participan en la Guerra Civil que está muy presente en su obra, cultivan tendencias de preguerra y desenvuelven temática social realista, intimista y clasicista:
– Aquilino Iglesia Alvariño: temática paisajista, ruralista, continuadora de Noriega Varela. Señardá
– Celso Emilio Ferreiro: poesía comprometida y referente de la resistencia antifranquista. Temáticas reivindicativas, solidaridad con oprimidos, defensa del idioma, denuncia de los males de la sociedad. Intimista y satírica. ‘Longa noite de pedra’
– Álvaro Cunqueiro: temática: popularismo, hilozoismo, neotrobadorismo, temática social, intimismo. Roseira do teu mencer
Se inicia bajo la influencia de la poesía española, autodidacta, intimista, angustia existencial y compromiso social.
– Antón Tovar: obra existencialista, reflexión pesimista sobre la vida y la muerte. Final de los 60 preocupación social intensa, prosaísmo y sencillez. ‘Non’
– Luz Pozo Garza: intimista y vitalista (amor, sensualidad, erotismo…). Últimos libros trazas de realismo social. ‘O paxaro na boca’
De formación universitaria, influidos por corrientes literarias europeas, poesía comprometida, social realista y existencialista. Se dieron a conocer en las Fiestas Minervales, certamen celebrado en las universidades en los años 50.
– Uxío Novoneyra: temática paisajista, tiene una vertiente social comprometida con Galicia. ‘Os Eidos’
– Manuel María: presupuestos intimistas y existencialistas. Más tarde descriptivismo paisajista y poesía de compromiso social. ‘Muiñeiro de bretemas’
– Bernardino Graña: social y temáticas intimistas con tono vitalista y el tema del mar. ‘Profecía do mar’
Narradores:
– Exilio: Ramón de Valenzuela y Silvio Santiago
– Narrativa de posguerra: Blanco Amor
– Nueva narrativa gallega: Méndez Ferrín, Carlos Casares y María José Queizán
– Épica rural: Neira Vilas
– Paralización en los primeros años
– 1950: Editorial Galaxia. 1º generación: Seguidores de la tradición universalizadora de la Generación Nós, Piñeiro Fernández de la Vega
– 1960: Ensayo literario, ensayo sociolingüístico, ensayo económico, ensayo teológico
– Características renovadoras que desenvolverán los autores de Nova Narrativa Galega
– Obras ambientadas en Ourense, narrador en primera persona
– Temas: infancia y adolescencia, familia, violencia, política…
– Os biosbardos, Xente ao lonxe
– A Esmorga: Una de las novelas más importantes e influyentes de la literatura gallega.
– Combinación del mito, tradición, popularismo, experiencia y temática social
– Exotismo y temáticas universales
– Relato breve
– Humor e ironía
– Lirismo y poeticidad
– Mezcla de lo real y lo fantástico
– Influenciado por narraciones tradicionales
– Combinación lengua culta y popular
– Intertextualidad: Referencias a otros textos
– Merlín y familia, Escola de menciñeiros
– Narración de la Galicia rural
– Tradición de la narrativa oral popular (leyendas, supersticiones)
– Mezcla humor y miedo, realidad y elementos mágicos
– Recrea el habla reproduciendo trazos dialectales
– Á lus do candil, Terra brava
– Carácter tradicional, realidad de la vida de la Galicia rural y emigración.
– Realismo social
– Coetáneo de la Nueva Narrativa
– Vivencia infantil en el mundo de la aldea, mundo rural observado desde un punto de vista de adulto, emigración, estampas líricas y semblanzas.
– Memorias dun neno labrego
Expresión del absurdo de la existencia, pesimismo, desesperanza, asesinatos, suicidio, fracaso, soledad…
Perdidos, desequilibrados, agresivos, autodestructivos…
Gusto por la ruptura del orden cronológico, reducción radical del tiempo
Urbanos o suburbanos. Ambientes claustrofóbicos, sórdidos. Cosmopolitismo. Localizaciones extranjeras
Primera persona protagonista, monólogo interior
Simple, oraciones cortas, tendencia al coloquialismo, descripciones objetivistas, mezcla de géneros.
– Rodríguez Mourullo: (Nace unha árbore, Memorias de Tains)
– Camilo Gonsar
– María Xosé Queizán: Narrativa feminista, A orella no buraco
– Méndez Ferrín: Percival e outras historias, Retorno a Tagen Ata
– Carlos Casares: Vento ferido, Os escuros soños de Clio
– Silencio absoluto tras la Guerra Civil
– Creación pausada de la pieza teatral
– Conflictos, situaciones y personajes universales
– Compromiso con el hombre de posguerra
– Blanco Amor: Farsas para títeres. Elementos fantásticos y satíricos, escenografía austera, recrean personajes y situaciones del mundo rural gallego.
– Álvaro Cunqueiro: Inserto señor don Hamlet.
– Carballo Calero: A farsa das zocas. Amor, alén, arte y política, teatro infantil
– Cultivo en otros géneros literarios
– Conflicto social e individual por la falta de libertad
– El texto dramático es un instrumento de lucha
– Temática heterogénea
– Daniel Cortezón: Temática histórica intentando evitar la pérdida de la memoria histórica. Prisciliano, Os Irmandiños
– Xohana Torres: A outra banda do Iberr. Trata la política y el feminismo.
– Autores vinculados como actores o directores
– Experimentalismo y conexión con el teatro del absurdo
– Teatro infantil
– Euloxio Ruibal: Teatro experimental, Zardigot
– Manuel Lourenzo: Línea clásica histórica y teatro inmediato. Electra
– Vidal Bolaño: Dramaturgia popular, reinterpretación de mitos de nuestro pasado, teatro realista crítico. As actas escuras
Marcado por la Guerra Civil y consecuencias políticas y sociales de las que derivó. Gran represión cultural y lingüística durante la dictadura franquista en Galicia, exilio de intelectuales comprometidos con el nacionalismo, democracia y republicanismo. Hasta después de los 50 el gallego tiene mucha actividad cultural en el exilio: Existencia de una infraestructura asociativa estable en muchos países de Latinoamérica creada por intelectuales (Habana, Caracas, Montevideo, Buenos Aires, México DF)
1939-1950: Se concentra en América toda la producción literaria (Jacobusland, Emilio Pita – Sempre en Galicia, Castelao)
1950-60: Se funda en Galicia Galaxia y otras editoriales. Se publican en América obras que la censura española no tolera (A Esmorga de Blanco Amor)
1960-75: La expresión cultural en gallego va adquiriendo una cierta normalidad y comienzan a publicarse obras de los exiliados, iniciando el regreso a nuestro país antes de la llegada de la democracia.
– Se crearon asociaciones culturales en América (Centro Gallego de La Habana, Hermandad Gallega de Caracas, Centro Gallego de Buenos Aires)
– Se fundan editoriales, colecciones bibliográficas, periódicos y revistas
– Labor política: Realización de exposiciones y conferencias en apoyo a la causa republicana y en defensa de la identidad gallega (Castelao)
– Programas radiofónicos con temática cultural gallega
– Actividad teatral: Grandes producciones y pequeñas asociaciones (Os vellos non deben namorarse de Castelao, se estrena en Buenos Aires)
Artista polifacético, labor en artes plásticas.
– Compromiso ético con la realidad social y humana de Galicia: el mundo de la diáspora y la historia de Galicia. (Fardel de exiliado). Textos largos de metro libre y sin rima.
– Reconstrucción histórica desde el punto de vista de las clases populares
– Saudade de la tierra, provocada por el exilio. (Catro poemas para catro gravados)
– Condicionada por la experiencia personal, novelas autobiográficas y realistas
– Se publicaron en Galicia después de la dictadura
– Autobiográficas
– Predominio de la acción
– Uso de técnicas del trato oral
– Retrato fiel a los personajes (Non agardei por ninguén)
– Relata su infancia, su aldea natal y la aventura para lograr huir de España y exiliarse en Caracas (O silencio redimido)
– Espacios urbanos, personajes marginales, temática realista, expresión coloquial… (características que posteriormente desenvolverán autores de Nova Narrativa Galega)
– Mundo de la infancia y adolescencia, relación entre familiares, violencia, política… (A Esmorga, Os biosbardos)