Portada » Lengua y literatura » Panorama de la literatura española: 1940-1960
Grupo de poetas formados en una época de especial florecimiento poético, que vivieron la guerra en plena juventud y que participaron en la contienda en uno u otro bando.
En 1955 se publicaron dos libros que marcan la nueva poesía: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya. Trata temas que afectan a la colectividad como la injusticia y la solidaridad. Emplea un lenguaje sencillo.
En la inmediata posguerra, los géneros dominantes son la comedia de evasión y el drama ideológico o político, dos tendencias que se mantienen en el teatro posterior. Ausencia de dramaturgos insustituibles.
El teatro humorístico de posguerra responde a un humor intelectualizado; aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje y a menudo esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.
Al igual que en los otros géneros, en el teatro de los años cuarenta aparece una corriente existencial que evoluciona hacia el realismo social en la década de 1950.
A finales de los años cincuenta y en los sesenta, continúa haciéndose un teatro crítico. Destacan Carlos Muñiz y Lauro Olmo. La mayoría mantiene el espíritu del realismo crítico, pero se alejan de la estética realista, ya que tienden hacia un teatro más alegórico, expresionista o de farsa.
En la posguerra se cultivan tres tipos de novela: la ideológica, la realista clásica y la humorística. Pocas son las novelas que escapan a estas tendencias, entre ellas La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
En los años 50, la novela abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones sociales. Los temas reflejan los problemas colectivos de la época con un estilo sencillo para llegar a un amplio público. Dos tendencias: