Portada » Arte » Palacio rucellai forma y composición
La estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio de época Alto Imperial s.Ii situada en el Capitolio de Roma y realizada en bronce dorado con la técnica de la cera perdida.
Este retrato representa al emperador Marco Aurelio sobre su caballo, con la túnica propia de los militares, levantando el brazo derecho para dirigirse a sus tropas.
Su función era celebrar la victoria en las campañas militares contra los marcomanos, que estaban representados por una figura humana bajo los pies del caballo hoy desaparecida (arte como propaganda del Imperio).
observamos una escultura de composición abierta, piramidal, rota por el brazo en alto del emperador y la pata levantada del caballo, que introducen un escorzo sin tensiones ni movimientos bruscos, sino en el mejor de los equilibrios . Dicha composición ofrece diferentes puntos de vista.
La expresión del rostro muestra un rostro impasible, de rasgos divinizados combinados con rasgos físicos realistas, como la barba y la cabellera rizada, dotados de gran detallismo y que acentúan los efectos del claro oscuro.
Si tenemos que buscar el origen de la estatuaria ecuestre, deberemos remontarnos a los retratos de Alejandro Magno montado sobre Bucéfalo.
Esta obra se conserva gracias a que durante siglos fue confundida con un retrato de Constantino, el emperador que ofrecíó libertad de culto al cristianismo.
El Augusto Prima Porta (Roma) que conservamos es una copia en mármol del original en bronce. Es del año 14 (época Alto Imperial), tras la derrota de los Astures y los Cántabros en Hispania. Este retrato romano de 2 metros de altura conserva escasas huellas de pintura, originalmente estaba policromado.
Inaugura el retrato tipo imperial romano dotado de autoridad y virtud. el emperador Octavio aparece representado como jefe del Ejército, en el momento en que se dirige a arengar a sus tropas. El brazo derecho está alzado y en la mano izquierda tiene la vara de mando a la vez que recoge una túnica plegada. El delfín y el cupido que aparecen a sus pies son atributos de la diosa Venus. Viste una coraza musculada decorada con relieves: el cielo, el sol y la tierra en la parte superior,en el centro haciendo referencia a episodios bélicos de su gobierno, Marte recibe las insignias de un embajador y a los lados, dos mujeres sentadas simbolizan las provincias pacificadas de Hispania y Galia; en la parte inferior de la coraza aparece el cuerno de la abundancia.
Octavio es representado como ser humano y divino al mismo tiempo con la función de exaltar las glorias del emperador y con él, las del Imperio romano.
En esta escultura de bulto redondo reconocemos el Realismo típico romano con ciertos elementos de idealización. Algunos rasgos de su carácter: sereno e impasible y melancólico por sus responsabilidades pero con autoridad.
el autor (desconocido) se inspira en el Doríforo de Policleto: el canon, el tratamiento del cuerpo, la posición (contrapposto)
EL ARTE EN CLANDESTINIDAD (anterior al siglo IV)
Tratándose de una religión perseguida, las manifestaciones artísticas fueron escasas. En esta época, los cristianos se reunían clandestinamente en dos lugares :
– Las domus o casas de particulares
– Las catacumbas, donde rendían culto a sus difuntos y a sus mártires.
la decoración de los sarcófagos o la temática de sus pinturas y mosaicos los cristianos recurren a un repertorio de temas tomados del mundo clásico pagano, pero asignándoles un nuevo significado. Es lo que se conoce como imágenes signo o imágenes neutras.
Tras la aprobación de los edictos del siglo IV los cristianos pueden reunirse sin impedimentos. Pero para ello, necesitan una arquitectura adaptada a sus necesidades simbólicas y con capacidad suficiente para acoger a una numerosa comunidad de fieles. Como buscan diferenciarse de los templos politeístas paganos, adoptan y reforman un lugar de reuníón civil de origen romano: la basílica. Ésta se compone de un amplio espacio rectangular dividido en 3 o 5 naves, de las que la central sobresale por encima de las laterales, permitiendo abrir una planta de luces para la iluminación del interior del recinto. Esta nave se remataba con un ábside situado alrededor del estrado sobre el que se sentaba el magistrado encargado de impartir justicia. Añadieron un transepto para darle un carácter simbólico a la planta, con su forma de cruz latina, símbolo de la resurrección de Cristo. La nave central representará la vida humana, el camino hacia la resurrección, que se materializa en el ábside, donde se lleva a cabo la eucaristía.
La BASÍLICA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA (actual Estambul, Turquía), contruida por Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto bajo el patrocinio de Justiniano I, será el mejor ejemplo del esplendor arquitectónico bizantino.
la planta muestra una conciliación entre las tendencias occidentales y orientales. combina el eje longitudinal de una basílica paleocristiana (planta basilical de 3 naves) con un gran cuadrado central coronado por una enorme cúpula que refuerza el sentido central (cruz griega). El elemento esencial de este edificio, es su enorme cúpula gallonada, símbolo de la bóveda celeste.
Para evitar el desplome de la cúpula central, por debajo de su nivel hay dos semicúpulas que absorben parte del empuje y que a su vez distribuyen parte de la presión sobre otras dos medias cúpulas más pequeñas situadas a menor altura (sistema de cúpulas en cascada).
Además de un nártex de acceso, el edificio consta en su interior de una galería superior con palco, desde donde la emperatriz Teodora podía presenciar las largas y fastuosas ceremonias.
llama la atención el contraste entre la riqueza interior y la sobriedad exterior.
La Iglesia de Santa Sofía marcará el modelo para posteriores construcciones de época justiniana, aunque a menor escala. Además, será tomada como modelo para las mezquitas de la ciudad
La mayor aportación de Santa Sofía a la arquitectura será el uso del sistema de pechinas a escala monumental,aunque es probable que su origen se encuentre en la arquitectura romana.
El MOSAICO DEL CORTEJO DE LA EMPERATRIZ TEODORA, ubicado en el áside de la Iglesia de San Vital de Rávena (Italia), será realizado en el año 547 siguiendo la técnica del opus vermiculatum.
El conjunto estará formado por dos paneles en los que se conmemoran las ofrendas entregadas por Justiniano y Teodora al obispo Maximiliano con motivo de la consagración de la Iglesia de San Vital de Rávena. Se tratará de una clara manifestación ante los fieles de su virtud cristiana y de su poder. no hay constancia de que el emperador y su esposa hicieran un viaje a la ciudad.
Teodora porta un cáliz de oro y se encuentra acompañada por sus damas de honor y dos funcionarios.
los personajes mantienen una proporcionalidad naturalista entre ellos (isocefalia: cabezas a la misma altura), prescindiendo de la perspectiva jerárquica. En su lugar y para dotar de mayor notoriedad a Teodora, ésta se sitúa en el centro de la composición y se representa con una túnica de color púrpura (símbolo de poder) y con mayor riqueza de complementos, además de estar coronada por una aureola o nimbo de santidad.
Todas las figuras adquieren un marcado hieratismo, frontalidad, rigidez e idealización en los rostros. Ambos mosaicos están dominados por un fondo dorado que imprime a la escena una mayor solemnidad, aunque todavía se aprecia una cierta voluntad realista en el suelo y con un nulo dominio de la perspectiva.
Bizancio recogíó la tradición de los mosaicos romanos pero se apartó de su intencionalidad naturalista .
LA ARQUITECTURA visigoda carácterísticas
– El uso generalizado de la planta basilical paleocristiana, aunque también se utilizaron plantas centralizadas, como en la Iglesia de Santa María de Melque en Toledo.
– Muros gruesos realizados con grandes bloques de piedra perfectamente tallados en sillares asentados a hueso o en seco (sin argamasa ni mortero). El carácterístico ladrillo romano siguió empleándose en el dovelaje de algunos arcos.
– Las cubiertas de las naves suelen ser de madera y, en caso de presentar bóvedas, se preferirán las de cañón y de arista para las intersecciones de las naves.
– Como soporte fundamental se utiliza el arco de herradura, elemento emblemático de este estilo. Se trata de una forma de origen romano
– Las columnas y pilastras se reaprovechan de antiguos edificios romanos, por lo que aparecen fustes de mármol de diferentes tonalidades.
– La iluminación se realiza a través de estrechas ventanas cubiertas con celosías decoradas geométricamente, dotando al interior de un aspecto oscuro propio para el recogimiento.
– Las iglesias protegían sus puertas con pórticos cuadrados o rectangulares que cumplían una función penitenciaria. las puertas del templo para que sirvieran de ejemplo al resto de los fieles. Estos penitentes formaban un colectivo importante que no podía asistir a la celebración completa de la misa.
– El interior del templo estaba claramente dividido en 3 zonas: las naves destinadas a los fieles, el coro para el clero y el santuario para el altar. Estos espacios aparecen limitados claramente por barreras. la primera gran división espacial la supone el iconostasio, que separa las naves de los fieles del coro de los clérigos. las naves
compartimentadas con canceles de piedra, madera o cerámica, que dividía a los fieles en función de su sexo o condición.
La iglesia de San Pedro DE LA NAVE, localizada en El Campillo, Zamora (finales del siglo VII), se trata de una obra significativa por la síntesis de la estructura basilical y la forma de cruz riega, y por sus relieves decorativos.
Presenta una planta rectangular, con cruz griega inscrita en una basilical, de la que sobresalen el ábside cuadrado en la cabecera y los pórticos en los extremos de la cruz. Las 3 naves, separadas por arcos de herradura sobre pilares, son casi iguales, aunque la central se muestra más alta y más ancha. Destaca el cimborrio sobre el crucero y otras dos estancias a cada lado del presbiterio (espacio en torno al altar mayor).
Está construida con piedra arenisca y mármol para los fustes de las columnas. La sillería está unida a seco y utiliza grapas de hierro.
Destacan los relieves decorativos realizados siguiendo la técnica a bisel y que representan, de manera figurativa, a Daniel en el foso de los leones y el Sacrificio de Isaac. El sentido iconográfico de las dos escenas es el de la consecución de la protección divina por medio de la oración y el sacrificio, pero sobre todo, gracias a la firmeza de la fe.
A nivel formal, destaca el carácter antinaturalista así como el uso del tamaño jerárquico, la frontalidad y el hieratismo. Todas estas carácterísticas derivan de la importancia concedida al mensaje religioso sobre la representación naturalista.
LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA El arte islámico es un arte fundamentalmente religioso, al tiempo que sirve como expresión
de poder político (la jefatura política y religiosa van unidas en el mundo musulmán). Es además un arte ecléctico e integrador, pues se trata de un pueblo abierto que asimila elementos artísticos de otras culturas (persas, bizantinos, cristianos…) reinterpretándolos y creando nuevas formas.
En cuanto a los materiales, destaca su relativa pobreza constructiva, recurriendo al uso del ladrillo, el yeso y la mampostería. Se trata, por tanto, de edificios construidos con gran rapidez y de escasa consistencia. Frecuentemente los materiales serán reutilizados com a reaprovechados de edificios anteriores pero dispuestos de manera diferente a la original.
Respecto a las cubiertas, se combinan tanto las adinteladas como las abovedadas (bóvedas de cañón, de arista, gallonadas, caladas, de mocárabes o de crucería), dotadas todas ellas de gran ligereza.
Los soportes serán los muros, los pilares y las finas columnas que soportarán techumbres ligeras. Los arcos, al igual que las bóvedas, ofrecerán una gran riqueza y variedad: de medio punto, de mocárabes o mukarnas, lobulados, polilobulados, conopiales, etcétera. Pero el más carácterístico será el arco de herradura, de herencia visigoda, sobre el que harán variaciones (la herradura del intradós se hace más cerrada: arco de herradura cordobés). Además, en ocasiones aparecerán superpuestos y entrecruzados, potenciando más su valor decorativo que estructural. Los capiteles irán desde la tradición corintia hasta los mocárabes, con motivos geométricos o vegetales esquematizados.
LA ARQUITECTURA CALIFAL
La MEZQUITA DE CÓRDOBA (786-986) constituye el mayor y más espléndido ejemplo de arquitectura del periodo califal (756-1031). Fue construida sobre el solar de la antigua Iglesia visigoda de San Vicente, en las proximidades del río Guadalquivir.
Se trata de la mezquita mayor o mezquita aljama, donde se realizaba la oración del viernes. Es una clara expresión del poder político de los emires y califas andalusíes: tenía capacidad para albergar unos 95000 fieles.
Sus promotores fueron los sucesivos emires y califas cordobeses de la dinastía Omeya. Su construcción fue iniciada por el emir Abderramán I en el año 786 y sufríó numerosas ampliaciones en tiempos de Abderramán II y Alhakan II, terminándose en tiempos de Almanzor (986).
en ella trabajarían arquitectos sirios, obreros hispano visigodos y artesanos bizantinos.
Su construcción se inicia en el año 786 bajo el mandato de Abderramán I. La planta de esta primera mezquita está formada por un haram rectangular organizado en 11 naves perpendiculares al muro de la quibla. La nave central, más ancha, junto con la macsura, crean una especie de T que recuerda a la mezquita de Damasco. La mezquita de Córdoba presenta una irregularidad, y es que el muro de la quibla no está orientado hacia La Meca, sino hacia el sur.
Los arcos y columnas del haram recuerdan un ambiente natural”. Por su parte, la techumbre adintelada presenta una gran altura cuya sujeción se debe a un original sistema de soportes: a las columnas se superponen pilares utilizando como nexo de uníón un cimacio. Se superponen dos tipos de arcos: de herradura en la parte inferior y de medio punto en la superior, se reutilizan capiteles de otros períodos
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL NARANCO, localizada a Oviedo, en la ladera del monte Naranco, .Este edificio, formó en su día parte de un conjunto palaciego que, por su ubicación, debíó de tratarse de una residencia de descanso, un pabellón de caza o bien un palacio residencial utilizado por el monarca . Santa María del Naranco, eun palacio de planta rectangular y dos pisos, distribuido cada uno de ellos en 3 espacios.En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales, el del lado norte, corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior.El piso inferior, de escasa altura, cuenta con una sala central rectangular cubierta con bóveda de cañón y reforzada por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, flanqueada a su vez por dos cámaras anexas cuya función todavía no está clara.La parte superior del edificio presenta el mismo diseño: una sala central flanqueada por dos miradores. Ésta, se encuentra cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones que se asientan sobre una línea de imposta reforzada mediante ménsulas.Los arcos de descarga o arcos ciegos que se suceden a ambos lados de la nave central no sólo alivian el peso del muro, sino que crean un ritmo compositivo que hace armonioso el espacio interior y establecen una continuidad entre la sala noble y los miradores ubicados a ambos lados.Los arcos fajones generando una mayor profundidad de la sala.En el exterior Todo el conjunto se levanta sobre un zócalo del que parten 8 contrafuertes con decoración estriada que se corresponden al interior con los arcos fajones y con las columnas de la arquería ciega.En los lados menores, el muro se encuentra compartimentado en 3 zonas en altura:
3 arcos-puerta que se corresponden con el piso inferior y que están separados del
segundo nivel por una línea de imposta.
– Dos miradores, uno a cada lado, formados por una triple arcada de arcos peraltados con
un vano central más ancho y más alto apoyado en columnas exentas, mientras que los arcos laterales aparecen sostenidos por columnas adosadas al muro con fustes de decoración sogueada. Se aprecia el uso de la piedra para las dovelas de los arcos y la utilización de la clave en forma de T.
– En la parte superior, dos vanos triforos, uno a cada lado, de reducidas dimensiones