Portada » Arte » Palacio rucellai forma y composición
La mezquita de Córdoba es un edificio religioso del periodo califal andalusí. De autores desconocidos, fue iniciada en la época de Abderramán I en el siglo VIII y ampliada sucesivamente hasta el Siglo X. De estilo hispanomusulmán, se localiza en Córdoba. La mezquita hoy es un museo. Los materiales son: piedra, mármol, ladrillo, madera y yeso. En los elementos sustentantes destaca su sistema de soportes superpuestos en el harem: sobre cada columna reutilizada se levanta un pilar secundado por arcos de herradura que contrarrestan las presiones laterales de los pilares; estos arcos de herradura posibilitan que los pilares sostengan un segundo nivel de arcos de medio punto que, a su vez, soportan la cubierta a dos aguas. En los elementos sostenidos formados por el techo adintelado del harem y cúpulas califales cuyos nervios no se cruzan en el centro y forman polígonos que posibilitan pasar a una planta poligonal sin trompas ni pechinas. En el centro de las mismas se desarrollan cúpulas gallonadas. En los elementos decorativos formados por mosaicos bizantinos, relieves, yeserías y alicatados localizados en muros, capiteles y cúpulas. No existe escultura ni pintura. Los motivos decorativos son el ataurique, la lacería y la epigrafía, concentrados, sobre todo, en la zona del mirhab y del mexuar, en las que el color oro realza la importancia de las mismas. La decoración se completa con las arquerías de arcos polilobulados y las dovelas rojas y blancas. La planta está orientada hacia el sureste. Es una planta longitudinal con dos partes bien diferenciadas: El shan y el haram, formado por 19 salas emplazadas perpendicularmente para concluir la mirada del creyente en la quibla donde se sitúa el mirhab. En el Siglo XVI, la planta se transforma por la edificación de una iglesia cristiana en su interior.
En cuanto su alzado destaca la superposición de arquerías anteriormente comentada.
Planta rectangular, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco. Columnas con fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos con inscripciones. Las columnas se enlazan a través de arcos de medio punto peraltados enmarcados en alfices y con decoración en forma de rombo. En los arcos hay mocárabes, cornisas pronunciadas. Los tejados están inclinados debido al clima de Granada. Dos templetes que avanzan a los dos lados son de planta cuadrada, cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. Hay una fuente central en el patio rodeada de 12 leones. El patio fue un jardín. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro y que se suponen los 4 ríos del paraíso. Los 12 leones pueden que tengan un significado astrológico o representan a las 12 tribus de Israel. Probablemente fueron usados por estar esquematizados. Dentro de la zona residencial. Fue construido para uso de la dinastía dominante.
San Martín de fromista se trata de un templo de piedra de sillería del S. XII. Es un edificio de planta regular, longitudinal, basilical de cruz latina con transepto no sobresaliente con tres naves con bóvedas de cañón y tres puertas de acceso. En el crucero hay un cimborrio octogonal sobre trompas, tiene una nave tripartita y dos torres cilíndricas en la fachada de la puerta principal. En el interior, la bóveda de cañón de la nave central se sostiene con arcos fajones, que recaen sobre unos pilares con columnas adosadas, cuyos capiteles están decorados con iconografía variada. En los muros se puede apreciar la decoración ajedrezada o taqueados jaqués. La iluminación es abundante y la luz entra fundamentalmente por la cúpula y ventanas laterales, no tiene claristorio. En el exterior se pueden apreciar los baquetones en vertical a lo largo de los muros que tienen fin decorativo, y los canecillos, para representar el mal sin estar a la vista del espectador, en la parte inferior de la cornisa. Se trata de la Iglesia de San Martín de Frómista en Palencia. En este siglo se consolida el Camino de Santiago, lo que permite fundir la península en la Europa ROMánica. La iglesia tuvo una gran restauración a finales del S. XIX.
El edificio, una de las mayores construcciones del estilo ROMánico, presenta a sus pies un nártex, en él se sitúa el Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, se situaban a cada lado sendas torres de planta cuadrada. El interior del templo se divides en tres naves longitudinales. La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubríéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alza la tribuna que asoman a la nave central mediante arcos geminados y se prolonga por el transepto.
Sus vanos exteriores, abocinados, proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior. En cuanto a los elementos sustentantes las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos. Las columnas interiores se prolongan hasta el arranque del arco fajón. El peso también recae en los muros y las naves laterales trasladan el peso a los contrafuertes exteriores. Predomina el muro sobre el vano. El interior invita al recogimiento acentuado por la escasa iluminación. El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren portadas al exterior. Por otra parte, en uno de sus lados mayores este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En todo este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales. La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al interior forma absidiada, mientras que el exterior se cierra con testero plano. Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado apóstol. Todo este camino interior del edificio permite que puedan desarrollarse sin interferencias las ceremonias religiosas.
En el centro, preside la obra un Cristo en Majestad gigantesco, rodeado del Tetramorfos y flanqueado por dos arcángeles que llevan rollos de plegarias y acompañados por los 24 Ancianos del Apocalipsis portando instrumentos musicales. Los ancianos están separados de la escena principal por olas del mar de cristal. En el dintel están esculpidas las ruedas de fuego infernal.La composición de los Laterales, Jamba y Parteluz es que aparecen escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y representaciones alegóricas de los vicios y de pecados como la avaricia o la lujuria. En la jamba izquierda aparece el profeta Isaías; en la derecha, San Pedro. En el parteluz están esculpidas las seis leonas de la Revelación. Las carácterísticas principales del conjunto son el anti Naturalismo, el hieratismo, la ley de la frontalidad y la simetría.Se cumple la Ley del Marco: Para ello, es necesario el alargamiento o la deformación de los miembros de las figuras. Esto es un ejemplo claro de deshumanización.La perspectiva de la figura de Cristo es más grande que las demás. Su centralidad en la composición es fruto de su importancia dentro de la religión cristiana. Los demás personajes miran a su figura, aunque para eso haya que disponerlos retorcíéndose. El personaje de Cristo es profundamente hierático y no muestra ningún tipo de expresión ni emoción. Esto es la forma tradicional de representación de la divinidad desde la escultura egipcia.