Portada » Lengua y literatura » Palabras compuestas imperfectas ejemplos
1-Partes de la palabra Las palabras de nuestra lengua, en general se descomponen en:
1-Fonemas: Unidades más pequeñas que no tienen significado. Son las vocales y consonantes.
2-Monemas: Unidades de la palabra que sí tienen significado.
–Lexema: raíz o parte que no cambia de la palabra
–Morfemas: Libres: Determinantes, preposiciones y Conjunciones. Flexivos: Género, numero, grado, tiempo verbal… Derivativos: prefijos, sufijos, Infijos o interfijos.
Los morfemas libres van independientes.
Los morfemas flexivos sirven para modificar la palabra.
Los morfemas derivativos sirven para formar derivados de la palabra.
2-Tipo de palabras Según su forma:
-Simples: un solo lexema (tela) -Compuestas: dos o más lexemas (telaraña)
-Primitivas: Son palabra simples. -Derivadas: Palabras con morfemas derivativos
-Parasintéticas: palabras que son compuestas y derivadas al mismo tiempo. (Picapedrero)
-Siglas: Son iniciales de otras palabras. Van juntas y sin puntos. OMS: Organización Mundial de la Salud
-Acrónimos: Son iniciales de otras palabras que forman una palabra nueva. Se escriben con minúscula. Radar: Radio detecting and ranking.
Baca / vaca
Según su significado:
-Sinónimas: Palabras que tienen el mismo significado aunque se escriben de forma diferente. Coche=Automóvil
-Antónimas: Palabras que tienen significados contrarios Fuerte / Débil
-Polisémicas: Palabras que tienen varios significados Banco, ala…
-Homónimas: Palabras que se escriben igual pero su origen y significado es distinto. Hasta / asta
Garcilaso de la Vega
Pero si hay alguien que representa el nuevo espíritu, ese es Garcilaso. Él es el modelo del perfecto caballero renacentista. Y así lo admite en un fragmento de su Égloga III.
Nacido en Toledo en 1501, murió muy joven, en una campaña militar en Le Muy, cerca de Niza, en 1536. En una primera etapa se nota la influencia de la poesía de cancionero, alternando los versos octosílabos con las primeras formas italianas.
Su estancia en Nápoles y su amistad con Juan Boscán le conducen al conocimiento y empleo de la poesía de Petrarca o Sannazaro, cuya Arcadia va a ser clave en su obra, que fue publicada por primera vez en 1543.
Entre sus poemas aparecen liras, sonetos, tercetos encadenados y octavas reales.
Fray Luis de León
En el Renacimiento hubo sitio para todos. Junto a la poesía italianizante, la otra gran corriente lírica está relacionada con la religiosidad. Una gran cantidad de la obra literaria de esta primera parte del Siglo de Oro español se enmarca en un particular concepto de espiritualidad, entendido tradicionalmente bajo dos ideas:
La ascética, o recorrido de un alma hacia Dios. La mística, o el conocimiento y la unión con Dios. En la corriente mística, cuyos precedentes se sitúan desde la Biblia hasta la mística alemana del XV, destacan dos autores: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Independientemente de las creencias de cada uno, estarás de acuerdo conmigo en que los versos de la actividad siguiente son de una tremenda belleza. Pienso que en ella se respira ante todo humanismo, el hombre libre en una naturaleza perfecta, fruto, tal vez, de la propia vivencia personal del autor.
Luis de Góngora
Luis de Góngora es el máximo exponente de la poesía culterana, corriente estilística que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos del lector con estímulos de luz, color y sonido. Para conseguir este propósito, Góngora somete el lenguaje a una difícil operación lingüística: latinización de la sintaxis a través del hipérbaton, y del vocabulario por medio de cultismos; potenciación al máximo de la musicalidad, el colorido y la luminosidad del lenguaje, mediante la utilización de determinados recursos estilísticos: metáforas, epítetos, paranomasias, uso de la mitología…
Lazarillo
1-Aparición de la obra:
1554: aparecen 3 ediciones simultáneas sin autor en: Burgos, Amberes y Alcalá
Título: Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
– Fue un éxito fulminante en su época
– Parece que existió una edición anterior en 1553
-1559: aparece en el Índice de los libros prohibidos. Aunque se sigue leyendo.
– 1573: Se autoriza su publicación pero expurgado: Se suprimen los Tratados 4º y 5º
– 1834: Se edita de nuevo íntegro en España. Se hacen traducciones a otras lenguas (francés, inglés, holandés, alemán, italiano y portugués).
2-Problemas que plantea:
– Se ignora la fecha de composición. Según algunos críticos, la novela fue escrita no mucho antes de su edición, hacia 1550.
– Autor. Hay algunas hipótesis sobre su autoría: diplomado Diego Hurtado de Mendoza, escritor toledano Sebastián de Orozco y fraile Juan de Ortega
– Finalidad de su autor:
1-Una sátira anticlerical: se trata de intentar reformar las costumbres del Clero y volver a la autenticidad de lo religioso.
2-Judío converso a medias, de ahí que guardarse el anonimato.
3-Originalidad de la obra.
-Importancia del protagonista.
1-Cuenta la historia en 1a persona (autobiografía):-Nace en Tejares, aldea salmantina a orilla del río Tormes.-Vida miserable.
2-Protagonista de condición muy humilde que va construyendo su vida a fuerza de golpes: -Realidad áspera: hambre, engaños, burlas, explotación… -Nace de padres sin honra.
3-Nada que ver con las novelas anteriores y del momento: -Nada de gentilezas y sentimientos convencionales como en las novelas moriscas. -Nada de idealizaciones como en las novelas pastoriles. -Nada de proezas y héroes como en las novelas de caballerías.
4-Primera novela moderna.-Creación de un personaje desde su niñez hasta la edad adulta. Una vida que va haciéndose y que al final aparece como propia de las circunstancias y de las adversidades sufridas.
4-Género picaresco Se ha discutido si Lázaro es un «pícaro» o no.
-Lázaro: Es desdichado. Sus picardías son raterías de poca monta.
-Carácter del pícaro: Personaje sin oficio conocido; entre muchas de sus actividades entra la de mendigar y robar; sin ninguna conciencia moral; vive a costa de los demás, aunque suele ser víctima de sus propios ardides.
-Lázaro: Es un pícaro potencial, pero es solo un esbozo de lo que será el «pícaro» en otras novelas. El ejemplo de pícaro total aparecerá en el s. XVII con la obra de Quevedo. El Buscón.
5-Estructura básica de la novela.
La forma y características que presenta la novela la intentarán imitar otras novelas picarescas. ESTRUCTURA:
1-El protagonista narra su propia vida (autobiografismo)
2-Hijo de padres sin honra
3-Es ladrón y utiliza tetras ingeniosas para robar
4-Aspira a ascender en la escala social, pero no logra salir de su estado miserable.
5-Suerte y desgracia se alternan: cuando parece que ha logrado un éxito en sus planes, le sucede una desventura.
6-No narra sucesos fantásticos (realismo).
El género picaresco como tal quedó constituido, ya que otros autores adoptaron este esquema para seguir con este tipo de novela:
1599-el sevillano Mateo Alemán, Vida el pícaro Guzmán de Alfarache. Se diferencia de todas las demás porque introduce reflexiones morales.
Otras novelas picarescas importantes, ya del s. XVII:
-La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda
-La vida del escudero Marcos de Obregón (1618) de Vicente Espinel.
-El Buscón (1626) de Francisco de Quevedo
-Estebadillo González (1646) Anónima.
6-Importancia del prólogo
La obra comienza con un breve prólogo en el que Lázaro de Tormes, ya un pequeño burgués, convertido en pregonero de Toledo, escribe a un caballero («a vuestra merced»), ya que éste le ha pedido que le cuente «su caso», y, Lázaro va a complacerle, narrándole su vida. El «caso» es un rumor que corre por Toledo de que la mujer del pregonero es la amante del arcipreste de San Salvador, con la que éste lo ha casado para encubrir sus ilícitas relaciones. Lázaro lo niega en el último capítulo de la novela, pero al lector le quedan sus dudas.
El culteranismo
También denominado gongorismo, se identifica con los recursos utilizados por Góngora en sus dos grades poemas, El Polifemo y las Soledades: embellecimiento de la realidad a través de metáforas e imágenes, uso continuado del hipérbaton o alteración del orden sintáctico habitual, empleo de cultismos, numerosas alusiones a la mitología clásica…
El conceptismo
Es la tendencia literaria que se sirve del concepto, que Gracián define como la expresión de “la correspondencia que se halla entre los objetos”. Lo conceptistas mostraron especial predilección por los juegos de palabras, las paronomasias, las dilogías… Quevedo es el escritor mas representativos de esta corriente. En la época solo se identificaba la corriente de los culteranos, termino despectivo que acuñaron sus detractores, a imitación del vocablo luteranos. En cambio, el conceptismo es una actitud propia de la estética barroca, centrada en el ingenio. En otras palabras, los culteranos eran tan conceptistas como sus enemigos.
¿Que se entiende por siglo de oro?
La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), quien la empleó por primera vez en 1754, en su importante y pionera obra crítica Orígenes de la poesía castellana, aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición se amplió, entendiendo toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Para la historiografía y los teóricos modernos, pues, y ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, el «Siglo de Oro» abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
¿Qué dos momentos o estilos se dan en el renacimiento?
-Desde 1511, fecha del Cancionero general, hasta 1543, año en que se publican las obras de Boscán y Garcilaso. En este primer periodo la poesía sigue los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril, propia de la segunda mitad del siglo XV. El tema central de la lírica es el llamado “amor cortes”.
-Desde 1543 hasta 1580 aproximadamente, cuando comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora. La publicación de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega en 1543 es decisiva para la difusión de la nueva poesía renacentista. Con las obras de amos autores se introducen la verificación, los géneros y los temas de las nuevas corrientes poéticas, procedentes de Italia.
Frases 1
Frases 2
Frases 3
Palabras