Portada » Historia » Países pioneros del neoliberalismo
Tema 14 – Descontento y Globalización
Los descontentos de la Guerra Fría
El malestar y las protestas dieron lugar a fenómenos como el feminismo, la defensa de las minorías sexuales o la revolución conservadora.
Se generó una ola de violencia, respondido con el discurso de “Ley y Orden” en EEUU y Europa occidental. Sus dos máximas expresiones fueron el terrorismo político y la violencia urbana, por las desigualdades y la drogadicción.
En las sociedades occidentales la situación económica mejoró tras Bretton Woods.
La contracultura
Los ciudadanos que retaron a las autoridades pertenecían a la población privilegiada y se enfrentaban a líderes políticos del momento y la generación de la SGM. Buscaban liberación ideológica y espiritual que habían sido reprimidas en la Guerra Fría.
Era une generación que buscaba parecer diferente, acusaban a los líderes de ser demasiado conservadores. A finales de los 60, el rebelarse contra lo establecido era común y el consumo de estupefacientes se expande. El máximo exponente fue el movimiento hippie.
El movimiento por los derechos civiles de la población negra en EEUU, el feminismo resurgíó con fuerza y la población homosexual empezó a organizarse.
Ley y Orden
Algunos sectores, ante la situación, pasaron a la acción, con sectores de la extrema izquierda occidental y reacciones de la extrema derecha. Ejemplo de ello fueron las Brigadas Rojas italianas y el GRAPO en España, nacionalismos regionales europeos, como el IRA y la ETA, que optaron por la violencia terrorista para enfrentarse a gobiernos.
La violencia relacionada con las drogas aumentó; surge el narcotráfico como amenaza global.
Objetivo de organizaciones como la ONU.
En 1971 Nixon declaró la guerra al tráfico de drogas,se establecieron medidas represivas en cuanto a la violencia urbana terrorista, sin embargo esta violencia a finales de los 80 no era ya esa gran amenaza en el primer mundo.
El renacer de los “Derechos Humanos”
La preocupación en torno a los Derechos Humanos no era una novedad , tras la SGM aparece la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Sin embargo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se convirtió en no vinculante.
En Europa si hubo progresos en este aspecto, con la creación del Consejo de Europa, la Convencíón Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Por parte de ambos bloques, se cometían violaciones de los derechos constantemente, tanto en el campo de batalla como en la propaganda.
En 1966 los países en desarrollo mediante la Asamblea General defendían su derecho al desarrollo económico y la autodeterminación, sin embargo su situación interna les privó de legitimidad en la ONU.
Las ONG adquirieron protagonismo en la defensa de los derechos humanos, destaca Amnistía Internacional (1961).
África negra fue el objetivo de organismos de las Naciones Unidas (ACNUR y UNICEF) o en los 70 Médicos Sin Fronteras.
La comunidad internacional quería movilizarse en contra del hambre y el SIDA.
La presión interna hizo aparecer el movimiento de los Derechos Humanos en el bloque soviético, con la denuncia de la situación del país. La glasnost de Gorbachov buscó responder a los deseos de libertad civil y política exigidas.
El movimiento ecologista y la preocupación por el Medio Ambiente
La toma de cultura sobre el medio ambiente y las protestas contra pruebas nucleares movilizaron a la población en los países occidentales. Creación de Greenpeace en 1969. 1961 la ONU crea el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (1972) refleja la necesidad de abordar El barco de Greenpeace, el Rainbow Warrior, en los mares, protestaba contra pruebas nucleares soviéticas y francesas, estos últimos hundieron el barco, aumentando el prestigio de la asociación. El accidente de Chernóbil un año después aumentó la concienciación antinuclear.
Hacia la segunda globalización
Las situación económicas de los 70 puso a Occidente ante las opciones:
Varios motivos determinaron que se siguiera la segunda vía.
Era difícil desmantelar las redes comerciales de Bretton Woods, con gran peso de sectores como el transporte o las telecomunicaciones. Con la crisis de los 70, aparece el neoliberalismo con la necesidad de desregulaciones.
El fin del sistema Bretton Woods y las crisis del petróleo
Con el sistema de Bretón Woods, los países tenían capacidad de aumentar su competitividad, pero no así EEUU. Por ello la producción europea y nipona llegó a superar en competitividad a la norteamericana.
En 1971 los Estados Unidos sufrieron un déficit comercial, seguido de la necesidad de medidas proteccionistas, generándose desconfianza en la capacidad de EEUU para mantener la paridad oro-dólar.
El creciente desempleo, la inflación y la balanza comercial tentaban a devaluar, lo que significaría terminar con el sistema de Bretton Woods, pero la alternativa era subir las tasas de interés, lo que dejaría al país en recesión.
En 1971 EEUU dejó fluctuar al dólar, se impuso un 10%de impuesto sobre importaciones, permitiendo mejorar algo la situación.
La energía que manténía la economía de Occidente era el petróleo, de países del Tercer Mundo, con gran capacidad de persuasión y que sin embargo estaban siendo controlados por compañías occidentales
. En 1960 nacía la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para forzar a las compañías occidentales a consultar las variaciones en el precio y regular la producción.
Tras la Guerra de los Seis Días Arabía Saudí, India y Kuwait crearon la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OAPEC). En 1973, con la Guerra del Yom Kippur, las organizaciones reaccionaros con subida de precio y embargos, provocando la peor crisis económica desde los años 30.
Con la nacionalización de las grandes compañías exportadoras del Tercer Mundo (Argelia, Libia y Arabía Saudí), el mundo occidental quedó en evidencia por su dependencia exterior.
A causa de la revolución Irání y de la guerra entre Irán e Irak, el precio del petróleo se multiplicó (Segunda Crisis del Petróleo)
, afectando principalmente a Europa y Japón, generando efectos negativos en producción y desempleo hasta 1981, que la situación volvíó a normalizarse con la bajada generalizada de precios por parte de los países productores, con serias consecuencias para la URSS.
Neoliberalismo y desregularización
Paúl Volcker, presidente de la Reserva Federal estadounidense en 1969, subíó los tipos de interés, ante ello Occidente tenía dos opciones: dejar que los capitales se fueran de su territorio o provocar también una subida de intereses.
Con Reagan se produjo unas sustanciales bajadas de impuestos, que permitieron el resurgir de los mercados internacionales.
La escuela monetarista¸con Friedman tuvo gran importancia. Propónía la no intervención del Estado en la economía, rebaja de impuestos que reduciría los ingresos del gobierno, pero estimularía el sector privado.
Se iniciaron oleadas de privatizaciones en Occidente, políticas de desregulación con costes sociales inmediatos, como la bajada del poder adquisitivo de los trabajadores y el aumento del desempleo.
Pero a mediados de los 80 volvieron a crear empleo y riqueza.
Al mismo tiempo la economía soviética se venía abajo pese a las reformas de Gorbachov. El capitalismo había demostrado su superioridad.
La caída del “muro de bambú” y la segunda globalización
La apertura de China a los mercados internacionales a finales de los 70, tras la muerte de Mao inició un camino de reformas económicas que le permitieron gran crecimiento.
Ante la gran población, se adoptó la política de un solo hijo, vigente hasta 2015.
Aumentaron las empresas y el país comenzó a abrirse a la inversión extranjera.
Las exportaciones de China aumentaron rápidamente, mantenido hasta hoy.
Japón gozaba de gran ventaja en electrónica, por lo que también experimento una oleada de crecimiento, también dada en países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong.
Con el fin de la Guerra Fría, la segunda globalización económica era ya una realidad. La incapacidad de la URSS para sumarse a ese tren fue una de las causas de su declive económico.
El “Sur Global”
En Asía se lograron considerables éxitos en su despegue económico.
Los países de la ASEAN, pese a los múltiples problemas internos, estaban saliendo de la pobreza.
En el mundo árabe se generó un profundo desequilibrio entre Estados muy poblados y pobres (norte de África), y otros poco habitados que se habían convertido en ricos gracias al petróleo, (Emiratos Árabes Unidos o Arabía Saudí).
En el África subsahariana y la mayor parte de América Latina la deuda con los bancos occidentales marcarían los años 80 y 90.
Bajo la presión del FMI, tuvieron que adoptar nuevas políticas económicas en un entorno de considerable corrupción.
Se agudizaron las protestas y movimientos insurgentes, con la consiguiente reacción en forma de gobiernos dictatoriales y represivos.