Portada » Geografía » Paisajes Agrarios de España: Características, Tipos y Usos del Suelo
Los paisajes agrarios son la manifestación visual del espacio agrario, resultado de la interacción entre el medio natural, el poblamiento y las actividades agrarias. La diversidad geográfica de España se refleja en una amplia variedad de paisajes agrarios.
Los paisajes agrarios se componen de varios elementos interrelacionados:
El poblamiento rural se refiere al conjunto de asentamientos humanos en el espacio rural, históricamente ligado a la actividad agraria. En España, se consideran rurales los municipios con menos de 2000 habitantes, y semiurbanos aquellos entre 2000 y 10000. Sin embargo, existen excepciones, como las «agrociudades» del sur peninsular, que superan esta cifra manteniendo una fuerte actividad agraria.
La tipología del poblamiento rural se divide en dos modelos principales:
El poblamiento concentrado puede presentar dos modalidades según su plano:
Existe también un poblamiento intercalar, intermedio entre el disperso y el concentrado, con casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos.
Las parcelas son porciones de tierra delimitadas y pertenecientes a un propietario. Se clasifican según:
Este paisaje se extiende por el norte y noroeste de la península ibérica, caracterizado por un relieve accidentado, escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso durante todo el año.
Agricultura: Ocupa una superficie limitada, de secano debido a las precipitaciones regulares. En el pasado, se practicaba el policultivo. Actualmente, tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes.
Ganadería: Actividad agraria principal, favorecida por el clima y la demanda urbana. Predomina el ganado bovino.
Explotación Forestal: Importante para la ganadería bovina, la industria del mueble y la obtención de pasta de papel.
Abarca ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Se caracteriza por un relieve llano, elevada altitud media en la Meseta y un clima mediterráneo continentalizado.
Agricultura: Diferencias entre secano y regadío. El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas, con la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). El regadío permite una agricultura más intensiva.
Ganadería: Importante en ciertas áreas y en las dehesas occidentales. Ganado ovino en los rastrojos de secano; bovino de leche en áreas forrajeras regadas; bovino de carne y lidia en el valle medio del Guadalquivir; y porcino industrial cerca de las grandes ciudades.
Se extiende por el litoral y prelitoral mediterráneo, con un relieve accidentado, clima mediterráneo de influencia marítima y precipitaciones escasas en verano.
Agricultura: Diferencias entre secano y regadío. Cultivos de secano (cereales, vid, olivo y almendros). Cultivos de regadío (horticultura temprana, fruticultura mediterránea y frutos tropicales).
Ganadería: Bovina, porcina y ovina.
Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud, con un relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y un clima frío con abundantes precipitaciones.