Portada » Geografía » Paisaje agrario atlantico
→Sistemas y paisajes de los secanos mediterráneos de labor intensiva. Donde predomina el cereal, cuencas del Duero, Ebro, Guadalquivir, etc. Y con sistemas básicos de rotación de cultivos: al tercio; bienal, año y vez; cultivo continuo, siglo XX
→Secanos leñosos mediterráneos de olivares y viñedos. Habría que incluir aquí también el almendro aunque haya perdido importancia en los últimos años.
→Sistema y paisaje agrario adehesado del Oeste peninsular. Paisaje construido por el hombre: clareo de montes, con eliminación de árboles, para perder densidad. Es un paisaje diseñado para diversas funciones y requerimientos ganaderos, de triple aprovechamiento: agrícola, ganadero y forestal (madera, corcho,…). Es un sistema muy extensivo aunque muy sostenible, aunque con “mala” fama social desde las desamortizaciones por la creación de enormes latifundios en manos aristócratas.
Sistema y paisajes rurales de montaña. Con poblamiento diseminado en pequeños núcleos, y un terrazgo pequeño también, aunque amplios montes.
→Paisajes y sistemas agrarios de regadío. Que a su vez pueden ser de regadío extensivo (zona interior de la península) con el sistema tradicional de gravedad y aspersión. O de regadío intensivo (arco mediterráneo y Canarias) con más riego localizado o por goteo u asociado también a otras técnicas intensivas como los acolchados (plásticos que ayudan a mantener la temperatura y la humedad de la tierra); microtúneles (plásticos en hileras sobre las plantas); invernaderos; enarenados con riego localizado y asociados también con los invernaderos (Almería). En floricultura se utilizan mucho los cultivos hidropónicos.
→Paisajes y sistemas agrarios de la España atlántico-húmeda. Con precipitaciones abundantes a lo largo del año y con un paisaje donde existe monte pero predomina la pradería con un poblamiento diseminado (de casas aisladas).
Estos seminarios a lo largo de los años han venido siendo dirigidos o coordinados por distintas personalidades como Martínez de Pisón, Nicolás Ortega, Manuel Frochoso o Florencio Zoido. Casi todas las ponencias de estos seminarios se encuentran publicadas en diferentes medios.→Seminario sobre medio ambiente (1996)→Seminario sobre los paisajes de montaña (1997)→Seminario sobre la protección de los paisajes (1998)→Seminario sobre el conocimiento y la evaluación de los paisajes (1999)→Seminario sobre la protección y gestión de los paisajes (2000)→Seminario sobre los proyectos de ordenación con contenido paisajístico (2001)→Seminario sobre los componentes naturales y culturales del paisaje (2003)→Seminario sobre las conexiones del paisaje con la memoria histórica y la identidad nacional (2004)→Seminario sobre las imágenes del paisaje (2005)→Seminario sobre la presencia y conservación del paisaje en los Parques Nacionales (2006)→Seminario sobre las experiencias de recuperación de los paisajes (2007)→Seminario sobre los valores de los paisajes (2008)→Seminario sobre valores e identidades del paisaje (2009)
Financiado con fondos europeos, lo más interesante de ellos es la separación en escalas de los diferentes paisajes, delimitadas en base a las características definitorias de esos paisajes concretos y que las diferencian de todas las demás (delimitación y cuantificación). Para las unidades de paisaje sólo se hace la identificación (pero no la cuantificación, solo algunas muestras).
Después irán surgiendo otros Atlas regionales (Murcia, Castilla la Mancha,…) aunque éstos elaboran otras unidades distintas porque las estimadas en el Atlas Nacional no sirven, se trabaja a otras escalas.
→Asociaciones de paisajes (34 casos)
-Tipos de paisajes (116 casos)
-Unidades de paisaje o paisajes (1263 casos)
Organización del paisaje; Dinámica del paisaje; Percepción visual del paisaje; Valores ecológicos, perceptivos y culturales; Cartografía, imágenes y extracto científico-cultural
José Gómez Zotano y Pascual Riesco Chueca (dirs.): Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles, Sevilla, Junta de Andalucía-Ministerio de Medio Ambiente, 2010.
I. INTRODUCCIÓN
→La identificación de paisajes nacionales. Se trata de identificar y caracterizar los paisajes, analizando sus atributos, así como las dinámicas y presiones que los modifican (en esa tarea la existencia del Atlas nacional ayuda, pero no es suficiente).
→La cualificación, es decir, la valoración de los paisajes antes identificados, incluyendo los criterios de valoración que puedan emanar de los agentes sociales y la población interesada.
La adaptación de la metodología británica del Landscape Character Assessment (LCA) elaborada por la Contryside Commission:
→Landscape Evaluation (evaluación del paisaje) en los años setenta:
-El objeto central era el valor del paisaje
-El paisaje era tratado con objetividad y base científica
-Cuantificación de elementos paisajísticos
-Participación exclusiva de expertos
→Landscape Assessment (estimación del paisaje) en los años ochenta:
-Se consideran también aspectos subjetivos del paisaje
-Se establecen diferencias entre inventario, clasificación y evaluación
-Consideración de las percepciones sociales del paisaje
→Landscape Character Assessment (estimación del carácter del paisaje) en los años noventa:
-Diferenciación clara entre caracterización y valoración
-Aplicación a distintas escalas
-Especial hincapié en la participación de agentes sociales