Portada » Psicología y Sociología » Orígenes y Desarrollo de la Psicología Humanista: Conceptos Clave
El surgimiento del enfoque humanista se vio influenciado por diversos factores:
En Estados Unidos, el humanismo surgió como una alternativa a los modelos predominantes:
En Europa, el humanismo tuvo un carácter más filosófico:
La Asociación Americana de Psicología Humanista propuso cuatro puntos clave:
Søren Kierkegaard contribuyó con ideas fundamentales:
Según Karl Jaspers, una «situación límite» (como la que experimentó Sofía al enfrentarse a una enfermedad) puede llevar a una persona a replantearse su vida y dedicarse a lo que realmente ama.
Martin Heidegger definió al ser humano por:
El concepto de Dasein de Heidegger se refiere a:
Todas las anteriores son correctas.
La frase de Jean-Paul Sartre «la existencia precede a la esencia» es un aporte clave porque plantea que el ser humano puede decidir sin ser definido por un inconsciente o por un ambiente externo, oponiéndose a los determinismos del psicoanálisis y el conductismo.
Las principales temáticas de la filosofía existencial incluyen:
Todas son correctas.
Para Carl Jung, la energía psíquica o libido:
Para Jung, el «yo» es el centro y guardián de la conciencia, cuidando los contenidos que ingresan a la conciencia desde el inconsciente.
El proceso terapéutico donde experiencias reprimidas se hacen conscientes, liberando dolor y resignificando experiencias, se denomina «individuación» según la teoría de Carl Jung.
Afirmaciones correctas sobre el inconsciente colectivo de Jung:
Todas son correctas.
Aseveraciones que coinciden con la psicología individual de Adler:
Lo que experimenta Ximena (dificultad para relacionarse, baja tolerancia a la frustración debido a una infancia consentida) se denomina «complejo de inferioridad» según la teoría de Alfred Adler.
Aseveraciones que coinciden con el psicoanálisis interpersonal de Karen Horney:
La descripción de José (generoso por miedo al rechazo) corresponde a una «personalidad complaciente» según Karen Horney.
Según Sosa y Gawel, un terapeuta humanista transpersonal debe:
La idea principal del texto «Amar al Paciente» (Sosa y Gawel) es que el proceso terapéutico es un encuentro entre dos personas que buscan trascender sus propias limitaciones para convertirse en seres humanos más potentes y plenos.
A través del caso de Bárbara, Moreno concluyó que:
Aspectos fundamentales del psicodrama:
La «abreacción emocional» en psicodrama se caracteriza por una descarga de emociones y afectos ligados a recuerdos, generalmente de experiencias infantiles penosas o dolorosas y que por esta razón han sido reprimidas.
Algunas técnicas usadas en psicodrama son:
La «tendencia actualizante» o a la realización, según Carl Rogers, plantea que toda la vida orgánica y humana tiene el impulso a expandirse, extenderse, desarrollarse y madurar.
El proceso interno de acercarnos a las experiencias que producen crecimiento y alejarnos de aquellas que lo inhiben se denomina «proceso de valoración organísmica».
Según Rogers, las personas que pierden contacto con sus procesos internos de crecimiento:
Todas las anteriores son correctas.
Para Rogers, una persona plenamente funcional se experimenta como un proceso fluido, participa en cada momento de la vivencia existencial, siendo también un observador del proceso.
El conflicto entre el sí mismo real y el sí mismo ideal se denomina incongruencia. Sus características son:
Para un clima emocional apto para el cambio, Rogers plantea que el terapeuta debe desarrollar:
El objetivo de la psicoterapia Gestalt de Fritz Perls es:
Todas las anteriores son correctas.
Desde la psicoterapia Gestalt, el síntoma es una señal de alerta que indica la necesidad de solucionar un tema pendiente.
Características asociadas a la neurosis desde la psicoterapia Gestalt:
Los mensajes ajenos al Yo que bloquean nuestra salud (como los que recibe Gonzalo de sus padres) se denominan «introyectos» desde la psicoterapia Gestalt.