Portada » Educación Artística » Orígenes del Diseño Moderno: Modernismo, Jugendstil y Secesión Vienesa
¿Qué pasó en nuestra sociedad para que el diseño fuera algo indispensable en nuestras vidas?
Todo el mundo puede acceder a algo bello con la función de vender. Las empresas se dan a conocer de manera ágil y moderna y abren puertas al diseño gráfico.
Diseñadores austriacos: Ponen de moda las líneas rectas, sobre todo los cuadrados, y su influencia se extiende a otros espacios (alfombras…). Muchos también son arquitectos.
Diseños políticos: Con los problemas sociales, muchos diseñadores crean carteles para partidos políticos; así, el diseñador utiliza el diseño para expresar ideas (Steinlen es el más importante).
La Escuela de Nancy (fundada en torno a la Exposición de 1884, consolidada después), se enfoca en la identidad regional a través del diseño, en parte como reacción a la pérdida de Alsacia y Lorena tras la guerra franco-prusiana (1871). Se destacan diseñadores nativos que utilizan materiales como el vidrio y la madera, y sus obras incluyen símbolos locales como la cruz de Lorena y la flor del Cardo, lo que les otorga distinción (productos originales). Utilizan motivos de flora, fauna y frases, desarrollando una variante floral propia.
En resumen, tenemos una escuela cuyo diseño está fuertemente marcado por su historia y su identidad local, influenciado por el contexto post-guerra.
La escuela de París, gracias a Hector Guimard, es famosa por el «Estilo Metro» en las entradas de las estaciones (lo que da glamour a una infraestructura utilitaria). Su diseño incorpora curvas sinuosas y elementos inspirados en la naturaleza, buscando una conexión orgánica entre el diseño y el espectador.
René Lalique es un ejemplo sobresaliente del diseño Art Nouveau. Destacado diseñador de joyas, se formó como artista decorativo y trabajó con marcas prestigiosas como Cartier. Crea objetos como peinetas, broches y cajas, que son obras de arte costosas. Inspirado en la mujer y la naturaleza, especialmente en insectos y plantas, fue pionero en diseñar frascos de perfume icónicos para Coty. Su trabajo combina técnicas innovadoras (como el moldeado de vidrio) y artesanía exquisita, lo que aumenta su valor.
El Jugendstil está muy marcado por la naturaleza y también influenciado por la capitalización y el deseo de consumo de las clases adineradas. Se definen estilos y arquitectos importantes, como se ha visto en otros países.
Dos cuestiones clave emergen: forma y función.
Múnich, al ser menos influida por la sociedad conservadora que otras ciudades más grandes, permite a los artistas ser más libres y tener más tiempo para crear. Debido a un espíritu de rebeldía, se crea un Art Nouveau renovado.
Los diseños de estas escuelas «pequeñas» se hacen famosos y alcanzan proyección internacional por su genuinidad.
Peter Behrens es muy influyente en este arte. Es pionero en el diseño industrial, incluyendo objetos eléctricos para AEG (como teteras).
La Escuela de Múnich, aunque inicialmente tradicional, dura poco en su primera fase, ya que Behrens y otros diseñadores importantes se trasladan a la Colonia de Artistas de Darmstadt debido a la falta de burguesía y mecenas suficientes.
Se rinde culto a la modernidad, a la importancia de la línea (formal, recta y curva) y a una identidad propia alemana.
El término Jugendstil (Estilo Joven) proviene de la revista Jugend (Juventud), lo que demuestra la importancia del diseño gráfico, capaz de dar nombre a estilos artísticos. Este movimiento dura aproximadamente una década en su apogeo.
El Jugendstil es el modernismo alemán, una renovación del diseño y el arte. Los cartelistas crean verdaderas obras de arte. Tiene influencia del movimiento Arts and Crafts en su búsqueda de inspiración en la naturaleza.
La Colonia de Artistas de Darmstadt (Darmstädter Künstlerkolonie) es un proyecto promovido por Ernesto Luis, Gran Duque de Hesse, en la colina de Mathildenhöhe. Esta iniciativa pretende crear un espacio donde los artistas puedan vivir y diseñar obras de calidad, funcionando como un modelo para la renovación del arte y la artesanía alemanes.
Empieza a haber un recambio de artistas: Behrens se va a Berlín (a trabajar con AEG), Olbrich se va a Düsseldorf y luego a Viena. Empiezan a surgir otros diseñadores con ideas novedosas: uso predominante de líneas rectas, geometrización, relieves en las paredes, cambios de colores (tonos muy claros)…
Así, la colonia da una vuelta de tuerca al modernismo del Art Nouveau, aportando numerosas innovaciones al diseño y sentando bases para el diseño industrial y la arquitectura moderna.
Los Talleres Vieneses (Wiener Werkstätte) en Austria, activos principalmente entre 1903 y 1932, se convirtieron en un importante movimiento de diseño. Fundados por Josef Hoffmann, Koloman Moser y el industrial Fritz Waerndorfer, su enfoque teórico fue respaldado por un funcionamiento práctico, donde artistas y diseñadores trabajaban juntos de manera colaborativa.
Viendo los diseños, especialmente los de las mujeres, apreciamos la amplitud de talento que contribuyó al diseño austriaco dentro de los talleres.
La Secesión Vienesa (Wiener Secession) es un movimiento artístico fundado en Viena en 1897, asociado al Art Nouveau internacional pero con características propias. Un grupo de artistas (pintores, escultores, arquitectos), liderados por Gustav Klimt, se separan (hacen «secesión») de la conservadora Academia de Bellas Artes (Künstlerhaus), cansados de sus directrices académicas, para buscar un estilo nuevo que refleje la vida moderna, joven y vibrante. La Secesión busca la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk).
El Museo de Artes Aplicadas (MAK) de Viena alberga importantes ejemplos y ayuda a difundir el diseño de la Secesión Vienesa y el arte aplicado.
Tres arquitectos son fundamentales en este contexto, aunque con enfoques distintos: