Portada » Biología » Orgánulos celulares y sus funciones
Es un sistema membranoso que se extiende entre la membrana plasmática y la nuclear. Lo tienen las células eucariotas. Retículo endoplasmático rugoso: Lleva ribosomas 80s y se encuentra en células que fabrican proteínas. Se ven en células B. Función: fabrica y almacena proteínas, glicosilación de proteínas. Estructura de cisterna. Retículo endoplasmático liso: Red tubular de finos túbulos interconectados y cuyas membranas continúan en las del RER, sin llevar ribosomas. Se ven en las células del hígado. Función: fabrica lípidos, contracción muscular liberando calcio, destoxificación: elimina sustancias nocivas. Estructura: laberinto sin ribosomas y extensión del rugoso en tubulos.
Forma parte del sistema de endomembranas y lo poseen las eucariotas. Función: modificación de lípidos y proteínas, formación de glucolípidos y glucoproteínas por ensamblaje. También se forman glicosaminoglicanos y el tabique telofásico en células vegetales. Estructura: está formado por dictiosomas, que a su vez forman un sistema membranoso compuesto por sacos aplanados y vesículas asociadas. Las vesículas entran por la cara cis por endocitosis y salen de la cara trans por exocitosis.
Son eucariotas, típicos de células animales. Función: es un sistema digestivo celular que degrada el material del exterior por endocitosis y lo digiere por autofagia. La célula incorpora material, formando fagosomas. Al fusionarse un lisosoma primario se forma un fagolisosoma, en el cual las enzimas hidrolíticas degradan las sustancias. Si el material que hay que digerir es del interior, se llama autofagia. Estructura: 50 enzimas hidrolíticas.
Son pequeños orgánulos con enzimas implicadas en rutas metabólicas. Función: realizan reacciones de oxidación de sustratos gracias a la oxidasa. Se produce peróxido de hidrógeno, una sustancia tóxica que se elimina con la catalasa. Estructura: enzimas.
Células abundantes en células vegetales. Función: mantenimiento de la turgencia celular, almacenamiento de sustancias. Estructura: orgánulos a modo de cisternas membranosas.
Contienen ADN bacteriano y ribosomas 70s. Función: producen la mayoría del ATP de la célula, ciclo de Krebs, cadena respiratoria, fosforilación oxidativa, B-Oxidación de los ácidos grasos. Estructura: membrana mitocondrial externa, membrana mitocondrial interna (crestas mitocondriales), espacio intermembrana, matriz mitocondrial (contiene ADN mitocondrial), partículas elementales F (cabeza esférica).
Células eucariotas vegetales. Por su capacidad de fabricar y almacenar sustancias se clasifican en dos grupos: leucoplastos (carecen de pigmentos, almacenan sustancias como almidón y proteínas) y cromoplastos (contienen pigmentos, los que contienen clorofila son verdes y se llaman cloroplastos). Función: fotosíntesis (fase luminosa en membrana tilacoidal, fase oscura en estroma).
Componente del medio intercelular. Es el líquido del citoplasma. El citosol junto a orgánulos forma el citoplasma. Estructura: en células eucariotas ocupa un 50-80%. Puede separarse por centrifugación diferencial de células aisladas y rotas. Tras esta se obtiene fracción soluble, que se corresponde con el citosol. El citosol es un líquido con un 70-80% de agua. La variación puede deberse a dos estados físicos con distinta consistencia: el estado de gel, viscoso, y el estado de sol, fluido.
Estructura: el tallo contiene una estructura 92 + 2. El microtúbulo tiene dos pequeñas prolongaciones formadas por dineína, un ATP que media en el deslizamiento. Las parejas se unen por la proteína nexina. Función: movimiento.
Estructura: tiene un cuerpo central formado por dos centriolos, llamados centro organizador de microtúbulos. Tiene estructura 93 + 0. Los tres microtúbulos están unidos entre sí por una proteína, la nexina.
Células eucarióticas. Compuesta por polisacáridos. En los hongos es la quitina y en las algas y plantas es la celulosa. Estructura: lamina media (se sitúa excepto en plasmodesmos, que son puentes de intercomunicación celular, compuesta por lignina y pectina, contiene poros para intercambiar sustancias), pared primaria (sus componentes son celulosa, hemicelulosa y pectina), pared secundaria (tiene lignina). Función: forma el exoesqueleto.
Microfilamentos de actina y miosina (5nm). Imprescindibles para el desarrollo de los movimientos celulares. Extremos de diferente polaridad. Actina G: el 50% de la actina. Proteína globular asociada a la profilina, que evita su polimerización; actina no polimerizada (redonda globo). Actina F: polímero constituido por dos hebras de actina G, enrolladas en la apariencia de una hélice de doble cadena. Funciones: contracción muscular (estriadas), citocinesis celular (fibras de actina y miosina, anillo contráctil), movimiento ameboide (se desplaza deformando la membrana con los filamentos de actina y miosina). Microtúbulos (20nm): son estructuras dinámicas, formados por 13 subunidades (protofilamentos), están compuestos por una proteína llamada tubulina. Funciones: formación del huso mitótico, transporte intracelular (neurotransmisores), forman estructuras como el centrosoma, cilios y flagelos, filamentos intermedios (10nm): realizan funciones estructurales, evitando roturas de las membranas de células que se encuentran sometidas a esfuerzos mecánicos, compuestos por distintas proteínas (composición heterogénea), dan forma a la célula.
Formados por dos subunidades separadas por una hendidura transversal, perpendicular al eje mayor. Células procarióticas: ribosomas 70s (subunidad mayor con un coeficiente de sedimentación 50S, 2 ARNr y 31 proteínas; subunidad menor 30S, 1 ARNr y 21 proteínas). Células eucarióticas: ribosomas 80s (subunidad mayor 60S y subunidad menor 40S). Formación de un ribosoma: el ARNr se fabrica en el nucleolo y las proteínas en el citoplasma. Las dos subunidades salen al citoplasma a través de los poros nucleares y se ensamblan para crear el ribosoma completo.
Son proteínas que son catabolizadoras biológicas, no se consumen, son específicas y hacen que las reacciones vayan más rápido, disminuyen la energía de activación. Cofactores enzimáticos: cationes metálicos y moléculas orgánicas complejas que se denominan coenzimas.
Transcurre mediante la unión transitoria del sustrato a la enzima, formándose el complejo enzima-sustrato. Ecuación de la reacción: E + S = ES = E + P. Modelo llave-cerradura: es la complementariedad en la unión de la enzima al sustrato. Inhibición enzimática: la actividad de una enzima puede inhibirse si su centro activo es ocupado por una molécula extraña, siempre que sea muy similar al sustrato. Distinguimos inhibidores reversibles (se unen de forma transitoria a la enzima y se denominan inhibidores competitivos) e inhibidores irreversibles (se unen de forma permanente al centro activo de la enzima y suprimen por completo su actividad).
Enzimas que son reguladas por el sustrato y el producto de la reacción, se conocen como enzimas alostéricas y constituyen un importante mecanismo de regulación. Cinética de la reacción: la velocidad de la reacción aumenta de forma lineal hasta alcanzar un máximo en el que solo se produce saturación de la enzima. En ese momento, la velocidad solo dependerá de la rapidez con la que la enzima sea capaz de procesar el sustrato. Constante de Michaelis: cuyo valor hace referencia a la afinidad de la enzima por sustrato. Km tiene relación directa con la velocidad a la que transcurre la reacción enzimática, esto se conoce como eficacia catalítica.