Portada » Magisterio » Organizaciones Sociales y Sistema Educativo: Características, Factores y Responsabilidades
Las organizaciones sociales humanas surgen porque el hombre solo no puede alcanzar sus objetivos. Están formadas por un cierto número de personas que tienen un objetivo común. Su funcionamiento requiere unas normas y procedimientos que regulen las relaciones entre los miembros y la responsabilidad/competencia de cada uno de ellos. Estas organizaciones no son entes aislados, sino que surgen y se desarrollan dentro de estructuras socioeconómicas, con un régimen político, un ordenamiento jurídico y recursos materiales. Esto ayuda a definir sus objetivos y metas.
Existen relaciones no vinculadas directamente con el trabajo, como la amistad o intereses en común.
La escuela se parece a las demás organizaciones sociales en que su intención es conseguir unos objetivos con la mayor eficacia y el menor coste institucional, pero no se puede enfocar desde los supuestos de las organizaciones industriales, empresariales o administrativas.
El contenido de estos estudios viene referido al centro escolar y al sistema educativo. El contenido de una materia puede cambiar según el tiempo que se le dedica, a quién va dirigido y, hasta cierto punto, según quién la imparte.
La organización escolar tiene carácter científico. Hay varias respuestas:
Según Sáenz: La organización escolar hay que considerarla un programa de investigación y requiere atenerse a los patrones de la ciencia, la teoría surgida de la práctica educativa.
Conclusiones:
Quiere decir que tanto las decisiones como el control de la ejecución dependen de organismos próximos al centro educativo, y estos solo cuentan con las bases constitucionales y unas líneas generales de lo que debe ser la educación del país.
Ventajas:
Inconvenientes:
Aquí se refiere a la existencia de un organismo central (departamento o ministerio) que ejerza todas las acciones directivas y ejecutivas, controles y planificación relativos a la educación.
Ventajas:
Inconvenientes: