Portada » Biología » Organización Funcional del Cuerpo Humano y Control Genético de la Síntesis de Proteínas
Un mol se define como el peso molecular expresado en gramos de una sustancia.
Un osmol es igual al peso molecular expresado en gramos para una sustancia que no se disocia, y es igual al peso molecular expresado en gramos dividido por el número de partículas en que se disocia cada molécula de la sustancia si ésta se disocia.
Un equivalente es igual al peso molecular o atómico expresado en gramos dividido por la valencia, sin tomar en cuenta el signo de la valencia. Esta unidad se utiliza para moléculas iónicas, es decir con carga.
El líquido extracelular circula por el organismo en dos etapas. La primera consiste en el movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos. La segunda es el movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y los espacios intracelulares existentes entre las células tisulares.
A medida que la sangre atraviesa los capilares sanguíneos se produce un intercambio continuo de líquido extracelular entre la porción del plasma de la sangre y el líquido intersticial que rellena los espacios intercelulares.
Las paredes de los capilares son permeables a la mayoría de las moléculas del plasma sanguíneo, con la excepción de las proteínas plasmáticas, que son demasiado grandes para pasar con facilidad a través de los capilares. Por tanto, grandes cantidades de líquido y sus componentes disueltos difunden yendo y viniendo entre la sangre y los espacios tisulares.
Este proceso de difusión se debe al movimiento cinético de las moléculas en el plasma y en el líquido intersticial, es decir, el líquido y las moléculas disueltas están en movimiento continuo y van dando tumbos en todas las direcciones dentro del plasma y el líquido en los espacios intercelulares, además de atravesar los poros capilares. Pocas células se encuentran a más de 50 μm de un capilar, lo que garantiza la difusión de casi cualquier sustancia desde el capilar hacia la célula en pocos segundos, es decir, que el líquido extracelular de cualquier zona del organismo, tanto en plasma como en líquido intersticial, se está mezclando continuamente, manteniendo la homogeneidad del líquido extracelular en todo el organismo.
Cada vez que la sangre atraviesa el organismo también fluye por los pulmones y capta el oxígeno a través de los alvéolos, adquiriendo el oxígeno que necesitan las células. La membrana que separa los alvéolos y la luz de los capilares pulmonares, la membrana alveolar, tiene un grosor de tan solo 0,4 a 2 μm y el oxígeno difunde rápidamente por el movimiento molecular, a través de esta membrana para entrar en la sangre.
Una gran porción de la sangre que bombea el corazón también atraviesa las paredes del aparato digestivo, donde se absorben los distintos nutrientes, incluidos los hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos, desde el alimento ingerido hacia el líquido extracelular de la sangre.
No todas las sustancias absorbidas del aparato digestivo pueden usarse tal como las células las absorben y el hígado es el encargado de cambiar la composición química de muchas de ellas, para convertirlas en formas más utilizables, mientras que otros tejidos corporales, los adipocitos, la mucosa digestiva, los riñones y las glándulas endocrinas, modifican o almacenan las sustancias absorbidas hasta que son necesitadas. El hígado elimina también ciertos residuos producidos en el cuerpo y las sustancias tóxicas que se ingieren.
¿De qué forma contribuye el aparato locomotor a la homeostasis? La respuesta es evidente y sencilla: si no fuera por los músculos, el organismo no podría desplazarse para obtener alimentos que se necesitan para la nutrición. El aparato locomotor también permite la movilidad como protección frente al entorno, sin la cual todo el organismo, incluidos sus mecanismos homeostáticos, sería destruido.
Al mismo tiempo que la sangre capta el oxígeno en los pulmones, se libera el dióxido de carbono desde la sangre hacia los alvéolos y el movimiento respiratorio de aire que entra y sale de los pulmones transporta el dióxido de carbono hacia la atmósfera. El dióxido de carbono es el más abundante de todos los productos del metabolismo.
Con el paso de la sangre a través de los riñones se eliminan del plasma la mayoría de las sustancias que, además del dióxido de carbono, las células ya no necesitan, como son los distintos productos finales del metabolismo celular, como la urea y el ácido úrico y el exceso de iones y agua de los alimentos, que se acumulan en el líquido extracelular. Los riñones realizan su función filtrando primero una gran cantidad de plasma a través de los capilares de los glomérulos hacia los túbulos renales y reabsorbiendo en ellos hacia la sangre las sustancias que necesita el organismo, como la glucosa, los aminoácidos, cantidades apropiadas de agua y muchos de los iones.
El material no digerido que entra en el aparato digestivo y algunos productos residuales del metabolismo se eliminan en las heces.
Entre las muchas funciones del hígado se encuentra la detoxificación o eliminación de los fármacos y otros productos químicos que se ingieren. El hígado secreta muchos de estos residuos en la bilis para su posterior eliminación en las heces.
Control de una variable antes de que ésta se desvíe.
Ejemplo: en el inicio de un ejercicio se estimulan las funciones circulatoria y respiratoria, de manera que no se produce ninguna variación en la presión parcial del oxígeno en la sangre arterial (PaO2) aunque el consumo de oxígeno aumente en los tejidos como consecuencia del ejercicio.
Un ciclo de acontecimientos que implican la transmisión constante de información acerca del estado de una situación hacia un centro de control, y a la vez la transmisión de información desde este centro de control para ajustar el estado de la situación dentro de ciertos límites fisiológicos.
Retroalimentación Negativa: es cuando la respuesta invierte al estímulo inicial, es decir cuando se produce lo opuesto.
Retroalimentación Positiva: es cuando la respuesta potencia al estímulo inicial, es decir, cuando se produce más de lo mismo.
Los genes, que están situados en el núcleo de todas las células del organismo, controlan la herencia de padres a hijos, así como la función cotidiana de todas las células del organismo. Los genes controlan las funciones de la célula determinando qué estructuras, enzimas y sustancias químicas se sintetizan dentro de ésta.
Proceso desde la transcripción (núcleo) hasta la traducción (citoplasma).
Obsérvese que el esqueleto de cada hebra de ADN está compuesto por moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa que se van alternando. A su vez, las bases de purina y pirimidina se unen a los lados de las moléculas de desoxirribosa. Después, las dos hebras respectivas de ADN se mantienen unidas mediante enlaces de hidrógeno débiles (líneas continuas) entre las bases purínicas y pirimidínicas. Sin embargo, es preciso observar que:
La importancia del ADN se debe a su capacidad para controlar la formación de las proteínas en la célula, que se consigue mediante un código genético. Es decir, cuando las dos hebras de la molécula de ADN se escinden quedan expuestas las bases purínicas y pirimidínicas proyectándose a un lado de cada hebra de ADN.
Como el ADN se encuentra en el núcleo de la célula, pero la mayoría de las funciones de la célula se realizan en el citoplasma, debe haber algún mecanismo para que los genes de ADN del núcleo controlen las reacciones químicas del citoplasma. Este control se consigue mediante la intermediación de otro tipo de ácido nucleico, el ARN, cuya formación está controlada por el ADN del núcleo.
ARNm: transporta el código genético al citoplasma para controlar el tipo de proteína que se forma.
ARNt: transporta los aminoácidos activados a los ribosomas para usarlos en el montaje de la molécula proteica.
ARNr: junto con 75 proteínas distintas forma ribosomas.
ARNmi: inhibe la transcripción y la traducción (regulación).
La mayoría de los aminoácidos están representados por más de un codón. Un codón representa la señal de “iniciar la fabricación de la molécula proteica”, 3 codones representan la señal de “detener la fabricación de la molécula proteica”.
Un mol se define como el peso molecular expresado en gramos de una sustancia.
Un osmol es igual al peso molecular expresado en gramos para una sustancia que no se disocia, y es igual al peso molecular expresado en gramos dividido por el número de partículas en que se disocia cada molécula de la sustancia si ésta se disocia.
Un equivalente es igual al peso molecular o atómico expresado en gramos dividido por la valencia, sin tomar en cuenta el signo de la valencia. Esta unidad se utiliza para moléculas iónicas, es decir con carga.
El líquido extracelular circula por el organismo en dos etapas. La primera consiste en el movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos. La segunda es el movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y los espacios intracelulares existentes entre las células tisulares.
A medida que la sangre atraviesa los capilares sanguíneos se produce un intercambio continuo de líquido extracelular entre la porción del plasma de la sangre y el líquido intersticial que rellena los espacios intercelulares.
Las paredes de los capilares son permeables a la mayoría de las moléculas del plasma sanguíneo, con la excepción de las proteínas plasmáticas, que son demasiado grandes para pasar con facilidad a través de los capilares. Por tanto, grandes cantidades de líquido y sus componentes disueltos difunden yendo y viniendo entre la sangre y los espacios tisulares.
Este proceso de difusión se debe al movimiento cinético de las moléculas en el plasma y en el líquido intersticial, es decir, el líquido y las moléculas disueltas están en movimiento continuo y van dando tumbos en todas las direcciones dentro del plasma y el líquido en los espacios intercelulares, además de atravesar los poros capilares. Pocas células se encuentran a más de 50 μm de un capilar, lo que garantiza la difusión de casi cualquier sustancia desde el capilar hacia la célula en pocos segundos, es decir, que el líquido extracelular de cualquier zona del organismo, tanto en plasma como en líquido intersticial, se está mezclando continuamente, manteniendo la homogeneidad del líquido extracelular en todo el organismo.
Cada vez que la sangre atraviesa el organismo también fluye por los pulmones y capta el oxígeno a través de los alvéolos, adquiriendo el oxígeno que necesitan las células. La membrana que separa los alvéolos y la luz de los capilares pulmonares, la membrana alveolar, tiene un grosor de tan solo 0,4 a 2 μm y el oxígeno difunde rápidamente por el movimiento molecular, a través de esta membrana para entrar en la sangre.
Una gran porción de la sangre que bombea el corazón también atraviesa las paredes del aparato digestivo, donde se absorben los distintos nutrientes, incluidos los hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos, desde el alimento ingerido hacia el líquido extracelular de la sangre.
No todas las sustancias absorbidas del aparato digestivo pueden usarse tal como las células las absorben y el hígado es el encargado de cambiar la composición química de muchas de ellas, para convertirlas en formas más utilizables, mientras que otros tejidos corporales, los adipocitos, la mucosa digestiva, los riñones y las glándulas endocrinas, modifican o almacenan las sustancias absorbidas hasta que son necesitadas. El hígado elimina también ciertos residuos producidos en el cuerpo y las sustancias tóxicas que se ingieren.
¿De qué forma contribuye el aparato locomotor a la homeostasis? La respuesta es evidente y sencilla: si no fuera por los músculos, el organismo no podría desplazarse para obtener alimentos que se necesitan para la nutrición. El aparato locomotor también permite la movilidad como protección frente al entorno, sin la cual todo el organismo, incluidos sus mecanismos homeostáticos, sería destruido.
Al mismo tiempo que la sangre capta el oxígeno en los pulmones, se libera el dióxido de carbono desde la sangre hacia los alvéolos y el movimiento respiratorio de aire que entra y sale de los pulmones transporta el dióxido de carbono hacia la atmósfera. El dióxido de carbono es el más abundante de todos los productos del metabolismo.
Con el paso de la sangre a través de los riñones se eliminan del plasma la mayoría de las sustancias que, además del dióxido de carbono, las células ya no necesitan, como son los distintos productos finales del metabolismo celular, como la urea y el ácido úrico y el exceso de iones y agua de los alimentos, que se acumulan en el líquido extracelular. Los riñones realizan su función filtrando primero una gran cantidad de plasma a través de los capilares de los glomérulos hacia los túbulos renales y reabsorbiendo en ellos hacia la sangre las sustancias que necesita el organismo, como la glucosa, los aminoácidos, cantidades apropiadas de agua y muchos de los iones.
El material no digerido que entra en el aparato digestivo y algunos productos residuales del metabolismo se eliminan en las heces.
Entre las muchas funciones del hígado se encuentra la detoxificación o eliminación de los fármacos y otros productos químicos que se ingieren. El hígado secreta muchos de estos residuos en la bilis para su posterior eliminación en las heces.
Control de una variable antes de que ésta se desvíe.
Ejemplo: en el inicio de un ejercicio se estimulan las funciones circulatoria y respiratoria, de manera que no se produce ninguna variación en la presión parcial del oxígeno en la sangre arterial (PaO2) aunque el consumo de oxígeno aumente en los tejidos como consecuencia del ejercicio.
Un ciclo de acontecimientos que implican la transmisión constante de información acerca del estado de una situación hacia un centro de control, y a la vez la transmisión de información desde este centro de control para ajustar el estado de la situación dentro de ciertos límites fisiológicos.
Retroalimentación Negativa: es cuando la respuesta invierte al estímulo inicial, es decir cuando se produce lo opuesto.
Retroalimentación Positiva: es cuando la respuesta potencia al estímulo inicial, es decir, cuando se produce más de lo mismo.
Los genes, que están situados en el núcleo de todas las células del organismo, controlan la herencia de padres a hijos, así como la función cotidiana de todas las células del organismo. Los genes controlan las funciones de la célula determinando qué estructuras, enzimas y sustancias químicas se sintetizan dentro de ésta.
Proceso desde la transcripción (núcleo) hasta la traducción (citoplasma).
Obsérvese que el esqueleto de cada hebra de ADN está compuesto por moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa que se van alternando. A su vez, las bases de purina y pirimidina se unen a los lados de las moléculas de desoxirribosa. Después, las dos hebras respectivas de ADN se mantienen unidas mediante enlaces de hidrógeno débiles (líneas continuas) entre las bases purínicas y pirimidínicas. Sin embargo, es preciso observar que:
La importancia del ADN se debe a su capacidad para controlar la formación de las proteínas en la célula, que se consigue mediante un código genético. Es decir, cuando las dos hebras de la molécula de ADN se escinden quedan expuestas las bases purínicas y pirimidínicas proyectándose a un lado de cada hebra de ADN.
Como el ADN se encuentra en el núcleo de la célula, pero la mayoría de las funciones de la célula se realizan en el citoplasma, debe haber algún mecanismo para que los genes de ADN del núcleo controlen las reacciones químicas del citoplasma. Este control se consigue mediante la intermediación de otro tipo de ácido nucleico, el ARN, cuya formación está controlada por el ADN del núcleo.
ARNmà transporta el código genético al citoplasma para controlar el tipo de proteína que se forma.
ARNtà transporta los aminoácidos activados a los ribosomas para usarlos en el montaje de la molécula proteica.
ARNrà junto con 75 proteínas distintas forma ribosomas.
ARNmià inhibe la transcripción y la traducción (regulación).
CÓDIGO GENÉTICO
La mayoría de los aminoácidos están representados por más de un codón. Un codón representa la señal de “iniciar la fabricación de la molécula proteica”, 3 codones representan la señal de “detener la fabricación de la molécula proteica”.
ARNt
ANTICODONES
Así, los aminoácidos respectivos se alinean uno después de otro a lo largo de la cadena del ARNm, estableciéndose la secuencia apropiada de la molécula proteica que se está formando.
ARNr
ARNmi (Micro ARN)
CONTROL DE LA FUNCIÓN GENÉTICA Y ACTIVIDAD BIOQUÍMICA DE LAS CÉLULAS
REGULACIÓN GENÉTICA
El Promotor Controla La Expresión Génica
REFORZADORES Y AISLADORES
OTROS MECANISMOS DE CONTROL DE LA TRANSCRIPCIÓN
OTROS MECANISMOS DE CONTROL
Genes constitutivos o domésticos: se transcriben rutinariamente debido a que codifican productos génicos que se requieren para la función celular.
Genes inducibles: se expresan en determinadas circunstancias.
Tema 5: TRANSPORTE EN MEMBRANAS BIOLÓGICAS
El líquido extracelular contiene una gran cantidad de sodio, pero solo una pequeña cantidad de potasio. En el liquido intracelular ocurre lo contrario. Además, el liquido extracelular contiene una gran cantidad de iones de cloruro, mientras que el liquido intracelular contiene muy pocos de estos iones. Sin embargo, la concentración de fosfato y de proteínas del líquido intracelular es considerablemente mayor que la del liquido extracelular. Estas diferencias son muy importantes para la vida de la célula.
Clasificación
Transporte Pasivo:
Es aquel que resulta de un gradiente electroquímico o de un gradiente de presión y que siempre va en la dirección del gradiente (de mayor a menor concentración de la sustancia o gas o de mayor a menor presión hidrostática).
TIPOS MÁS IMPORTANTES DE T. P.
DIFUSIÓN SIMPLE
Proceso por el cual un gas o una sustancia en solución se expande debido al movimiento de sus partículas (movimiento al azar) para llenar todo el volumen disponible
Puede ocurrir a través de una membrana biológica, cuando esto sucede la difusión sigue la ley de Fick, la cual se expresa mediante la siguiente ecuación: J= DA ∆c/∆x
donde, J es la velocidad neta de difusión, D es el coeficiente de difusión de la sustancia o del gas, A es el área de la membrana, ∆c es la diferencia de concentración de la sustancia o del gas entre los dos lados de la membrana y ∆x es el grosor de la membrana
La velocidad neta de difusión (J) es directamente proporcional a: el coeficiente de difusión, el área y la diferencia de concentración: la velocidad neta de difusión puede aumentar cuando el coeficiente de difusión es mayor, o cuando el área es mayor o si la diferencia de concentración es mayor, y viceversa.
DIFUSIÓN FACILITADA
Difusión que ocurre con participación de moléculas transportadoras. Dos ejemplos son: el transporte de glucosa por transportadores conocidos con las siglas de GLUT (glucose transporter) y el transporte de aniones en glóbulos rojos de mamíferos por la proteína de intercambio aniónico de tipo 1, conocida como AE1 (anion exchanger), la cual intercambia Cl⁻ por HCO₃⁻.
Características De La Difusión Facilitada:
ESPECIFICIDAD ESTRUCTURAL
Se refiere a que, por ejemplo, las moléculas GLUT transportan D- glucosa, pero no pueden transportar L- glucosa.
INHIBICIÓN COMPETITIVA
Se refiere a que, por ejemplo, otros azúcares pueden competir con la glucosa por los mismos sitios en las moléculas GLUT, inhibiendo el transporte de la glucosa.
INHIBICIÓN ESPECIFICA
Se refiere a que, por ejemplo, la floretina (una sustancia exógena, usada en laboratorios de investigación) inhibe específicamente sólo a las moléculas GLUT.
SATURABILIDAD
Tiene relación con el hecho de que la difusión facilitada sigue la ley de Michaelis- Menten, la cual se expresa mediante la siguiente ecuación:
Vi = Vmax [S]/ Km + [S]
En esta ecuación Vi se refiere a la velocidad inicial de transporte, Vmax es la velocidad máxima de transporte, [S] es la concentración de sustrato (el sustrato se refiere a la sustancia que se va a transportar) y Km es la constante de Michaelis.
CONSTANTE DE MICHAELIS (Km)
En la misma figura se señala que la Km, es decir, la constante de Michaelis corresponde a la concentración de sustrato (en el eje de las “x”, o eje horizontal) a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima, valor que también está señalado como ½Vmax (en el eje de las “y” o eje vertical).
Km y AFINIDAD
Existe una relación inversa entre la afinidad del transportador por la sustancia transportada y la Km, es decir, entre mayor es la Km menor es la afinidad, y entre menor es la Km mayor es la afinidad.
LA DIFUSIÓN FACILITADA NECESITA PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE MEMBRANA
La difusión facilitada también se denomina difusión mediada por un transportador porque una sustancia que se transporta de esta manera difunde a través de la membrana con la ayuda de una proteína transportadora especifica para contribuir al transporte. Es decir, el transportador facilita la difusión de la sustancia hasta el otro lado.
La difusión facilitada difiere de la difusión simple en la siguiente característica importante: aunque la velocidad de la difusión simple a través de un canal abierto aumenta de manera proporcional a la concentración de la sustancia que difunde, en la difusión facilitada la velocidad de difusión se acerca a un máximo, denominado Vmax, a medida que aumenta la concentración de la sustancia que difunde.
OSMOSIS
Flujo neto del solvente o líquido, a través de una membrana semipermeable, desde un sitio de mayor concentración del líquido a otro de menor concentración del líquido. En nuestro organismo el líquido corresponde al agua, por lo que la ósmosis ocurre de mayor a menor concentración de agua, a través de las membranas celulares y de los organelos, las cuales son semipermeables, ya que dejan pasar el agua de un lado al otro, pero no dejan pasar algunos solutos.
Debido a que en un compartimiento conteniendo una solución (líquido + solutos), al aumentar la concentración de soluto disminuye la concentración del líquido, y al disminuir la concentración de soluto aumenta la concentración del líquido, también se puede definir la ósmosis como el flujo neto de líquido, a través de una membrana semipermeable, desde un sitio de menor concentración de soluto a otro de mayor concentración de soluto. Hay que tener claro que la ósmosis se refiere a movimiento de líquido (agua en nuestro organismo) y no de soluto.
PRESIÓN OSMÓTICA
Si en las condiciones descritas anteriormente, se quisiera evitar la ósmosis, se podría aplicar una presión en el compartimiento B, la cual se tendría que ir aumentando hasta encontrar la mínima presión que logra evitar la ósmosis. Este valor mínimo de presión corresponde a lo que se conoce como presión osmótica de la solución que se encuentra en el compartimiento B.
En los compartimientos de líquido en nuestro organismo, existen variaciones en la presión osmótica, de tal manera que el agua se mueve por ósmosis de un compartimiento a otro, desde el sitio de menor al de mayor presión osmótica.
TIPOS DE SOLUCIONES
Osmosis:
Todos estos efectos producidos por las soluciones hipotónica e hipertónica son debidos a que ocurre ósmosis en el primer caso hacia adentro porque la solución hipotónica tiene menos concentración de solutos (y por lo tanto más de agua) que las células, y en el segundo caso hacia afuera porque la solución hipertónica tiene más concentración de solutos (y por lo tanto menos de agua) que las células. En el caso de la solución isotónica no ocurre ósmosis porque la concentración de solutos como de agua es igual en la solución que en las células.
SUEROS
Los sueros que se administran a las personas son soluciones hipotónicas, hipertónicas o isotónicas. Algunos ejemplos son: suero fisiológico, o también conocido como solución salina normal (SSN) o solución de cloruro de sodio al 0.9% el cual es un suero isotónico; el suero glucosado (o de dextrosa) al 5% que es otro suero isotónico y el suero glucosado (o de dextrosa) al 10% que es un suero hipertónico
FILTRACIÓN
Paso de agua (disolvente) junto con sustancias disueltas (solutos) en el agua a través de una membrana gracias a una diferencia o gradiente de presión hidrostática (de mayor a menor presión) o por efecto de la gravedad.
Es el mecanismo de transporte que explica el intercambio de nutrientes y de sustancias de desecho entre la sangre de los capilares sanguíneos y los tejidos (incluyendo sus células).
TRANSPORTE ACTIVO
Es aquel en el que existe gasto de energía metabólica, derivada del ATP. Este transporte puede ocurrir de menor a mayor concentración, es decir, puede darse en contra de gradiente.
CLASIFICACIÓN DE TRANSPORTE ACTIVO
TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO
Se trata de dos mecanismos de transporte que funcionan a nivel de las células epiteliales del intestino delgado (enterocitos).
Los enterocitos, como cualquier célula epitelial, tienen su membrana celular dividida en 2 partes: la membrana laterobasal y la apical. La membrana apical también se denomina en este caso membrana luminal.
BOMBA DE Na,K o ATPasa DE Na,K
La bomba de Na⁺, K⁺, funciona también como una enzima que degrada o hidroliza el ATP (adenosíntrifosfato) a ADP (adenosíndifosfato) + Pi (fosfato inorgánico), por ello, esta bomba también se conoce como ATPasa de Na⁺,K⁺.
Al hidrolizarse el ATP, es decir, al romperse un enlace entre dos fosfatos se libera energía metabólica la cual es usada para mover los iones de Na⁺ y de K⁺ en contra de sus gradientes puesto que en el líquido intersticial hay más concentración de Na⁺ que en el interior celular, y en el interior celular hay más concentración de K⁺ que en el líquido intersticial. Como esta bomba está acoplada en forma directa con el ATP, ella corresponde a un mecanismo de transporte activo primario.
La bomba de Na⁺,K⁺ , precisamente, es la que mantiene los gradientes de Na⁺ y de K⁺ entre los dos lados de la membrana celular.
Cada molécula de bomba de Na⁺, K⁺, con cada ciclo de reacción, expulsa 3 iones de Na⁺ desde la célula e introduce 2 iones de K⁺ a la célula.
Existen dos tipos de mecanismos de transporte: el neutrógeno o neutrogénico, que es cuando el transportador no moviliza cargas, en forma neta, a través de la membrana, y el electrógeno o electrogénico, que es aquel que si moviliza cargas, en forma neta, a través de la membrana.
La bomba de Na⁺, K⁺ es electrógena porque expulsa de la célula 3 iones positivos (de Na⁺) e introduce en cambio solo 2 iones positivos (de K⁺), y por lo tanto, netamente, expulsa una carga positiva cada vez.
COTRANSPORTE Na, Glc
Corresponde a transporte activo secundario por requerir de la energía del ATP, pero estando acoplado a esta fuente de energía de manera indirecta.
CLASIFICACIÓN DE TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO O BOMBAS
BOMBAS DE TIPO P
Son aquellas que en su ciclo de reacción presentan un estado de fosforilado intermediario (P de phosphorylated en inglés). Estas bombas sufren un ciclo de fosforilación/desfosforilación.
BOMBAS DE TIPO V
Se denominan así, porque primeramente fueron encontradas en membranas de estructuras vacuolares o vesiculares. Estas bombas solamente transportan iones H⁺. Ejemplos de este tipo de bombas de protones (H⁺) son las que se encuentran en: membranas de lisosomas y de endosomas, membrana plasmática de células secretoras de ácido (osteoclastos y algunas células tubulares renales)
BOMBAS DE TIPO F
Tienen como principal ejemplo la llamada bomba F0F1, de donde reciben su nombre. Son bombas de protones, es decir, de H⁺. La única bomba de este tipo en seres humanos es precisamente la bomba F0F1, que se encuentra en la membrana interna de la mitocondria
BOMBAS DE TIPO ABC
Derivan su nombre del inglés: “ATP- binding cassete”, ya que tienen una pequeña “caja”o dominio para fijar ATP e hidrolizarlo. Este tipo de bombas transportan iones y varias moléculas pequeñas.
EJEMPLOS DE BOMBAS DE TIPO ABC
-La que se encuentra en la membrana del retículo endoplásmico que transporta péptidos asociados con la presentación de antígenos por proteínas CMH (complejo mayor o principal de histocompatibilidad, MHC en inglés)
-La conocida como CFTR (regulador de transmembrana de la fibrosis quística, “cystic fibrosis transmembrane conductance regulator” en inglés) que transporta iones de Cl⁻
-Las que transportan moléculas pequeñas, como fosfolípidos y drogas semejantes a lípidos, a través de la membrana plasmática de células de los conductos biliares, los que pueden así transportarse hacia la bilis
-Las que participan en resistencia a drogas para el cáncer (las células cancerosas las expresan más y éstas sacan las drogas de las células)
BOMBAS= ATPasas
Todas las bombas dentro del organismo funcionan también como enzimas que hidrolizan ATP, por ello a todas se les puede llamar también ATPasas. Así, por ejemplo, la bomba de Na⁺, K⁺, también se conoce como ATPasa de Na⁺, K⁺
Una excepción la constituye la bomba F0F1, ya que ésta en vez de hidrolizar ATP, más bien sintetiza ATP y corresponde a la ATP sintetasa.
TIPOS DE TRANSPORTADORES
UNIPORTER: Se refiere a cuando una molécula transportadora, moviliza sólo una molécula a la vez a través de una membrana
COTRANSPORTE: Se refiere a cuando una molécula transportadora moviliza dos o más moléculas, simultáneamente, a través de una membrana
SIMPORTER Y ANTIPORTER: El simporter se refiere a cuando el cotransporte moviliza moléculas en una misma dirección, mientras que el antiporter se refiere a cuando el cotransporte moviliza moléculas en dirección contraria
El antiporter también se conoce como contratransporte y algunas veces se le llama intercambiador.
Ejemplos:
IMPORTANCIA DE LA BOMBA DE Na,K
La bomba de Na⁺, K⁺ se encuentra distribuida en todas las células del organismo humano y también se encuentra en células de otros muchos organismos, por lo que se dice que tiene una distribución universal.
La bomba de Na⁺, K⁺ mantiene los gradientes de Na⁺ y de K⁺ a través de las membranas celulares, un gradiente de Na⁺ hacia adentro (mayor concentración de Na⁺ afuera que adentro de la célula) y un gradiente de K⁺ hacia afuera (mayor concentración de K⁺ adentro que afuera de la célula).
CANALES: Son proteínas integrales al igual que los transportadores de la difusión facilitada, las bombas y los cotransportadores (simportadores y antiportadores)
CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
CANALES DE AGUA
Sirven para la transferencia de agua, y en algunos casos, de moléculas pequeñas a través de la membrana.
CANALES IÓNICOS
Se clasifican, de acuerdo a las señales que los abren o los cierran (aunque existen unos pocos tipos de canales que están abiertos todo el tiempo) en:
CANALES VOLTAJE DEPENDIENTES: Responden, abriéndose o cerrándose, a señales eléctricas, es decir, a cambios de potencial de membrana (diferencia de potencial eléctrico o de voltaje, entre el interior y el exterior de la célula en las inmediaciones de la membrana celular)
CANALES LIGANDO DEPENDIENTES: Responden cuando se les fijan moléculas (ligandos)
CANALES SENSIBLES A SEÑALES MECÁNICAS: Responden al estiramiento de la membrana celular
Canales Iónicos
Por otro lado, los canales iónicos se clasifican de acuerdo a los iones que los atraviesan. Así tenemos canales de Na⁺, K⁺, Ca⁺², Cl⁻ y otros. Aunque la mayoría de canales iónicos dejan pasar, de un lado al otro de una membrana, solamente un tipo de ión específico, hay algunos por los cuales se transporta más de un tipo de ión; por ejemplo, tenemos los canales lentos de Na⁺, Ca⁺².
TRANSPORTE VESICULAR
Se refiere a cuando moléculas pasan de un lado a otro de una membrana por medio de vesículas o gránulos. Este transporte se clasifica en: exocitosis, cuando es hacia afuera de la célula y endocitosis, cuando es hacia adentro de la célula.
EXOCITOSIS
Durante la exocitosis las vesículas o gránulos, conteniendo las moléculas que se van a secretar o salir de la célula, se movilizan siguiendo el trayecto formado por microtúbulos hacia la membrana celular; una vez en contacto con ésta, ocurre la fusión de las dos membranas, la membrana de la vesícula o gránulo y la membrana de la célula y luego ocurre la ruptura de la membrana con la consecuente liberación hacia el intersticio de las moléculas transportadas en las vesículas o gránulos.
ENDOCITOSIS
FAGOCITOSIS: Consiste en la introducción a la célula, por medio de vesículas, de estructuras, como: bacterias, virus y fragmentos de células.
PINOCITOSIS
Es semejante a la fagocitosis con la diferencia que lo que se introduce a la célula es agua con los solutos que contiene, por los que se conoce también como endocitosis de fase fluida. Se dice que la fagocitosis corresponde al “comer celular”, mientras la pinocitosis al “beber celular”.
ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR
Conocida con las siglas de EMR, es semejante a la pinocitosis, con la diferencia que la pinocitosis es inespecífica, ya que se introduce agua con todas las moléculas que ésta contenga, mientras en la EMR la sustancia que se va a introducir a la célula se “selecciona” ya que las moléculas de la misma se unen a receptores ubicados en la membrana, y después de la unión ocurre la invaginación de la membrana y la formación de las vesículas conteniendo la sustancia específica.
POTOCITOSIS
Fue descubierta más recientemente, y todavía no se conoce si tiene importancia fisiológica. En este caso, la sustancia se introduce primeramente en pequeñas “cuevas”, llamadas caveolas, formadas por la proteína caveolina. Luego ocurre un proceso semejante al que ocurre en la EMR.
Tema 6: COMUNICACIÓN CELULAR
También es conocida como señalización celular.
Se refiere a todos los procesos por los cuales una célula se comunica con otra y también a los mecanismos por los cuales una célula responde a distintos tipos de señales generando respuestas.
FORMAS DE COMUNICACIÓN CELULAR
COMUNICACIÓN INTERCELULAR DIRECTA
Se establece a través de uniones comunicantes o en hendidura o en brecha (GAP junctions).
COMUNICACIÓN YUXTACRINA
Comunicación entre 2 células producida por la interacción de moléculas que están en la superficie o membrana celular de ambas células.
COMUNICACIÓN AUTOCRINA
Es aquella en la que una célula libera un factor (autocrino), el cual actúa en la misma célula que lo liberó. En este tipo de comunicación y en otros que se describirán se usa el termino célula blanco para referirse a la célula en la cual se ejerce un efecto.
COMUNICACIÓN PARACRINA
Es aquella en la que una célula secreta un factor (paracrino), el cual actúa en una célula vecina de la que secretó el factor.
COMUNICACIÓN ENDOCRINA
Es aquella en la que una célula secreta un factor (hormona), el cual viaja por la sangre para actuar en otra célula, algunas veces en un lugar alejado de la célula secretora de la hormona.
COMUNICACIÓN NERVIOSA
Es aquella en la que una neurona libera, a nivel de una sinapsis, un factor (neurotransmisor) el cual actúa en otra célula, que puede ser otra neurona u otro tipo de célula.
COMUNICACIÓN NEUROENDOCRINA
Es aquella en la que una neurona secreta un factor (neurohormona), el cual viaja por la sangre para actuar en otra célula.
EVENTOS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR
INGRESO DE UNA SEÑAL
Existen diferentes tipos de señales que son captadas por las células: químicas, eléctricas y físicas.
La mayoría de señales son químicas, es decir, son moléculas que se conocen como moléculas señal.
MOLÉCULAS SEÑAL (de las más simples a las más complejas)
MOLÉCULAS SEÑAL
SEÑALES ELÉCTRICAS Y FÍSICAS
Las señales eléctricas consisten en cambios de la diferencia de potencial eléctrico o de voltaje entre los dos lados de una membrana celular.
Las señales físicas incluyen señales mecánicas y la luz, ésta última actúa en los bastones y conos en el ojo.
ACTIVACIÓN DE UN RECEPTOR
UBICACIÓN DE RECEPTORES
Los receptores se encuentran en tres lugares en la célula blanco: en la membrana plasmática (donde están la mayoría), en el citoplasma y en el núcleo.
La distribución de los receptores que se encuentran en la membrana celular puede ser uniforme sobre la superficie total de la célula o confinada a alguna región discreta.
RECEPTORES MEMBRANALES
Los receptores ubicados en la membrana plasmática tienen tres regiones: extracelular, intramembranosa e intracelular. La región extracelular es la que posee carbohidrato y es la que sirve para reconocer la señal.
RECEPTORES EN SERPENTINA
Muchos receptores que se encuentran en la membrana celular son receptores en serpentina, llamados así por su forma; estos receptores tienen su extremo aminoterminal extracelularmente, tienen su extremo carboxiloterminal intracelularmente y dan siete vueltas a través de la membrana.
ACTIVACIÓN DE UN TRANSDUCTOR
Un transductor representa el mecanismo molecular que traslada la interacción señal-receptor en un cambio bioquímico dentro de la célula.
El mejor ejemplo de un transductor es la proteína G heterotrimérica, la cual está formada por tres subunidades: alfa (α), beta (β) y gamma (γ).
Todos los receptores en serpentina, descritos anteriormente, y muchos otros receptores ubicados en la membrana celular están acoplados a proteína G heterotrimérica.
PROTEÍNA G INACTIVA
Cuando la proteína G se encuentra inactiva sus tres subunidades se encuentran unidas y además la subunidad α tiene fijada una molécula de guanosíndifosfato (GDP).
PROTEÍNA G ACTIVA
Cuando la molécula de proteína G se activa se separa la subunidad α de las otras dos, β y γ, las cuales forman un dímero β-γ; además una molécula de guanosíntrifosfato (GTP) se une a la subunidad α en el mismo sitio de unión del GDP, la cual es entonces desplazada y reemplazada por la de GTP.
INACTIVACIÓN DE PROTEÍNA G
La misma subunidad α tiene actividad de GTPasa, de manera que durante la inactivación se hidroliza el GTP, pasando a GDP y se vuelven a reunir las tres subunidades. Así, el proceso de activación- inactivación se produce de manera cíclica.
INTERVENCIÓN DE UN EFECTOR
Un efector es el elemento de la célula que produce la respuesta ante la señal.
Estos elementos son: enzimas, la membrana plasmática o partes de la misma (como algunos canales iónicos), el genoma, filamentos contráctiles y gránulos o vesículas secretorias.
RESPUESTA (ejemplos)
RETROALIMENTACIÓN PRODUCIDA POR LA RESPUESTA
La respuesta puede en unos casos disminuir, y en otros casos aumentar, la señal, dándose un mecanismo de retroalimentación de asa larga negativa o positiva respectivamente.
La respuesta puede también estimular o inhibir al receptor, o al transductor o al efector, dándose mecanismos de retroalimentación de asa corta, negativa o positiva respectivamente.
VÍAS DE COMUNICACIÓN CELULAR
VÍA DEL AMPc
VÍA DEL AMPc
VÍA DEL GMPc
VÍA DEL GMPc
De manera similar a como sucede en la vía del AMPc, en la vía del GMPc existe también un mecanismo de regulación intracelular que lleva a una inhibición de la vía. Este mecanismo consiste en que una enzima citosólica, fosfodiesterasa (PDE), cataliza la conversión del GMP cíclico en GMP plano. El GMP plano, a diferencia del cíclico, es inactivo y ya no actúa como segundo mensajero.
VÍA DEL IP₃ Y DAG
VÍA DEL CALCIO
VÍA DE LA TIROSINACINASA
Se llama así porque la actividad enzimática de tirosinacinasa actúa como segundo mensajero. Los receptores membranales de esta vía, al igual que otros receptores ubicados en la membrana celular, tienen 3 regiones como se describió anteriormente: una región extracelular, una región intramembranosa y una región intracelular o citoplasmática.
VÍA DE LA TIROSINACINASA
Las regiones intracelulares de las subunidades β son las que tienen actividad de tirosinacinasa y ellas se autofosforilan, es decir, se fosforilan una a la otra.
OTRAS VÍAS DE COMUNICACIÓN CELULAR
VÍA DE LOS CANALES RECEPTORES
La molécula señal se une a un receptor que, a la vez, es canal iónico. El canal permanece cerrado cuando no tiene fijada la molécula señal, y cuando ésta se une al canal, éste se abre. Un ejemplo lo constituye la vía utilizada por la acetilcolina cuando se une a receptores nicotínicos.
VÍA DE LAS HORMONAS ESTEROIDES
Éstas atraviesan la membrana celular por difusión simple, debido a su liposolubilidad, y se unen a receptores solubles ubicados en el citoplasma o en el núcleo; luego el complejo esteroide- receptor formado en el citoplasma, viaja al núcleo donde interactúa con el DNA influyendo así en la expresión de genes.
VÍA DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Los receptores son nucleares y están unidos a DNA actuando como represores, es decir, inhibiendo la expresión de genes. Las hormonas tiroideas, T3 y T4, atraviesan la membrana celular, luego el citoplasma y por último las membranas nucleares para llegar al núcleo y unirse con los receptores. Después de que se les une la hormona a los receptores, estos últimos
cambian de represores a activadores, es decir, estimulan la expresión de genes.
Tema 7: HOMEOSTASIS INTRACELULAR DEL CALCIO
CALCIO IÓNICO
El calcio iónico intracelular es esencial para la regulación de un enorme número de procesos celulares, como ser: secreción, contracción y actividad nerviosa
La concentración de calcio libre en el citosol de las células en reposo es baja, aproximadamente de 0.1 µM (10⁻⁷ M). La concentración de Ca⁺² en el líquido extracelular es aproximadamente de 1.2 mM. Existe pues un gradiente entre el LEC y el citosol de 10⁴ veces.
Normalmente existe un balance entre mecanismos que aumentan la concentración citosólica de Ca⁺² y mecanismos que disminuyen la concentración citosólica de Ca⁺², de tal manera que la concentración de Ca⁺² citosólica varía dentro de un rango muy estrecho.
MECANISMOS QUE LLEVAN AL INGRESO DE Ca⁺² AL CITOSOL
CANALES DE CALCIO EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA
IP₃
El IP₃ es el principal segundo mensajero que produce liberación de Ca⁺² a partir de depósitos internos. Los receptores de IP₃ son canales iónicos que se abren cuando se les une el IP₃.
ADPRc
La adenosina difosfatoribosa cíclica (ADPRc), un metabolito de NAD⁺, también libera Ca⁺² desde sitios de almacén intracelular, pero uniéndose a receptores de rianodina, los que, a su vez, son canales de Ca⁺². Estos canales se abren al unírseles la ADPRc, la cual actúa como un segundo mensajero.
La ADPRc sólo actúa en algunos tejidos, especialmente en el páncreas, mientras que el IP₃ actúa en todas las células.
LIBERACIÓN DE CALCIO POR CALCIO
En células musculares cardíacas y en neuronas se produce liberación de calcio por calcio; en este caso el Ca⁺², que ha ingresado desde el exterior por canales de Ca⁺² de la membrana plasmática, se une a canales- receptores de rianodina, produciéndose la apertura de los mismos, con el consecuente egreso de Ca⁺² al citosol.
MECANISMOS QUE LLEVAN AL EGRESO DE Caᶧ² DESDE EL CITOSOL
MECANISMOS DE EXPULSIÓN DE Ca⁺² EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA
BOMBA DE Caᶧ² DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Expulsa un ión Ca⁺² intercambiándolo por 2 iones H⁺, por lo que se le conoce también como bomba o ATPasa Ca⁺²- H⁺
Esta bomba tiene una distribución universal en el organismo, es decir, se encuentra en todas las células.
CONTRATRANSPORTE Naᶧ,Caᶧ²
PROTEÍNAS FIJADORAS DE Caᶧ²