Portada » Historia » Organización del Estado Argentino: Poderes y Constitución
Este documento explora la organización del estado argentino, abordando la división de poderes, el sistema de gobierno, y la constitución nacional.
¿Por qué aparece la división de poderes y cuándo?
Entre fines del siglo XVIII y XIX. Para establecer límites al gobierno y evitar abusos de poder.
¿Cuál es el sistema de gobierno argentino?
¿Quién ejerce el poder ejecutivo?
Es unipersonal y lo desempeña un ciudadano: el presidente. En caso de enfermedad, renuncia o muerte, pasa al vicepresidente, sino al presidente de la cámara de diputados, sino al presidente de la corte suprema de justicia.
Requisitos para ser presidente:
Haber nacido en Argentina, si sos extranjero que tus padres sean nativos y poseer la ciudadanía por lo menos desde seis años, ser mayor de 30 años.
¿Cuál es el plazo de su cargo? ¿Es renovable?
Duran 4 años y pueden ser reelectos. Si quiere volver a ser elegido una tercera vez, tiene que dejar un mandato en el medio.
¿Cómo se elige?
Por voto popular directo con sistema de segunda vuelta. Gana cuando obtiene el 45% de los votos o cuando alcanza el 40% pero hay 10 de diferencia. Sino, en 30 días hay segunda vuelta.
¿Cómo elige asesores?
Es el presidente quien designa a quienes lo acompañan en la tarea de administrar: elige el jefe de gabinete y ministros.
¿Cuál es la función del jefe de gabinete y cuándo se creó esta figura?
Con la reforma constitucional del 94. Coordina la tarea de los ministros y comparte la responsabilidad de la administración del estado con el presidente, es el nexo entre el poder ejecutivo y legislativo.
¿Qué es un decreto de necesidad y urgencia? ¿Cuándo se puede utilizar? ¿Quién?
Cuando un presidente no puede esperar los tiempos que una ley necesita y puede sacar un decreto sin consultarle a nadie.
¿Cuál es la función del poder legislativo?
Se encarga de debatir y analizar la sanción de leyes.
Composición, representantes de ambas cámaras, requisitos, duración, renovación:
Es ejercido por el congreso nacional formado por 2 cámaras:
¿Cómo se trabaja en cada cámara?
Se organizan en bloques, a su vez se agrupan en comisiones que tienen diferentes especialidades donde se investiga y se discuten los proyectos de ley referidos al tema de su especialidad. Una vez analizados y aceptados en las comisiones, los proyectos se llevan a debate y votación en cada cámara.
¿Quiénes pueden presentar un proyecto de ley?
Los diputados y senadores, el presidente y cualquier ciudadano.
¿Cuál es el proceso ordinario de formación de leyes?
Comienza cuando el poder ejecutivo, legisladores o ciudadanos presentan en el congreso un proyecto de ley en cualquiera de las cámaras. Para poder sancionar se requiere quorum. Si se aprueba en ambas cámaras, el ejecutivo las publica en el boletín oficial.
¿Qué sucede cuando una de las dos no aprueba el proyecto?
Si la que recibe rechaza, se puede volver a tratar el año entrante. Y si la de origen aprueba y la revisora la modifica por lo que vuelve a la de origen, si insiste con el 2/3 de los votos, se aprueba.
¿Qué poder promulga las leyes?
El poder ejecutivo y las publica en el boletín oficial.
¿Qué es el veto? ¿Quién lo realiza?
Es una atribución del presidente en la que tiene 10 días para rechazar una ley aprobada por el congreso.
¿Qué es la constitución?
Documento escrito donde se enuncian los derechos y garantías para el ejercicio de la ciudadanía y se define la organización del estado. Este tipo de sistema se llama estado de derechos, no hay autoridad por encima de la constitución.
Constitución Nacional Argentina:
En 1852 todas las provincias excepto Buenos Aires firmaron el pacto de San Nicolás donde se comprometieron a sancionar una constitución. Se sancionó en 1853.
Se inspiraron en:
¿Cómo está dividida?
Pasos para la reforma de la constitución:
Se presenta un proyecto de ley planteando la necesidad de reforma constitucional, deben aprobar las 2/3 partes de cada cámara. Una vez aprobada la ley se efectúan las elecciones para elegir a los miembros de la convención constituyente. Una vez aprobadas se comunican al poder ejecutivo para que las publique en el boletín oficial.
Reforma del 94:
Nuevos derechos y garantías, hay reelección, acortar el periodo de presidente de 6 a 4 años, autonomía de la ciudad de BsAs, consejo de la magistratura.