Portada » Lengua y literatura » Oraciones con sustantivo adjetivo y verbo
grupo de escritores que adoptan una misma actitud ante una situación de decadencia política, social y cultural en España a finales del siglo XIX.
durante algunos años comparten oposición crítica, rebeldía por la política de la Restauración y necesidad de transformar la realidad nacional. Más tarde, siguen caminos muy distintos, incluso contrarios, tanto ideológica como literariamente.
Este grupo se llama así por la urgencia de encontrar valores para regenerar la sociedad española que se consiguió por los problemas de fin de siglo y por “el Desastre del 98”.
Reflexión sobre los males del país y revisión de nuestra historia y valores establecidos. Se quiere redescubrir las tierras, pueblos y gentes de España, además de su pasado y su literatura. Hay dos actitudes contrarias: por un lado, se denuncia las injusticias, miserias, estados de ánimo; por otro lado, se encuentra en el paisaje la belleza, vigor y espiritualidad de un pueblo.-
El paso del tiempo, obsesión por la muerte, destino de las personas, soledad, desengaño, sentido de la vida. Esta reflexión se traduce en sentimientos y estados como el pesimismo, angustia, abulia, hastío, melancolía.
Aceptan las innovaciones modernistas, pero evitan su versión más ampulosa y retórica. Utilizan un lenguaje sencillo, pero elaborado y lleno de lirismo.
Cultivan todos los géneros, pero hay que destacar el ensayo, por su adaptación al componente reflexivo e ideológico.
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ “AZORÍN”
Nace en Monóvar (Alicante) en 1873. Tras licenciarse en derecho, se va a Madrid donde se dedica a la literatura y al periodismo. Es diputado y subsecretario de Institución Pública. En 1924 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Durante la guerra civil vive en Francia, pero cuando termina regresa a Madrid donde muere en 1967.
Destacan la novela y el ensayo. Su primera novela “La voluntad” trata el conflicto entre las ilusiones juveniles y la imposibilidad de cumplirlas, lo que provoca un sentimiento de angustia y falta de voluntad. En su narrativa el ambiente y el paisaje predominan sobre la narración. Hay párrafos discursivos, en los que se reflexiona y analiza la realidad. En sus ensayos (“La ruta de don Quijote”, “Los pueblos”, “Castilla”). Es importante la visión lírica del paisaje y la evocación del pasado. Se busca la esencia de las cosas, la sensación momentánea, por lo que el tiempo no corre.
Claridad, riqueza y precisión del vocabulario. Predominan las oraciones simples, yuxtapuestas o coordinadas. Es abundante la adjetivación y el uso del presente de indicativo.
MIGUEL DE UNAMUNO
Nace en Bilbao en 1864. Estudia filosofía y letras en Madrid, y obtiene la cátedra de griego en la universidad de Salamanca, donde vive el resto de su vida. Fue rector de esta universidad. Sus críticas a la dictadura de Primo de Rivera provocan su exilio durante seis años. Regresa a España y es diputado durante la Segunda República. Muere en 1936.
En sus ensayos aparecen sus ideas y obsesiones principales sobre la preocupación por: –
búsqueda y descubrimiento de lo español a través del paisaje y de la historia anónima de sus gentes (intrahistoria). Algunos libros: “En torno al casticismo”, “Vida de don Quijote y Sancho”.
el anhelo y la angustia de encontrarle sentido a la existencia, la necesidad de llegar a Dios, el ansia de inmortalidad… Algunos libros: “Del sentimiento trágico de la vida”, “Agonía del cristianismo”.
Sus novelas también expresan estos temas. En “Niebla” el autor es un personaje que dialoga con el protagonista que ha sido engañado y abandonado por su prometida. En “San Manuel Bueno, mártir” hay un conflicto entre la fe y la razón, entre la felicidad inventada y la verdad dolorosa.
En sus poesías (“Poesías”, “Teresa”, “Romancero del destierro”, “Cancionero”) muestra la certeza de sus sentimientos.
El teatro se centra en el mundo interno de sus personajes y sus conflictos.
Cultura vasta, carácter reflexivo y sentimiento apasionado. Todo esto genera una personalidad cuyas preocupaciones y anhelos se expresan mediante figuras de oposición, exclamaciones e interrogaciones.
PÍO BAROJA
Nace en San Sebastián en 1872. Estudia medicina en Madrid y Valencia. Se doctora con una tesis sobre el dolor. Durante poco tiempo ejerce de médico en Cestona (Guipúzcoa), pero regresa a Madrid para regentar una panadería familiar. Abandona este trabajo y se centra en la literatura, con notable éxito. Viaja por España y Europa. En 1934 es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Durante la guerra civil vive en Francia, pero cuando termina regresa a Madrid, donde muere en 1956.
Es el gran novelista de esta generación y uno de los más importantes de la literatura española. Su obra es muy variada y fecunda. Sus novelas están agrupadas en trilogías:
Sus novelas tratan temas como la visión crítica de España, conflicto entre vida y reflexión, vida en el mar, aprendizaje vital a través de distintas experiencias.
El protagonista debe resultar verdadero y creíble. Destacan la descripción ambiental, los diálogos y el ritmo ágil de la narración. Se busca la amenidad.
El estilo es sencillo, claro y preciso. Se utiliza la ironía y la sátira.
ANTONIO MACHADO
Nace en Sevilla en 1875, en una familia de la burguesía liberal y progresista. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París. Gana la cátedra de francés en el instituto de Soria. Se casa con Leonor Izquierdo que muere muy pronto. Más tarde vive en Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Conoce a Pilar Valderrama, su amor tardío. En 1927 es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Marcha al exilio por la República antes de que terminara la guerra. Muere en Colliure (Francia).
Es el poeta más representativo de esta generación y uno de los mejores de la lírica española. Sus temas más importantes son la identidad, el destino personal, el tiempo, el sueño, el amor, el paisaje…
Su trayectoria poética se divide en tres etapas:
El lenguaje es sencillo y sobrio. Abundan los símbolos. En la métrica se usan combinaciones estróficas y versos muy variados, si bien predominan la rima asonante, el romance y la silva.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
Nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. En 1892 se va a México y regresa al año siguiente. En Madrid frecuenta las tertulias literarias y es conocido por su aspecto extravagante y su ingenio. Preocupado por la realidad política y social española, muestra una ideología de izquierdas. Muere en Santiago de Compostela en 1936.
Es el mejor dramaturgo de esta generación y uno de los más renovadores del teatro contemporáneo. La característica principal de su obra es la poetización de la realidad:
VOCABULARIO
Palabra |
Categoría |
Significado |
Sinónimo |
Límpido |
Adjetivo |
Que es puro y sin mancha |
Impoluto, inmaculado |
Paredón |
Sustantivo |
Pared que aún se mantiene en pie entre los restos derrumbados de un edificio. |
Muro, pared |
Perecer |
Verbo |
Perder la vida una persona como consecuencia de un accidente, una catástrofe o una acción violenta. |
Fallecer, morir |
Abismado |
Adjetivo |
Ensimismado. |
Absorto, callado |
Autómata |
Sustantivo |
Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado. |
Androide, robot |
Estupor |
Sustantivo |
Admiración o asombro extremados. |
Estupefacción |
Disgregar |
Verbo |
Separar o desunir los elementos que forman un conjunto o las partes de una cosa. |
Esparcir, separar |
Henchida |
Verbo |
Llenar por completo el espacio vacío de un cuerpo. |
Colmar, rellenar |
Translúcida |
Adjetivo |
Que deja pasar la luz pero no ver con nitidez a través de él. |
|
Tenue |
Adjetivo |
Que es fino, delgado o poco grueso. |
Sutil, leve |
Tamizada |
Verbo |
Hacer pasar una cosa por el tamiz. |
Colar, cribar |
Bulla |
Sustantivo |
Bullicio, ruido |
Alboroto, griterío |
Petrificado |
Verbo |
Convertir en piedra, o endurecer una cosa de manera que lo parezca. |
Absorto, inmóvil |
Esperpento |
Sustantivo |
Género literario en el que se presenta una realidad grotesca. |
Extravagente |
Ómnibus |
Sustantivo |
Autobús. |
Autocar, bus |
Desvencijamiento |
Sustantivo |
Rotura |
|
Inefable |
Adjetivo |
Que no se puede expresar con palabras. |
Indecible |
Secular |
Adjetivo |
Que existen desde hace uno o varios siglos. |
Centenario, viejo |
Abulia |
Sustantivo |
Falta de voluntad, incapacidad patológica para adoptar decisiones. |
Dejadez, apatía |
Cendal |
Sustantivo |
Tela de seda muy fina. |
Gasa, velo |
Velloncito |
Sustantivo |
Mechón de lana. |
Lana, mechón |
Yerto |
Adjetivo |
Frío, rígido. |
Inmóvil, inerte |
Curda |
Sustantivo |
Borracho. |
Tranca, moña |
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
Nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. En 1892 se va a México y regresa al año siguiente. En Madrid frecuenta las tertulias literarias y es conocido por su aspecto extravagante y su ingenio. Preocupado por la realidad política y social española, muestra una ideología de izquierdas. Muere en Santiago de Compostela en 1936.
Es el mejor dramaturgo de esta generación y uno de los más renovadores del teatro contemporáneo. La característica principal de su obra es la poetización de la realidad:
VOCABULARIO
Palabra |
Categoría |
Significado |
Sinónimo |
Límpido |
Adjetivo |
Que es puro y sin mancha |
Impoluto, inmaculado |
Paredón |
Sustantivo |
Pared que aún se mantiene en pie entre los restos derrumbados de un edificio. |
Muro, pared |
Perecer |
Verbo |
Perder la vida una persona como consecuencia de un accidente, una catástrofe o una acción violenta. |
Fallecer, morir |
Abismado |
Adjetivo |
Ensimismado. |
Absorto, callado |
Autómata |
Sustantivo |
Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado. |
Androide, robot |
Estupor |
Sustantivo |
Admiración o asombro extremados. |
Estupefacción |
Disgregar |
Verbo |
Separar o desunir los elementos que forman un conjunto o las partes de una cosa. |
Esparcir, separar |
Henchida |
Verbo |
Llenar por completo el espacio vacío de un cuerpo. |
Colmar, rellenar |
Translúcida |
Adjetivo |
Que deja pasar la luz pero no ver con nitidez a través de él. |
|
Tenue |
Adjetivo |
Que es fino, delgado o poco grueso. |
Sutil, leve |
Tamizada |
Verbo |
Hacer pasar una cosa por el tamiz. |
Colar, cribar |
Bulla |
Sustantivo |
Bullicio, ruido |
Alboroto, griterío |
Petrificado |
Verbo |
Convertir en piedra, o endurecer una cosa de manera que lo parezca. |
Absorto, inmóvil |
Esperpento |
Sustantivo |
Género literario en el que se presenta una realidad grotesca. |
Extravagente |
Ómnibus |
Sustantivo |
Autobús. |
Autocar, bus |
Desvencijamiento |
Sustantivo |
Rotura |
|
Inefable |
Adjetivo |
Que no se puede expresar con palabras. |
Indecible |
Secular |
Adjetivo |
Que existen desde hace uno o varios siglos. |
Centenario, viejo |
Abulia |
Sustantivo |
Falta de voluntad, incapacidad patológica para adoptar decisiones. |
Dejadez, apatía |
Cendal |
Sustantivo |
Tela de seda muy fina. |
Gasa, velo |
Velloncito |
Sustantivo |
Mechón de lana. |
Lana, mechón |
Yerto |
Adjetivo |
Frío, rígido. |
Inmóvil, inerte |
Curda |
Sustantivo |
Borracho. |
Tranca, moña |