Portada » Psicología y Sociología » Optimización del Aprendizaje: Reforzamiento, Conductismo y Desarrollo Cognitivo
El refuerzo puede ser primario o secundario. El reforzamiento positivo (RP) es de tipo social, como elogios, o la simple atención, y se convierte en un refuerzo muy poderoso en el contexto educativo para fomentar conductas adecuadas.
El reforzamiento negativo (RN) constituye otro procedimiento para el fomento de conductas adecuadas. Los casos en que se amenaza a un alumno con no salir al recreo son ejemplos de este procedimiento.
Según este principio, una conducta de frecuencia elevada puede servir de refuerzo de una conducta con baja frecuencia.
Consiste en la supresión de una conducta debido a la supresión del refuerzo que la mantiene. Cuando se inicia la fase, hay un aumento de la conducta que disminuye posteriormente.
Utilizado para incrementar conductas. No obstante, esta suele ser de tipo alternativo a la que se desea eliminar.
Consiste en repetir una conducta que en un principio disminuye un RP hasta que se convierte en un castigo.
Es una forma de suprimir una conducta.
Reprimendas o críticas, y existen condiciones que lo hacen eficaz como la intensidad, la inmediatez, etc.
Las ideas de Tolman rompieron con algunos de los postulados conductistas tradicionales y supusieron la apertura hacia nuevos modelos explicativos de la conducta: lo que conocemos como neoconductismo. Tolman se llega a considerar uno de los precursores del cognitivismo. Este autor se interesaba por conductas complejas dirigidas a una meta, como una rata recorriendo un laberinto para encontrar comida. Tolman se definió como un rat-runner. Este método consiste en introducir ratas en laberintos de formas diversas en los que se pueden encontrar con premios o castigos. El experimentador mide el tiempo que toma la rata en recorrer el laberinto, así como los errores que comete. Tolman justificaba sus métodos en la convicción de que la experimentación animal era un medio oportuno para dilucidar las leyes de la conducta humana.
Esta conducta va siempre referida a un objeto, bien para obtenerlo o bien para evitarlo, la conducta está orientada a una meta. Además, esta conducta del individuo tiene un carácter propositivo y también es cognitiva, por dos razones:
Se hace una distinción entre aprendizaje y ejecución, en la que se dice que la conducta no siempre es un reflejo fiel del aprendizaje. Se puede producir un aprendizaje latente, un aprendizaje que pese a haberse producido no se expresa en la ejecución de la conducta. Este tipo de aprendizaje se explica con el ejemplo de las ratas que alimentan después de cruzar el laberinto y a la otra mitad no (apuntes profesor). Este fenómeno supuso un problema teórico importante a los autores que defendían que el aprendizaje se establecía a través de asociaciones estímulo-respuesta, porque entendían que si el individuo no realizaba la conducta no había aprendizaje y porque implica que el aprendizaje de conductas voluntarias es independiente de las consecuencias.
La memoria nos permite codificar y almacenar la información que recibimos, así como recuperarla en un momento posterior, cuando esta sea necesaria. Sin esta capacidad nuestra adaptación al medio sería inviable.
Memoria Sensorial
Se registra la información que llega de los sentidos.
Memoria a Corto Plazo
La información seleccionada de la memoria sensorial y la información recuperada de la memoria a largo plazo se combinan y se retienen durante un breve periodo de tiempo.
Memoria a Largo Plazo
Parte de la información de la memoria a corto plazo se retiene por tiempo indefinido.
A la memoria sensorial le llega la información de los estímulos ambientales llega al organismo a través de los sentidos y de inmediato la memoria sensorial retiene esta información. Es una especie de huella sensorial. Aunque la información se retiene por un tiempo muy breve, algo menos de 3 segundos.
Es un sistema de memoria en la que la información se mantiene y se manipula durante un tiempo relativamente reducido sobre la que estamos pensando y esta tiene una capacidad límite, es decir, tiene un límite respecto al número de objetos que puede almacenar.
Esta memoria contiene la información asimilada y consolidada por tiempo indefinido. Es el verdadero almacén de la memoria. Una vez que la información llega a la memoria a largo plazo, esta puede llegar a mantenerse de manera permanente. La capacidad de almacenamiento es ilimitada pero recuperar la información de la memoria a largo plazo puede requerir tiempo y esfuerzo.
Piaget será probablemente el autor más influyente en las prácticas educativas del siglo XX. La perspectiva constructivista de Piaget se caracteriza por ser activa, progresiva y constructiva.
Piaget (1979) propuso que el desarrollo debe pasar por varios estadios o periodos. Basándose en estos estadios la idea central de Piaget era que las diferencias entre los períodos de desarrollo son cualitativas y no meramente cuantitativas. En función del periodo de desarrollo, de la estructura interna que cada periodo supone, se utilizarán y comprenderán de forma diferente los elementos de la realidad. Un niño o niña comprenderá e interpretará de forma muy diferente la separación de sus progenitores si se sitúa en el periodo preoperacional (2-6 años) (recuerda que en esa época el egocentrismo condiciona la comprensión de su mundo) o en operaciones concretas (6- 12 años) o en la adolescencia (periodo de operaciones formales).