Portada » Tecnología » Optimización de Procesos Farmacéuticos: Estabilidad, Filtración, Mezclado y Liofilización
La oxidación es un mecanismo común de descomposición de fármacos, que implica la pérdida de electrones de la molécula. La mayoría de los fármacos se encuentran en su forma reducida y son susceptibles a la oxidación, especialmente en presencia de oxígeno (O2). Esta puede ser reversible (oxidación) o catalizada por luz, calor o metales pesados (auto-oxidación).
Para trabajar con un fármaco fácilmente oxidable, se deben tomar las siguientes precauciones:
Sí, es necesario realizar un estudio de estabilidad para una nueva forma farmacéutica de paracetamol. Al modificar la forma farmacéutica (FF), se pueden alterar las propiedades del medicamento y, por lo tanto, su estabilidad. Se debe realizar un estudio de cinética para describir la ecuación de velocidad de degradación del medicamento. Esto permite determinar el periodo de validez (tiempo hasta que se degrada el 10% del fármaco) y la fecha de caducidad (tiempo en el que el medicamento mantiene el 90% de su principio activo sin modificaciones apreciables).
El efecto de la temperatura en la velocidad de degradación de un fármaco se describe mediante la ecuación de Arrhenius:
K = A e-Ea/RT
Donde:
Esta ecuación es útil para predecir la estabilidad de un producto a temperaturas normales a partir de datos obtenidos a temperaturas elevadas (estudios acelerados de estabilidad).
Para optimizar la filtración de una suspensión viscosa y concentrada de material cristalino según la ecuación de Carman, se deben considerar los siguientes parámetros:
Para filtrar un fluido con alto contenido de partículas coloidales y recuperar tanto el líquido como las nanopartículas, se propone el siguiente protocolo:
Después de la pulverización húmeda de un material termolábil, para obtener un polvo de alta fluidez, se debe realizar una elutriación. La pulverización reduce el tamaño de partícula, aumentando la superficie y empeorando las propiedades de flujo. La elutriación separa las partículas por tamaño, permitiendo seleccionar las de mayor tamaño, que tendrán mejor fluidez. Se utilizaría un elutriador.
Para elaborar una mezcla de polvos para comprimidos de 200 mg con 2 mg de principio activo, se realizaría un mezclado por difusión, utilizando mezcladores estáticos con agitación interna.
Dado que el principio activo está en una proporción mucho menor que los excipientes, se recomienda un proceso de mezclado geométrico:
Esto asegura una distribución más homogénea del fármaco y una dosificación más precisa. Otra opción es mezclar primero el fármaco con el excipiente con el que tenga mayor afinidad y luego añadir los demás componentes.
Para controlar la estabilidad de la mezcla y evitar la segregación, se deben considerar los siguientes aspectos:
Para pulverizar un sólido amorfo con propiedades plásticas marcadas, se requiere una gran cantidad de energía. Para optimizar el proceso, se deben controlar:
Los factores que afectan la eficacia de la pulverización en un molino de bolas son:
Para secar una suspensión de un material termolábil y obtener un polvo de alta fluidez, se seleccionaría el secado por vaporización (spray drying). La temperatura de la partícula se mantiene baja, lo que es ideal para materiales termolábiles, y se obtienen partículas uniformes con excelentes propiedades de flujo.
Las consideraciones para optimizar un proceso de filtración según la ecuación de Carman son (resumen):
Para mezclar materiales poco cohesivos con alta tendencia a la segregación, se utilizaría un mezclador estático SIN agitación interna. Este tipo de mezclador promueve un mezclado convectivo y permite trabajar con grandes volúmenes de material. Las fuerzas de cohesión dependen de la superficie de las partículas; a menor tamaño, mayores fuerzas de cohesión, pero menor movilidad. Un mezclador estático sin agitación interna ayuda a mantener la homogeneidad en estos casos.
La selección de la técnica de esterilización depende de:
Para liofilizar un antibiótico para disolución extemporánea rápida, se seguiría este protocolo:
Puntos críticos: