Portada » Diseño e Ingeniería » Optimización de Almacenes: Infraestructura, Organización y Equipos
La infraestructura de un almacén afecta a dos factores muy importantes: la productividad, que se refleja en el tiempo que se tarda en realizar las tareas de traslado y manipulación de materiales, y la seguridad, que repercute sobre los accidentes laborales y la prevención de riesgos.
Los muelles son plataformas de hormigón adosadas al almacén, para que el suelo de este quede a la misma altura que la caja del camión.
Objetivos:
Antes de organizar los espacios, estas necesidades:
Es donde se deposita transitoriamente la mercancía procedente de la zona de descarga.
Es el lugar donde la mercancía quedará depositada hasta su expedición.
Se destina para ubicar, temporalmente, las mercancías que salen del almacén.
Áreas que no tienen una relación directa con el almacenaje, pero en ellas se realizan actividades de apoyo. Las más importantes son:
Se distribuyen para una doble finalidad: establecer una separación que debe existir entre las estanterías y zonas de almacén, y para acceder fácilmente al lugar donde están depositadas las mercancías.
Es un elemento muy importante dentro del almacén; soporta y traslada tanto las cargas dinámicas como las cargas estáticas de los pilares y las estanterías. Debe tener mucha dureza.
Entre los medios estáticos se encuentra el propio edificio y las estanterías. Los medios mecánicos móviles son vehículos con mayor o menor libertad de movimiento y giro que se desplazan mientras se realizan las actividades de almacenaje y manipulación de productos. Permiten minimizar el tiempo empleado al realizar las tareas, evitar que los operarios tengan que hacer esfuerzos excesivos y reducir costes de almacenaje.
Se mueven dentro del almacén, pero no se trasladan.
Son medios mecánicos que se desplazan de forma individual de un lugar a otro del almacén. Pueden ser de dos tipos:
Están concebidas y diseñadas para el transporte de paletas y plataformas de madera. Son capaces de coger las paletas, levantarlas ligeramente y transportarlas de un punto a otro.
Son máquinas muy similares a las transpaletas, pero llevan incorporado un mástil telescópico que permite elevar las cargas hasta cierta altura.
Es uno de los medios de almacenaje que más se ha desarrollado en los últimos años. Es un equipo mecánico de almacenamiento que puede transportar y elevar cargas a gran velocidad por pasillos muy estrechos.
Puede ser de dos tipos: con conductor incorporado o con microprocesador.
Deben su origen a un sistema de carros de arrastre que seguían el camino marcado por un alambre enterrado y sometido a una corriente inductiva. Hoy en día, son los más utilizados en empresas de automoción. No necesitan conductor y son capaces de seguir un camino previamente trazado. Para el trazado y seguimiento del camino, los sistemas que más se utilizan son:
Entre los AGV existen dos versiones: los carros filoguiados y los robots móviles.