Portada » Otras materias » Operaciones Terrestres: Ofensivas y Defensivas
1. ¿Cómo pueden ser las operaciones de tierra?
R – De carácter ofensivo o defensivo.
2. ¿Qué es ofensivo?
R – Atacar, explotar los puntos débiles del enemigo y mantener la iniciativa.
3. ¿Cuáles son los efectos de la ofensiva?
R –
4. ¿Cuáles son las etapas de la ofensiva?
R – Preparación, ejecución y seguimiento (PEC).
5. Preparación:
Esta fase se inicia con la recepción de la política, que pondrá en marcha la operación para ocupar un ángulo de posición (PaTQo) y posterior aplicación de una línea de partida (LP).
6. Preparación:
En esta etapa, se realiza la marcha a la batalla, en la que la fuerza atacante trata de establecer contacto con el enemigo, pasando de la ZREU y/o la aplicación de PaTQo a la línea de salida y la línea de contacto (LC).
7. Ejecución:
Esta fase comienza con el paso de una LP o línea de contacto (LC) para conquistar el objetivo enemigo y los recursos, según las tareas especificadas en la misión asignada.
8. ¿Cómo avanza el Ejército en un ataque nocturno?
R – Bajo la protección del fuego de armas de apoyo, progresando hasta las posiciones de asalto o la línea de probable desarrollo (LPD).
9. ¿Cuándo se realiza el asalto?
R – Tan pronto como el fuego de armas de apoyo se haya desplazado a la retaguardia y los flancos de la posición enemiga (sin poner en peligro el nivel de asalto).
10. ¿El nivel de asalto se detiene en el borde del objetivo?
R – No, se mueve con velocidad en un solo movimiento, o realizando técnicas de fuego y movimiento, hasta alcanzar el borde trasero o la parte designada.
11. ¿Qué debe cumplir el combatiente para garantizar la rapidez del asalto?
R –
12. ¿Por qué el comandante de una pequeña fracción se coloca al frente?
R – Para dirigir el asalto táctico de forma segura, eliminando la confusión en la transmisión de órdenes y demoras innecesarias.
13. Seguimiento:
Es la fase en la que se consolidan las posiciones después de la conquista del objetivo.
14. ¿Qué se observa después del ataque?
R – El ataque debe ser seguido por una explotación agresiva del éxito.
15. ¿Cuándo la resistencia enemiga se desmorona?
R – El ataque y la explotación del éxito se convierten en persecución, buscando la destrucción de las tropas enemigas.
16. Tipos de operaciones ofensivas (MRAAP):
17. Marcha a la lucha:
Es una operación que busca establecer contacto con el enemigo o restaurarlo cuando se pierde. Su fin es la ocupación de una región o posiciones predeterminadas cuando la resistencia enemiga impide el movimiento, obligando al despliegue de tropas.
18. Formaciones tácticas en operaciones ofensivas:
R – Columna de marcha, columna táctica y marcha de aproximación.
19. Columna de marcha:
20. Columna táctica:
Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es poco probable y existen consideraciones administrativas y tácticas.
21. Columna táctica:
El ejército se organiza para permitir la pronta entrada en acción ante cualquier interferencia enemiga.
22. Marcha de aproximación:
Se emplea en una acción inminente en territorio enemigo.
23. Marcha de aproximación:
Existen consideraciones tácticas y las tropas se despliegan progresivamente al prever el contacto con el enemigo.
24. ¿Qué es la lucha en contra?
R – Es la acción que se produce cuando una fuerza en movimiento, no desplegada para la batalla, se encuentra con una tropa enemiga, estática o en movimiento, sobre la que no tiene información adecuada.
25. ¿Cómo se debe evitar la lucha en contra?
R – A través de funciones de seguridad por delante.
26. Reconocimiento en vigor:
Es una operación con propósito limitado, que busca conocer y probar el dispositivo y el valor del enemigo en una posición determinada.
27. Ataque coordinado:
Es el principal tipo de operación ofensiva y se caracteriza por el empleo coordinado de maniobra y fuego de apoyo para cerrar sobre el enemigo, destruirlo o neutralizarlo.
28. Ataque coordinado:
Se utiliza contra posiciones enemigas organizadas o fortificadas y requiere apoyo aéreo.
29. Ataque coordinado:
Puede ser precedido por una marcha de aproximación y/o reconocimiento en vigor, y se aplica agresivamente.
30. Explotación del éxito:
Es la continuación agresiva de un ataque con éxito.
31. Explotación del éxito:
Se inicia cuando el enemigo tiene dificultades para mantener una posición defensiva.
32. Explotación del éxito:
Su propósito es destruir la capacidad del enemigo para resistir y reorganizarse.
33. ¿Cuándo la explotación del éxito se convierte en persecución?
R – Cuando el enemigo muestra signos de desorganización y ruptura bajo la presión del ataque.
34. Persecución:
Es una operación destinada a destruir un ejército enemigo en retirada o en fuga.
35. Diferencia entre explotación del éxito y persecución:
La explotación del éxito busca completar la destrucción de las tropas enemigas, mientras que la persecución se da cuando el enemigo pierde la capacidad de influir en la situación.
36. Formas de maniobras tácticas ofensivas:
37. Penetración:
El ataque principal se dirige contra una apertura en la posición defensiva enemiga, para romper el dispositivo, dividirlo y vencerlo por partes.
38. Penetración:
El dispositivo no tiene flancos enemigos accesibles o vulnerables.
39. Penetración:
No hay tiempo para montar otro tipo de maniobra.
40. Penetración:
El enemigo despliega un gran frente.
41. Penetración:
Hay deficiencias en la posición defensiva.
42. Penetración:
El terreno y la observación son favorables para el atacante.
43. Penetración:
No hay un fuerte apoyo disponible.
44. Etapas de la penetración:
45. Ataque Frontal:
Se ataca el frente de la posición defensiva enemiga con la misma intensidad.
46. Ataque Frontal:
Es la maniobra menos deseable, ya que el enemigo puede aplicar su máximo poder de fuego en el frente del atacante.
47. Desbordamiento:
El ataque pasa por alto las principales posiciones defensivas del enemigo, por tierra o aire, para alcanzar un objetivo en su retaguardia.
48. Desbordamiento:
Busca evitar una batalla decisiva con la mayor parte del sistema defensivo, golpeándolo en su punto más débil, alterando su sistema de mando, comunicaciones y logística.
49. Desbordamiento:
Ofrece la mejor oportunidad de éxito y tiende a disminuir las bajas del atacante.
50. Desbordamiento Doble:
Variante del desbordamiento en la que se intenta eludir ambos flancos de la posición enemiga.
51. Desbordamiento Doble:
Es difícil de controlar y requiere gran superioridad de combate y movilidad.
52. Desbordamiento con técnica de envolvimiento:
Similar al desbordamiento, el atacante realiza una acción secundaria para fijar al enemigo, mientras la mayor parte de la fuerza envuelve sus posiciones.
53. Envolvimiento:
El ataque principal evita, por tierra o aire, las posiciones defensivas enemigas para conquistar objetivos en la retaguardia.
54. Envolvimiento:
Fuerza a la defensa a abandonar su posición para enfrentar la amenaza, entablando combate en un lugar elegido por el atacante.
1. Efectos de las operaciones ofensivas en baja visibilidad:
R – Permiten:
2. Ventajas en visibilidad reducida:
R –
3. Desventajas en visibilidad reducida:
R –
4. Tipos de ataque nocturno:
R – Iluminados, no iluminados, con apoyo y sin apoyo.
5. Ataque iluminado:
Se realiza con luz artificial, incluyendo proyectores, granadas, cohetes y artefactos lanzados desde aviones.
6. Ventajas del ataque iluminado:
R –
7. ¿Cuándo se utiliza la iluminación?
R – Generalmente contra posiciones defensivas fuertes.
8. Desventajas del ataque iluminado:
R –
9. Ataque no iluminado:
Depende del uso de equipos de visión nocturna.
10. Ataque con apoyo:
Se utilizan armas de apoyo en la preparación del ataque.
11. ¿Cómo se planifica el fuego de apoyo?
R – Como en los ataques diurnos, considerando las dificultades de adaptación del fuego a las condiciones meteorológicas y los equipos disponibles.
12. ¿Cuándo se inicia el fuego a solicitud?
R – Justo después de la pérdida de la sorpresa.
13. Ataque sin apoyo:
No se realiza fuego de preparación.
14. Características del ataque nocturno:
R –
15. Medidas de coordinación y control en ataques nocturnos:
R –
16. Tiempo de ataque:
Se selecciona para maximizar la sorpresa.
17. Tiempo de ataque:
En un ataque diurno, se lanza en las últimas horas de oscuridad para no dar tiempo al enemigo a reorganizarse.
18. Posición de ataque:
En un ataque nocturno, se sitúa perpendicular a la dirección de avance, debidamente identificada y marcada.
19. Punto de paso (PPSR):
Indica donde una unidad cruza las líneas amigas para iniciar una infiltración en una operación con baja visibilidad. Se representa con un círculo similar a los puntos de control, con la abreviatura PPSR en su interior.
20. Línea de partida (LP):
En baja visibilidad, se requiere mayor cuidado en su selección y marcado. Se puede usar la línea de contacto (LC) o la posición previa al ataque. El punto de cruce de las tropas se marca con precisión.
21. Punto de liberación (PLIB):
Se fijan por el escalón superior en la zona de reunión (ZREU) y deben estar lo suficientemente separados para permitir los movimientos laterales necesarios.
22. Línea de probable desarrollo (LPD):
La fracción se despliega para el ataque final al objetivo. Debe ser fácilmente identificable o bien marcada, preferiblemente perpendicular a la posición de ataque.
23. ¿Dónde se ubica la LPD?
R – Entre 100 y 200 metros de la posición enemiga, para permitir el despliegue en línea para el asalto.
24. Objetivo (Obj):
Debe ser fácilmente identificable en la noche y ubicado en terreno favorable. Sus dimensiones son menores que en un ataque diurno.
25. Límite de progresión (LLP):
Se utiliza para monitorear el progreso de las fracciones y evitar el fuego amigo. Cubre los flancos del objetivo y debe ser fácilmente identificable en la noche.
LPD, LP, LLP, TIEMPO, PaTQo
PLibGC
Columna, PlibPel, Columna en línea
26. Preparación de la ZREU en operaciones de baja visibilidad:
R – Similar a la de un ataque diurno, con énfasis en la seguridad.
27. Preparativos para un ataque nocturno:
28. Secuencia de ejecución del ataque nocturno:
29. Formación al cruzar la LP:
R – Columna, para mayor control.
30. ¿Hasta dónde se mantiene la formación en columna?
R – Hasta la PlibGC, a menos que el enemigo fuerce el despliegue.
31. Avance hasta el punto de liberación de la GC:
R – Lento, silencioso y furtivo, guiado por patrullas de seguridad.
32. Avance de la PlibGC a la LPD:
R – La GC avanza, guiada, hasta la LPD, donde completa su despliegue.
33. Despliegue completo:
R – Lista para el asalto, la GC avanza en silencio, manteniendo la alineación.
60. Ataque a una zona edificada (3 fases):
61. Aislamiento de la ciudad:
Se logra conquistando los accidentes capitales que dominan las vías de acceso. Se realiza mediante un ataque coordinado para apoyar las otras fases e impedir la llegada de refuerzos enemigos.
62. Conquista de la zona periférica:
Elimina o reduce la observación y el fuego enemigo en las rutas de acceso, facilitando el avance a la zona delimitada.
63. Progresión a través de la zona edificada:
Consiste en el avance dentro de la ciudad.
64. Zona fortificada:
Área con numerosas obras de defensa en anchura y profundidad.
65. Maniobra táctica en zona fortificada:
Penetración.
66. Tipos de transposición de una vía:
67. Transposición de oportunidad:
La vía no se mantiene, aunque esté en territorio hostil.
68. Transposición de fuerza:
El territorio se defiende (inmediata y preparada).
69. Transposición de fuerza inmediata:
Se realiza sin que el ejército pierda su impulso.
70. Transposición de fuerza preparada:
Se realiza tras una planificación detallada y amplios preparativos para concentrar el poder de combate y continuar el ataque al otro lado del margen.
71. ¿Qué es la defensiva?
R – El uso del poder de combate para mantener la propiedad de un área o la integridad de una instalación, creando condiciones favorables para la acción defensiva.
72. Objetivo principal de la defensiva:
R – Derrotar un ataque enemigo, conteniéndolo, repeliéndolo o destruyendo sus tropas.
73. Propósitos secundarios de la defensiva:
R –
74. Tipos de operaciones defensivas:
R –
75. Defensa en una o más posiciones:
Las tropas se enfrentan al enemigo en una zona predeterminada para impedir o detener su progresión, desorganizarlo, desgastarlo o destruirlo.
76. Movimiento retrógrado:
Se evita el combate decisivo en condiciones desfavorables, rompiendo el contacto con el enemigo, retrasándolo y evitando acciones que comprometan la integridad de la fuerza.
77. Fundamentos de la defensiva:
R –
78. Uso apropiado del terreno:
El defensor despliega sus tropas basándose en el terreno, controlando los accidentes esenciales para la observación, comunicaciones y movimientos de reservas, negando al enemigo el uso del terreno.
79. Uso apropiado del terreno:
Se busca terreno con buena observación, campos de fuego y refugios. Los obstáculos canalizan al enemigo a zonas de fuego.
80. Seguridad:
Evitar la sorpresa, ya que el enemigo mantiene la iniciativa.
81. Factores de seguridad:
R – Empleo de fuerzas de seguridad, conocimiento de la ubicación y movimiento del enemigo, uso de cobertura y camuflaje, radar, vigilancia terrestre, dispositivos de escucha, etc.
82. Apoyo mutuo:
Proporciona cohesión a la defensa mediante fuegos, observación y maniobras.
83. ¿Cómo se obtiene el apoyo mutuo?
R – Disponiendo los núcleos de defensa de forma que al atacar a uno, el enemigo quede bajo el fuego de otro.
84. Defensa de todo:
Se defiende en todas direcciones, incluyendo contra ataques aéreos.
85. Importancia de la defensa en profundidad:
R – Permite:
86. ¿Cómo se logra la defensa en profundidad?
R – Acciones aéreas contra el enemigo, fuerzas de seguridad, armas de apoyo en posiciones avanzadas, núcleos de defensa en sucesión, barreras en profundidad, uso adecuado de reservas y fuego de apoyo.
87. Equilibrio de la profundidad:
R – Defensa de todo.
88. Flexibilidad:
Se logra mediante la selección y preparación de posiciones adicionales, movilidad de elementos de combate, reserva y control centralizado de armas de apoyo.
89. Acciones ofensivas en la defensiva:
El defensor debe aprovechar las oportunidades para tomar la iniciativa con patrullas agresivas, ataques de seguridad, ataques a tropas enemigas en preparación y contraataques.
90. Dispersión:
Debe considerarse junto con la necesidad de apoyo mutuo, seguridad y mínima vulnerabilidad al fuego enemigo.
91. Dispersión en profundidad:
Evita frentes extensos, dispone de más recursos en reserva, impide el movimiento lateral enemigo, facilita la detección de infiltraciones y permite contraataques.
92. Dispersión amplia:
Puede aislar puntos, haciéndolos vulnerables a ataques en caso de penetración enemiga.
93. Integración y coordinación de acciones:
La eficacia de la defensa se basa en la integración y coordinación de movimientos, fuego de apoyo, barreras y defensa antitanque.
94. Tiempo disponible:
La planificación defensiva mejora con el tiempo disponible. Su uso prudente es crucial.
95. Etapas de la organización de la defensa en profundidad:
R – Área de seguridad (ASEG), área de defensa avanzada (ADA) y área de reserva (Ares).
96. Área de seguridad (ASEG):
Se extiende hacia atrás y los flancos desde el límite anterior de la ADA. Operan las fuerzas de seguridad para obtener información sobre el enemigo, evitar su observación de la ADA, engañarlo sobre la posición defensiva y retrasarlo.
97. Área de defensa avanzada (ADA):
Se extiende hacia atrás desde la LAAD hasta el límite posterior de los elementos de primer escalón. Se llevan a cabo las acciones decisivas de la defensiva.
98. Área de defensa avanzada (ADA):
Operan las fuerzas de defensa avanzadas, estructuradas según la táctica defensiva adoptada. Buscan impedir la entrada del atacante o canalizarlo a una zona para su destrucción.
99. Área de reserva (Ares):
Se extiende desde la parte posterior de los elementos de la primera etapa hasta el límite posterior de la categoría considerada.
100. Tipos de defensa:
R – Defensa de área y defensa móvil.
101. Defensa de área:
Se enfoca en mantener el control de una región, negando al atacante el acceso a ella.
102. Defensa de área:
El defensor emplea un gran volumen de fuego y utiliza el combate cercano y contraataques para expulsar o destruir las fuerzas enemigas que han penetrado.
103. Circunstancias para adoptar la defensa de área:
R –
104. Defensa móvil:
Busca destruir al enemigo mediante fuego y contraataques tras atraerlo a zonas amigas dentro de la AD.
105. Defensa móvil:
Se utiliza la maniobra junto con los fuegos y la organización del terreno.
106. Circunstancias para adoptar la defensa móvil:
R –
107. Tipos de defensa según el tiempo disponible:
R – Defensa preparada y defensa inmediata.
108. Defensa preparada:
Se realiza cuando no hay contacto inminente con el enemigo, permitiendo una planificación integral.
109. Defensa preparada:
Incluye un sistema de barreras, fortificaciones y comunicaciones.
110. Defensa inmediata:
Se realiza cuando hay contacto o contacto inminente con el enemigo, con tiempo limitado para la preparación.
111. Defensa inmediata:
Se caracteriza por el aprovechamiento del terreno, el empleo de barreras y la adaptación de la defensa preparada a la situación.
112. Defensa circular:
El equipo se dispone para enfrentar ataques desde cualquier dirección.
113. Defensa de fuerza:
Se diferencia de la defensa circular y de frente por el valor táctico del terreno, el tiempo y recursos empleados en su organización. Solo puede ser neutralizada por una fuerza superior, principalmente de infantería, tras un combate prolongado. Debe ser ocupada por unidades de al menos un pelotón.
114. Defensa contra la pendiente:
Los elementos del primer escalón se ubican cubiertos y protegidos por la cresta del terreno.
115. Defensa contra la pendiente:
Aunque no esté ocupada por una gran fuerza, su control por el fuego es esencial. Si el enemigo se establece, el defensor debe contraatacar.
116. Defensa de un canal de agua:
El obstáculo del canal de agua es una ventaja para el defensor, especialmente si es numéricamente inferior. Su valor aumenta con la anchura, profundidad y velocidad del agua.
117. Defensa en entorno construido:
Busca negar al enemigo el control de los accidentes capitales de la ciudad. El enemigo debe ser atacado con fuego, preferiblemente fuera de las zonas urbanas.
118. Organización de la ciudad como área de defensa:
R – Área de seguridad, área de defensa avanzada y zona de reserva.
119. Estructura de las posiciones defensivas:
R – Alrededor de accidentes capitales y edificios resistentes, formando puntos fuertes.
120. Objetivos de la defensa en zona edificada:
121. Movimientos de retroceso:
Acciones tácticas hacia la retaguardia o fuera del alcance enemigo, bajo presión o por maniobra. Requieren aprobación del nivel superior.
122. Propósito general del retroceso:
R – Preservar la fuerza para su uso futuro.
123. Tipos de movimientos retrógrados:
124. Movimientos con paso a través de líneas amigas:
R – AçRtrd y Ret.
125. Acción retardante (AçRtrd):
Movimiento retrógrado bajo presión enemiga, buscando ganar tiempo, infligir daño y retrasar al enemigo sin combate decisivo.
126. Tipos de acción retardante:
127. Retirada (Ret):
Movimiento retrógrado en el que una fuerza rompe el contacto con el enemigo.
128. Tipos de retirada:
R – Bajo presión enemiga y sin presión enemiga.
129. Separación (RDA):
Retroceso planificado sin contacto con el enemigo, para preservar una fuerza desgastada, permitiendo su uso en otro lugar o evitando una batalla decisiva.
130 – Es una operación que incluye las acciones de dos fuerzas terrestres amigas que buscan establecer contacto físico con los demás en un ambiente hostil.
R – cruce Operación
131 – ¿Cuál es unirse a la fuerza?
R – Es una operación conjunta entre un parado y en virtud de una fuerza móvil.
132 – ¿Cuáles son los pasos de la operación de combinación?
R – En primer lugar, la fuerza conjunta será el desarrollo de una acción ofensiva, mientras que la fuerza estacionaria se establecerá en una postura defensiva para asegurar la propiedad de un área donde no será la misma intersección. En la segunda etapa, la operación también se puede producir entre dos fuerzas convergentes en el movimiento. En este caso, uno será designado en virtud de la junta y el otro actuará como estacionaria.
133 – San efectos de la operación de combinación:
masilla de las fuerzas (poder de combate y el empleo posterior);
de plomo lucha contra los elementos de apoyo en beneficio de las tropas que operan en lugares remotos;
-override posición en una sola o de las tropas más allá de ella para continuar o iniciar un ataque
que alivian la presión y ayudar a un ejército enemigo que lucha para romper el cerco;
-permitir que dos fuerzas independientes pueden provocar un movimiento de pinzas;
-servir de enlace con las fuerzas de la infiltración o con elementos de los amigos de la guerrilla.
134 – ¿Cuáles son los efectos de la operación de reemplazo?
Considerar las necesidades dictadas por la planificación, por ejemplo, continuar el ataque en otra dirección;
y preservar el poder de combate de una fuerza para el uso posterior de este en otras acciones ofensivas e.
de preparar la fuerza de una operación de reemplazo que requiere el equipo y / o de formación de carácter particular
135 – son los tipos de sustitución:
R – sustitución en la posición y los adelantamientos
136 – es la operación que las tropas tomaron el dispositivo a otro (o parte del mismo) en el combate:
R – La posición de sustitución
137 – Se ejecuta cuando el elemento que se sustituye es a la defensiva, pero se puede sustituir las tropas continúan o continuar el ataque.
R – Sustitución de posición
138 – es la operación en la que un ataque de las tropas por otro dispositivo que está en la posición en la línea de ataque. Se lleva a cabo a la defensiva y la ofensiva, con el objetivo de mantener la iniciativa y el empuje del ataque, se aprovechan de la incapacidad del enemigo para iniciar un ataque o contraataque.
R – Adelantar
139 – ¿Qué es la selección del tipo de lugar antes del ataque?
R – sustitución en la posición y los adelantamientos
140 – Incluye todas las medidas y / o acciones que se realizan a fin de garantizar la normalidad de las actividades desarrolladas en la parte posterior, así como sus instalaciones, las rutas de transporte, etc.
R – La seguridad en la parte trasera SEGAR ().
140,1 – La garantía que cubre en la parte trasera SEGAR ().
R – Defensa de la zona trasera (DEFAR) y Control de Daños (CD)
141 – Incluye una serie de acciones destinadas a engañar al enemigo, acerca de las posibilidades, los dispositivos y las actividades de las fuerzas amigas, provocando la reacción a ella desventaja.
R – engaño.
142 – ¿Cómo se puede obtener de la mentira?
R – llevar solo o la combinación de uno o más de los siguientes:
Fintas, las manifestaciones, de trucos y representaciones.
143 – es un ataque superficial, con fines limitados, para desviar la atención de ataque principal del enemigo?
R – goteo
144 – Es una exposición de la fuerza en un frente donde no es la intención de decisión. No resultar en contacto físico con el enemigo, como en la finta.
R – Demostración
145 – è un pre-planeada o improvisada, a fin de proporcionar al enemigo, deliberadamente, con conocimiento falsa sobre las operaciones en curso o en el proceso de planificación.
R-Catch
146 – para poner de manifiesto las tropas enemigas o por medios no disponibles o son muy variados.
R – Representación