Portada » Lengua y literatura » Obras del realismo regionalista
Realismo y naturalista
El naturalismo fue impulsado por Émile Zola quien, en la novela experimental propuso aplicar el método científico a la literatura escribir y analizar al ser humano determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica. En Espeña los escritores lo rechazaron y reinvindicaron el libre albedrío y el humor pero incorporaron temas y técnicas naturalistas. Balzac-Iniciador del realismo, Flaubert-Desarrolló plenamente el realismo (Madame Bovary), Zola-Las obras ilustran la acción de la herencia biológica y del ambiente en una familia.
Temas, trama y personajes
Un tema que suele estar presente es el conflicto entre individuo y sociedad. El individuo, inadaptado, se enfrenta a la colectividad y suele ser derrotado. En la novela realista se produce la conjunción entre la historia y la vida privada. En ocasiones, se establecen paralelismo y los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia y la narración suele respetar una temporalidad cronológica. La materia narrativa se organiza a menudo por medio de contrastes: se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo. Los personajes represetan a un grupo social, pero muestran personalidades individuales, que luchan y se revelan.
Galdós
Episodios nacionales: 46 relatos escritos entre 1873-1912 en cinco series, son narraciones breves sobre los acontecimientos históricos más importantes en la España delXIX. Constituyen crónicas del pasado inmediato y en relación con los hechos se narran episodios de la vida cotidiana de personajes ficticios. Novelas de la primera época: La fontana de oro, La sombra, El audaz: historia de un radical de antaño, Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Poach, Marianela. A partir de Doña Perfecta escribe novelas de tesis que exponen conflictos ideloógicos, de tema religioso y anticlerical. Los personajes y las tramas están sometidas a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas. Los ideales de libertad, de tolerancia y progreso que defiende se enfrentan al conservadurismo, la intolerancia y una religiosidad que niega valores auténticos cristianos. Para presentar su tesis utiliza la conducta y las opiniones de los personajes y los comentarios del narrador omnisciente. Novelas contemporáneas: La desheredada, El amigo Manso, El doctor Centeno, Tormento, Lo prohibido, Miau, Fortunata y Jacinta. En estas novelas inventa un mundo ficticio, reflejo de la realidad de la época y en el que Madrid es un papel protagonista. El realismo de Galdós se enriquece con la creación de personajes más complejos que deciden de acuerdo con sus conciencias. Se incorporan elementos naturales: causas biológicas y sociohistóricas de los personajes. En estas novelas desarrolla diversas técnicas narrativas: Predominio del narrador onmisciente o
cronista de los hechos. Diálogos. Monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral. Emplea el humor, la ironía y la parodia. Últimas novelas: Casandra, El caballero encantado, La razón de la sinrazón. Mezclan el realismo con lo maravilloso y fantástico. Hay puntos de contacto con la ideología de los escritores de fin de siglo: el conocimiento y el retrato de la geografía castellana y la intrahistoria. Manifiestan confianza en la educación como medio para tranformar el país.
Emilia Pardo Bazán: Mujer gallega de gran cultura, periodista, narradora y científica literaria. Su obra incluye artículos periodísticos y de crítica, 18 novelas, numerosos cuentos y novelas cortas. La narrativa incorpora elementos naturalistas: descripciones minuciosas, influencia del medio y situaciones violentas y escabrosas.
Vicente Blasco Ibáñez: Narrador prolífico, pero también escritor de artículos periodísticos y obras históricas. Las primeras composiciones son novelas de tesis. Las novelas de su ciclo regionalista presentan las vidas de unos personajes en un medio determinado y muy poco desarrollado en las que se observan rasgos naturalistas en el determinismo social y biológico que condiciona el destino de los personajes. También tiene un período de novelas de tesis, pero de caracter social. En sus últimas obras mexcla realismo y aventura, sentimentalismo y exotismo para poder interesar al gran público.
Clarín: Leopoldo Alas cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Su producción crítica, publicada en periódicos y revistas comprende textos satíricos, políticos y literarios. Hombre culto y gran conecedor de la literatura y la filosofía europea, analizó en su obra critica la novela contemporánea y opinó sobre el teatro y la poesía. Sus textos están recogidos en Solos de Clarín y Paliques. En sus obras hay diversas influencias: elementos del naturalismo y la religiosidad de las corrientes espirituales de finales de siglo XIX. Cuentos: Se publicaron en periódicos y revistas y destacan: Pipa, El Quin, ¡Adiós Cordero!, El Hombre de los estrenos, Bustamante. Fundamentalmente son de dos tipos: aquellos en los que predomina lo vital y auténtico, la ternura; y otros en los que caricaturiza lo intelectual y prevalece la burla crítica.
Parnasianismo: Hacia 1860, la escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas propugnaron el arte por el arte: una poesía objetiva cerrada a sentimientos e ideologías. Temáticamente, el parniasanismo evocó culturas antiguas y ambientes exóticos.
Simbolismo: Hacia 1870 empezó a cambiar la sensibilidad y se inició, de forma paulatina, la búsqueda de un nuevo lenguaje basado e la sugerencia. Simbolisimo es: intento de sustituir en la poesía la realidad por la idea. Los poetas simbolistas aspiraron a
reemplazar los procedimientos de la razón por las vías imprecisas de la intuición. En sus obras trataron de plasmar una visión subjetiva de la realidad ofrecerla a través de la sensibilidad del poeta.
Modernismo: La renovación estética y cultural que comenzó hacia 1885 se conoce como medernismo que es un movimiento sincrético: su rasgo común es el deseo de nutrirse de todo, de abarcarlo todo. Combina los aportes del parnasianismo, simbolismo, impresionismo, decadentismo, esteticismo y misticismo. El modernismo supuso una actitud vital tanto en España como en Hispanoamérica, y constituyó una reacción en contra de los patrones des sistema burgués. Como rasgo general destaca su insistencia en la experimentación con el lenguaje y las formas literarias.
Rubem Darío: Se inicia a una edad temprana con Epístolas y poemas donde amonesta a la Iglesia y a la tiranía e incita al progreso, a la unidad centroamericana y a la democracia. Aparecen también sus dudas y miedos y el erotismo. Azul: incluye cuentos breves y unos poco poemas, crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. El léxico poblado de objetos exóticos, la exquisitez aristocrática, el culto parnasiano de el arte por el arte, implican un rechazo de la realidad burguesa. Prosas profanas: libro que deslumbró tanto por sus innovaciones métricas como verbales, continúa la línea de evasión aristocrática de la realidad y retoma la preocupación social de la primera época, aparecen también temas españoles: la exaltación de lo audaz y las referencias a la épica medieval y al mundo de los cancioneros del XV. Cantos de vida y esperanza: Manifiesta una expresión más sobria, aunque no eliminna palabras brillantes ni innovaciones métricas. Insiste en su respeto por la aristocracia de pensamiento y por la nobleza del arte y se reconoce iniciador del modernismo. Los temas básicos son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.
Unamuno: Criticó el modernismo y su gusto por la rima, perseguía una construcción poética liberada de tal recurso y encontró un apoyo en los cultivadores del verso libre. La poesía de Unamuno parte de la vivencia y de la experiecia, a la cual la mente brinda el sentido. Temas: la familia, la patria y la religión, además del paisajístico con el que se incorpora a la corriente noventayochista.
Juan Ramón Jiménez: Primeras obras, la primera etapa está atravesada por un sentimiento de melancolía. El esteticismo y el decadentismo están presentes en sus obras iniciales con temas como la nostalgia, la presencia de la muerte y la persecución de algo misterioso. El cambio: Regresa a Madrid y conoce en la que sería su esposa la melancolía se transforma en vitalismo, influido por Ortega y Gasset. Obra última: busca en la conciencia el cambio hacia lo absoluto y celebra el hallazgo de su búsqueda; En La estación total inicia una teoría que haga
comprensible y aceptable el paso de la vida a la muerte, Los romances de Coral Gables se centran en el dolor de la soledad, en Espacio se rebela contra la necesidad de abandonar su propia sustancia e interroga a su conciencia inmortal, con Animal de fondo culmina su misticismo poético al producirse el encuentro con su dios.
Vanguardias: XX los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época. Futurismo: se declara antirromántico, militarista y patriótico, admira el riesgo, la rebeldía, la violencia, la agresividad artística, la velocidad, la belleza de la modernidad. Cubismo: manifestación de las artes