Portada » Filosofía » «Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza».
Cuestionario de Ética Examen Final.
1- Carácterísticas del movimiento sofista, ideas claves y sus representantes.
* Los sofistas considerarán que las nómoi son meramente convencionales y que dado que cada pueblo tiene las propias, carecen de valor absoluto, lo cual contraponen al carácter universal y permanente de la naturaleza. Esta contraposición entre ley y naturaleza se convierte en el gran tema.
_ Representantes:
Los sofistas más importantes de la primera generación fueron Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias, y destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo. Los representantes más importantes de la segunda generación fueron Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítías; estos filósofos acentuaron aún más el papel crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de cualquier tesis.
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. La idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral.
Platón manténía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de la certidumbre de Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
Aristóteles elaboró dos grandes tratados de ética: la Ética a Eudemo («eudemiana»), durante el segundo período y con influencias pitagóricas; y la Ética a Nicómaco («nicomáquea»), ya en su madurez como pensador. Las ideas más representativas de la ética aristotélica se hallan en esta última. Se trata de una ética «eudemonista», es decir, una ética de la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
Sosténían que lo moralmente bueno es el placer, concepción heredada de Aristipo. El sentido original de la palabra «bueno» es placentero. Nada tiene que ver con la conformidad a un orden de ideas o a un orden natural de las cosas. Del mismo modo, se denomina «malo» a lo que nos acarrea dolor. “El placer es el principio y el fin de la vidafeliz.” Los epicúreos entendían el placer de un modo sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno.
La Revolución Industrial creó nuevos conceptos y técnicas, cambio naciones de terratenientes en industriales, comenzaron las industrias con la producción en serie. Los primeros efectos fueron un control de producción y un control financiero. Se destaco la ética protestante y el espíritu del capitalismo, la doctrina social cristiana y el nacimiento de la administración como una ciencia social.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justan y libre de todo tipo de problemas sociales. Uso que quisiere. Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores.
La Ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, referente a una acción o a una decisión.
La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Regula el comportamiento, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos.
Moral: es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. Ética: es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
Esta película, te marca las diferentes esferas del país en una representación pequeña de un pueblo hace hincapié, a la realidad del manejo político que hasta hace una década o menos en México era de lo más común: el dedazo, compadrazgo, el nepotismo, en fin, la dádiva de puestos públicos que llegaban desde lo más alto a lo más bajo en la jerarquía institucional de gobierno. Gracias al dedazo llega una persona que desconoce por completo de política. Y en el pueblo, que es una especie de universo en miniatura de las instituciones políticas que luchan por el poder, están el doctor -la élite-, el sacerdote -la iglesia-, un estadounidense -un gringo que representa a los Estados Unidos- y el pueblo -que es el pueblo en general-. Este hombre, ingenuo y con las más altas aspiraciones -quiere ser Presidente de la República-, conocerá la corrupción, el crimen, el robo, la mentira sistemática y la traición en su breve ejercicio de poder en el pueblo, es decir, conocerá el lado oscuro del poder y sus consecuencias. Gracias a estas consecuencias el comenzara a aplicar “La ley de Herodes » la cual pareciera que es la que rige el país en donde fue filmado la película, como ejemplo.
Sería lo que cada uno elaboró de forma individual.- (lectura en clase)
7- El imperativo categórico en Kant.
Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio.
En opinión de Kant, una persona es autónoma cuando no se rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por sus apetencias o por sus instintos, que al fin y al cabo, no elige tener, sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no.
Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el pre crítico y el crítico. El primero de ellos abarcaría toda la actividad filosófica kantiana hasta la «Disertación» de 1770, y el segundo su actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su pensamiento en una dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la «Crítica de la razón pura». Algunos estudios de Kant, no obstante, distinguen dos fases en el periodo pre crítico: la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según otros, en la que predominaría en Kant el interés por la física y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas.