¿Cuál de las siguientes figuras no se origina de una declaración unilateral de la voluntad?
Estipulación a favor de terceros.
¿Es necesario que exista un daño material para que haya daño moral?
No.
Conforme a la interpretación sistemática del Código, ¿a beneficio de quién se hace el término?
A favor de ambas partes.
¿Qué teoría de la representación sigue el Código Civil?
Teoría de la ficción.
En una obligación alternativa homogénea de dar que elige el deudor, ¿qué pasa si se pierde una cosa por culpa del deudor antes de la elección?
El acreedor debe recibir la cosa subsistente.
¿Es necesario que el acreedor consienta la cosa que le va a dar en obligaciones facultativas?
No.
¿Qué pasa si se sufre la evicción de la cosa dada en pago?
Renace la obligación original.
¿Cuándo debe cumplirse una obligación de dar?
Cuando lo pacten las partes.
¿Cuál de las siguientes figuras es una modalidad de las obligaciones?
Modo.
¿Cómo se llama la condición que depende de la voluntad de un tercero?
Causal.
¿Cuál de las siguientes obligaciones son complejas por la pluralidad de objetos?
Alternativas.
¿Qué contratos corresponden a la clasificación conforme a la certeza de su cumplimiento?
Conmutativos y aleatorios.
¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato de adhesión?
Contrato.
¿Cuál no es un vicio del consentimiento?
Error obstáculo.
¿Qué teoría de la lesión acepta el Código Civil?
Vicio subjetivo y objetivo.
¿Resuelve retroactivamente el término extintivo las obligaciones?
No.
¿Qué teoría de la interpretación adopta el CC?
Teoría de la voluntad real o interna.
¿Se considera la muerte un término o una condición?
Un término.
¿Cuál no es una obligación compleja?
Obligación indivisible.
¿Cuál de los siguientes casos no es una excepción en materia de pago?
Promesa Pro Fort.
Interpretación, Integración y Elementos del Contrato
Enumere y explique las 4 teorías de la integración del consentimiento entre ausentes y señale cuál sigue nuestro código civil.
Declaración: El receptor declara su aceptación.
Expedición: El receptor envía su aceptación.
Recepción: El oferente recibe la aceptación.
Información: El oferente conoce y lee la respuesta del receptor.
Nuestro Código Civil sigue la teoría de la recepción.
Conforme al CC, ¿qué sucede si no se puede interpretar una cláusula accesoria o una principal de un contrato?
Hay que distinguir. Si es una cláusula principal, hay nulidad del contrato. Si es accesoria, se distingue entre contratos onerosos y gratuitos. En los onerosos, se busca la mayor reciprocidad en las prestaciones; en los gratuitos, la menor transmisión.
¿Cuál es el concepto de capacidad y explique las clases de capacidad que existen?
Capacidad: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, ejercer los primeros y hacer cumplir los segundos por propio derecho.
Capacidad de goce: Aptitud de ser titular de derechos y obligaciones.
Capacidad de ejercicio: Aptitud de ejercer los derechos y cumplir las obligaciones por sí mismo.
¿Qué significa interpretar en un contrato?
Desentrañar el sentido del contrato, es decir, lo que las partes quisieron decir al momento de pactar, siempre atendiendo a su voluntad. Se busca determinar las consecuencias jurídicas de lo pactado.
Pago, Obligaciones y Responsabilidad
Enumere los requisitos del pago de lo indebido.
El pago de lo indebido surge cuando el solvens paga por error una prestación no debida al accipiens, generando la obligación de restituir.
Error en el pago.
Obligación de restituir.
Ausencia de una obligación que justifique el pago (justa causa).
¿Cuál es la noción de las obligaciones ambulatorias?
Son aquellas que otorgan la facultad de perseguir la cosa (propter rem).
¿Cuándo se debe pagar en obligaciones de dar si no hay un término pactado?
30 días después de la interpelación judicial o extrajudicial (ante notario o dos testigos).
Explique la promesa porte fort.
Contrato por el cual una parte se compromete con otra a lograr que un tercero realice o entregue una prestación a favor de la primera.
Por su origen, ¿cómo se clasifica el término?
Convencional, legal y judicial.
¿En qué contrato el término extintivo es natural?
Arrendamiento.
¿Acepta el CC la teoría de la imprevisión?
No.
¿Debe haber dolo en la Responsabilidad Objetiva?
No.
¿Cuáles son dos aspectos o formas de ver una obligación?
Desde el punto de vista del deudor: Relación jurídica por la cual el deudor se constriñe con el acreedor a una prestación o abstención de dar, hacer o no hacer, de carácter patrimonial.
Desde el punto de vista del acreedor: Relación jurídica por la cual el acreedor está facultado para exigir del deudor una prestación de dar, hacer o no hacer, de carácter pecuniario.
¿Cuál es el concepto de acto jurídico?
Manifestación de la voluntad que produce consecuencias de derecho, precisamente porque existe una voluntad encaminada a realizarlas.
Explique la representación.
Institución jurídica por la cual una persona (representante) celebra en nombre y por cuenta de otra (representado) un acto jurídico. Los efectos jurídicos se producen sobre la persona y/o patrimonio del representado, como si él mismo lo hubiera celebrado.
Noción de la responsabilidad objetiva.
Una persona está obligada a responder por el daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a menos que demuestre que el daño fue por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
Enumere y explique las relaciones jurídicas que existen en las obligaciones solidarias.
La solidaridad ocurre cuando la obligación es indivisible. Existen dos tipos de relaciones:
Principal: Entre el acreedor y el deudor.
Subyacente: Entre coacreedores y codeudores. El acreedor debe compartir con los coacreedores, y el deudor que paga puede repetir contra los codeudores.
¿Cuál es el concepto de pago?
Es el cumplimiento del objeto de la obligación. Es aquello que el deudor debe cumplir y lo que el acreedor puede exigir.
¿Es igual la obligación facultativa que la dación en pago?
No.
Explique la legitimación y su diferencia con la capacidad, y dé un ejemplo.
Legitimación: Aptitud que la norma otorga a una persona para realizar un acto jurídico respecto de un objeto específico.
Capacidad: Aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones.
Ejemplo: Un extranjero mayor de edad tiene capacidad, pero no está legitimado para adquirir una casa en una playa mexicana (zona prohibida).
¿Cuál es el concepto de una obligación indivisible?
Aquellas cuyo objeto consiste en prestaciones que solo pueden cumplirse por entero, ya que de lo contrario se afectaría el interés del acreedor.
¿Se deben cumplir todas las obligaciones en las obligaciones alternativas?
No.
¿Cuál es el concepto de obligación? Enumere sus elementos.
Relación jurídica por la cual una persona (deudor) está obligada a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer, de carácter patrimonial, a favor de otra (acreedor).
Elementos:
Relación jurídica.
Sujetos (acreedor y deudor).
Objeto (prestación de dar, hacer o no hacer).
Carácter patrimonial.
Describa brevemente el Schuld y el Haftung.
Schuld: Es el deber. La obligación voluntaria.
Haftung: Es la responsabilidad. En caso de incumplimiento, se deben resarcir los daños o indemnizar.
Para que exista una obligación jurídica, deben existir ambos; de lo contrario, sería una obligación moral.
Enumere los elementos de validez de un contrato.
Licitud en el objeto, motivo o fin.
Forma.
Ausencia de vicios del consentimiento.
Capacidad de las partes.
Explique los hechos ilícitos.
Hechos contrarios a las leyes de orden público y a las buenas costumbres. Intervienen el dolo o culpa de quien los ejecuta, causando un daño que debe ser reparado, salvo negligencia inexcusable de la víctima. No pueden producir un hecho inmaterial.
Nacen de los actos ilícitos. Las consecuencias de derecho no se producen porque alguna parte lo quiera, sino porque la ley lo establece. Hay hechos ilícitos propios (obligación propia), hechos ajenos (se responde por hechos de terceros) y hechos de las cosas.
Si un deudor tiene varias deudas con un acreedor y paga sin decir a cuál se aplica el pago, ¿a qué deuda debe aplicarse primero el pago realizado?
A la más onerosa. Si son igual de onerosas y antiguas, se aplica a prorrata.
¿Qué puede repetir el tercero que paga contra la voluntad del deudor?
Aquello en lo que fue útil el pago.
¿Cuál daño no puede producir un hecho ilícito?
Inmaterial.
Enumere los elementos del enriquecimiento ilícito.
Ausencia de causa justa que legitime el aumento patrimonial de una parte, obtenido del deterioro de la otra.
Enriquecimiento del receptor del pago.
Deterioro patrimonial del autor del pago.
Nexo causal entre los dos últimos elementos.
¿Cuál de los siguientes supuestos afecta la existencia del consentimiento de un contrato?
Error sobre la naturaleza del contrato.
Por regla general, ¿quién hace la elección en las obligaciones alternativas?
El deudor.
¿Se puede repetir el pago de obligaciones naturales?
No.
¿Resuelve retroactivamente el término extintivo las obligaciones?
No.
¿Suspende la condición suspensiva el nacimiento de una obligación?
Sí.
Explique el término extintivo.
Aquel que extingue la exigibilidad de la obligación. La obligación ya nació.
Explique la condición suspensiva.
Acontecimiento futuro y contingente de cuya actualización depende el nacimiento de la obligación.
¿Cuál es la diferencia entre un hecho jurídico voluntario y un acto jurídico?
Hecho jurídico voluntario: Acontecimiento que produce consecuencias jurídicas independientemente de la voluntad de las partes.
Acto jurídico: Modificación de la realidad que produce consecuencias de derecho precisamente por la voluntad de las partes.
La diferencia radica en que en el hecho jurídico los efectos se producen independientemente de la voluntad, mientras que en el acto jurídico dependen enteramente de ella.
¿Qué efectos jurídicos produce el contrato?
Crear y transmitir derechos y obligaciones.
¿Quién responde por los daños causados por un animal?
El dueño del animal.
¿Suspende la condición suspensiva la exigibilidad de las obligaciones?