Portada » Lengua y literatura » Novelistas Españoles: Generación del 98 y Realismo
Entre 1890 y 1914, España experimentó profundos cambios sociales y culturales, marcados por:
En España, destacaron los siguientes acontecimientos:
La Generación del 98 agrupa a escritores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX y principios del XX. El nombre proviene del desastre de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias. Estos autores compartían una actitud de protesta contra la sociedad y el estado de la literatura de la época. Sus novelas a menudo se construyen en torno a un personaje central que representa las ideas y preocupaciones del autor.
Autores principales:
Nacido en Bilbao en 1864, Miguel de Unamuno fue profesor en la Universidad de Salamanca y murió en 1936. Sus obras abordan preocupaciones personales como la angustia ante la muerte, la existencia de Dios y el tema de España. Sus novelas más importantes incluyen: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
José Martínez Ruiz, conocido como Azorín, nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y murió en Madrid en 1967. Su estilo se caracteriza por la claridad y el uso de frases cortas. Aunque escribió novelas y teatro, sus obras más conocidas son sus ensayos.
Valle-Inclán comenzó publicando libros de cuentos y narraciones breves. Sus primeras novelas, como Las Sonatas (1902-1905), fueron escritas en prosa modernista. Posteriormente, desarrolló la estética del esperpento, basada en la ridiculización de personajes y la deformación de la realidad. Esta estética se aprecia en obras como Tirano Banderas (1926), El ruedo Ibérico y Baza de espadas (1932).
Realismo: Movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850, cuyo objetivo principal era reflejar fielmente la realidad contemporánea.
Positivismo: Corriente de pensamiento que sostiene que el saber debe basarse en datos y «hechos positivos», es decir, en realidades comprobables.
Naturalismo: Corriente de pensamiento creada por el novelista Émile Zola. Defiende que el hombre no es libre, ya que su comportamiento está determinado por la herencia biológica y las circunstancias sociales.
Nacida en La Coruña en 1851 en una familia aristócrata, Emilia Pardo Bazán fue una mujer tolerante y abierta a las nuevas corrientes de pensamiento. Murió en 1921. El naturalismo influyó en gran parte de sus novelas, entre las que destacan Los pazos de Ulloa (1886) y La Madre Naturaleza (1887), ambientadas en Galicia.
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Estudió Derecho en Madrid, donde residió el resto de su vida. Sus últimos años fueron difíciles: perdió la vista, sufrió problemas económicos y sus enemigos impidieron que se le otorgara el Premio Nobel. Murió en Madrid en 1920.
Clasificación de su obra:
Leopoldo Alas, conocido como Clarín, nació en Zamora en 1852. En 1859, se trasladó con su familia a Oviedo, ciudad a la que estuvo ligado el resto de su vida. Murió en Oviedo en 1901. Fue un defensor de la libertad de pensamiento y un crítico del fanatismo. Se mostró como un escritor moralista, defensor de la justicia y la verdad.
Clarín publicó varios libros de cuentos y novelas cortas, como Pipá. Es autor de La Regenta (1884) y Su único hijo (1891). La Regenta, aunque no tuvo éxito en su momento, es considerada hoy una de las mejores novelas de la literatura española. El tema central es el drama de la insatisfacción de la protagonista, Ana Ozores, y el retrato moral y social de una ciudad provinciana y aburrida (Vetusta, que representa a Oviedo).