Portada » Español » Novela existencialista
Luces de Bohemia fue publicada en 1920. Esta primera etapa del Siglo XX se encuentra marcada por la dictadura de Primo de Rivera y por las huelgas debidas al auge del movimiento obrero.
La obra pertenece al esperpento, forma teatral creada por Valle-Inclán, que busca deformar la realidad para expresarla de una manera más eficaz, más cruda y a la vez más artística. Constituye el intento renovador más importante del teatro español anterior a la Guerra Civil.
La obra recoge las últimas horas del escritor ciego Max Estrella, y su recorrido nocturno por Madrid que culmina con su muerte a las puertas de su propia casa. Los temas principales son: la vida bohemia de principios de siglo, y la realidad socio-política española. Se ofrece así una reflexión pesimista sobre España, en la que incluso las clases populares se ven denigradas.
En la obra intervienen más de cincuenta personajes. Casi todos están presentados como caricaturas y se les ha aplicado la deformación esperpéntica, incluso están animalizados. El protagonista, Max Estrella, es una especie de antihéroe; bohemio, borracho y ciego pero que conserva un resto de orgullo y de lucidez. Su supuesto amigo, don Latino de Híspalis, es cínico y desleal, al final abandona a Max moribundo y se lleva su cartera con un billete de lotería que luego resultará premiado.
En el lenguaje se combinan diversos registros, desde el estilo pedante de los modernistas hasta el lenguaje popular madrileño. Son especialmente relevantes las acotaciones que tienen valor artístico por sí mismas, con gran riqueza léxica. La variedad de espacios y ambientes hacen que la obra sea difícil de representar. En los aspectos formales radica la gran novedad de la obra, basada en la «deformación sistemática de la realidad».
TEMA 1: El Modernismo y la Generación del 98.
1. La literatura al inicio del Siglo XX, busca nuevas formas de expresión. Aunque el Modernismo y la Generación del 98 han sido tratados como corrientes opuestas, comparten muchos rasgos comunes y autores ligados a ambas corrientes.
2. El Modernismo se inició en Hispanoamérica a finales del Siglo XIX. Surgíó con la influencia europea en la literatura hispanoamericana y de dos movimientos: el parnasianismo (la perfección formal) y el simbolismo (elaborar el estado del alma)
.
2.1. Los modernistas no están a gusto con el mundo en el que les ha tocado vivir, deciden automarginarse y muestran una actitud bohemia. Proponen un arte libre y la exaltación de la belleza.
2.2. En cuanto a los temas y carácterísticas principales, destaca el culto de la belleza, paisajes bellos, princesas… Se persigue la expresión de los sentimientos y usan elementos simbólicos como el cisne. El estilo es refinado y sensual, la musicalidad del lenguaje busca despertar los sentidos. Se incluye el color, la musicalidad, la plasticidad y la sonoridad. 2.3.Desde el punto de vista temático se distinguen dos líneas: escapista e intimista. La escapista es la más representativa, el modernista se evade a mundos ideales o exóticos y tiempos pasados. A través de la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música, el poema se carga de sensualidad. En la línea intimista, el amor y el mundo son vistos desde el punto melancólico.
2.4.1. Rubén Darío, viajó por casi toda Hispanoamérica y estuvo en España.
Azul es el libro iniciador del Modernismo. Sin embargo, la culminación del Modernismo se produce con Prosas profanas, que muestra brillantez expresiva mientras que Cantes de vida y esperanza, es reflexiva.
2.4.2. Manuel manchado, sus versos muestran un claro interés por lo español y lo andaluz. Una poesía denominada por la estética, Alma.
2.4.3. Juan Ramón Jiménez toda su poesía responde a una sola y misma búsqueda de la belleza. El propio poeta establecíó tres etapas en su poesía, la primera corresponde a la estética modernista, etapa sensitiva. La naturaleza, la muerte o el amor insatisfecho son temas que aparecen envueltos en un sentimiento de tristeza y melancolía. Los libros principales son:
Arias tristes, Platero y yo.
3. La generación del 98 es el nombre que se ha agrupado tradicionalmente a un conjunto de escritores, ensayistas y poetas que se vieron afectados por la crisis moral, política y social.
3.1. Algunas carácterísticas del 98 son: distinguieron entre una España real miserable y una España oficial falsa y aparente, entienden la necesidad de una regeneración como un cambio a gran escala. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable. Estudian los mitos literarios españoles y el romancero. Estilo antirretórico, prefieren un lenguaje sencillo y directo. El pesimismo es la actitud principal, que les hace simpatizar con los ROMánticos. El género literario preferido de los autores del 98 es la novela que inicia un camino innovador.
3.2.1. Antonio Manchado, en su primera etapa modernista, Soledades.
En la primera edición, Manchado, tomó rasgos del Modernismo, pero en la segunda Soledades, galerías y otros poemas, eliminó elementos en favor de una poesía más deprobada. En esta segunda edición aparecen los temas del paso del tiempo, la muerte y Dios. Aparecen símbolos como el “jardín” = la infancia, la juventud perdida; el “camino” = la vida en dirección a la muerte. El tema principal es el sueño como paso del tiempo y poder volver a la infancia. Segunda etapa “noventayochista”:
La presencia de Leonor se une a reflexiones sobre España, su presente y futuro. La decadencia de las tradiciones sirve para expresar emociones y el símbolo de carácter español.
3.2.2. Unamuno se aleja de la belleza formal de los poetas modernistas para levantar un mundo propio y original. Su poesía es de tipo metafísico y refleja su angustia espiritual, el dolor que provoca el silencio del tiempo, la muerte… La novela, unamuniana escapa de los postulados tradicionales del género, Unamuno acuñó el término “nivolas” a esas novelas heterodoxas. Son ejemplos de nivolas, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
3.2.3. Pío Baroja ordena buena parte de su obra en trilogías, cada una con un tema diferente: la lucha por la vida como en La busca.
La tierra vasca como en Zalacaín el aventurero y el mar, en Las inquietudes de Shanti Andía.
Ambas son novelas de ambiente vasco que sitúa al hombre de acción. Otro tema es la raza con El árbol de la ciencia, se trata de una novela de carácter filosófico en la que el autor tiene una visión desolada y crítica de España de la época. El objetivo de la narrativa es entretener al lector. Sus novelas se caracterizan por la acción, los diálogos abundantes y la presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones.
3.2.4. Valle-Inclán, dos estilos: Modernismo y esperpento. Los años iniciales marcados por el Modernismo y representados por las cuatro sonatas:
Sonata de otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de invierno.
De esta primera época también la trilogía de “la guerra carlista”. Las obras de las últimas épocas destacan Tirano Banderas, la historia se centra en un dictador americano y no está localizada en un tiempo ni espacio concretos. Por último, las tres novelas del Ruedo Ibérico, que intentan reflejar la historia y vida del país.
3.2.5. Azorín, en las novelas, la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo es La voluntad, contempla como el paso del tiempo conduce la vida hacia la nada. En cuanto a los ensayos, La ruta de Don Quijote.
TEMA 2: El novecentismo y las vanguardias.
1. Entre 1910 y 1936 había diversos movimientos: el novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27. El novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes manifiestan su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores. Son intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también Generación del 14 y sus rasgos más carácterísticos son: el intelectualismo, defienden la racionalidad y el rigor intelectual; el europeísmo, propagan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea; la presencia de la vida cultural y política, aprovechan los resortes para influir a la sociedad; el ideal universitario, muestran su preferencia por la cultura urbana; defienden un arte puro, de base intelectual, que rechaza el sentimentalismo ROMántico.
2. La literatura novecentista es una literatura depurada en forma y contenidos, el estilo muestra una acusada preocupación formal: huye de lo fácil y descuidado, con un lenguaje selectivo y minoritario. Se cultivan el ensayo y la novela en la poesía. Cabe mencionar la figura de Juan Ramón Jiménez y la prosa poética, pasa por diferentes etapas.
2.1. En la poesía, Juan Ramón Jiménez es el autor más representativo, fue Premio Nobel de Literatura. Evoluciónó de una etapa modernista a una más intelectual, por la poesía desnuda, expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. La nueva etapa comienza con el Diario de un poeta recién casado, prefiere los poemas breves y sin rima, versos libres. A partir de 1936, poesía compleja y metafísica con grandes temas: la poesía, Dios y la eternidad, etapa suficiente o verdadera, Animal del fondo.
2.2. En el ensayo, planteamientos reflexivos y tono objetivo. Alcanzó un gran desarrollo tanto en calidad como en variedad temática e ideológica. La meditación en torno al ser de España, sucedíó una perspectiva cosmopolita impulsada por Ortega y Gasset.
2.2.1. José Ortega y Gasset, escribíó ensayos de temas filosóficos, sus reflexiones sobre España, el aislamiento del país y se declara europeísta convencido. Destacan:
En relación con la estética:
La deshumanización del arte, análisis del arte nuevo, pero se convirtió en justificación teórica de las vanguardias y gran influencia con la generación del 27.
2.2.2. Eugenio d’Ors, agitador cultural, que influyó en la aceptación de nuevas corrientes intelectuales y artísticas. Su obra se publicó, nueva forma de ensayo periodístico, “ glosa”, que consistían en una breve reflexión centrada en el ambiente cultural y político de la época. Sus libros reflejan una sólida formación humanística, su pasión por los clásicos y modernos.
2.3. En la novela, la prosa es precisa y llena de recursos expresivos, se cambiará con la actitud crítica de unos escritores atraídos por la cultura europea y el análisis de los problemas de España.
2.3.1. Gabriel Miró, destaca Nuestro padre San Daniel, representación de un mundo casi desaparecido, que el autor pretende rescatar. La acción mínima, lo fundamental es la creación de ambientes y de personajes. Miró aspira a captar la vida monótona y asfixiante de una comunidad cerrada. En la obra crea un enfrentamiento entre los que viven dominados por la idea del pecado y los abiertos a la felicidad.
2.3.2. Ramón Pérez de Ayala, Tinieblas en las cumbres, la etapa realista, con una visión amarga de la vida. Pérez de Ayala pretende “reflejar la crisis hispánica desde principios de este siglo”. Evoluciónó hacia una narrativa más intelectual. Su mejor obra Belarmino y Apolonio.
3. El Vanguardismo, entre las dos guerras mundiales se producen varios movimientos de revolución estética y transgresión artísticas: movimientos de vanguardia. Éstos movimientos o “ismos” se caracterizan por un afán de ruptura con la tradición estética previa, conduce a la búsqueda de nuevos temas y formas expresivas. Su afán se centra en experimentar y romper el arte interior, desarrollar arte nuevo y hacen gala marcando el antisentimentalismo. Ese deseo de originalidad, como consecuencia una obsesión por experimentar nuevas formas, por medio de la excentricidad y el escándalo. Desprecian al público y a la burguésía, buscando la provocación. Suele conocerse en revistas literarias mediante manifiestos que atacan el arte oficial y afirma nuevas propuestas estéticas, dejan traslucir la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo de carácter moral y social.
3.1. Los movimientos de vanguardia son: El Futurismo, avances técnicos del nuevo siglo como las máquinas, la industria… El Cubismo, busca descomposición de la imagen tradicional, surgíó a través de los cuadros de Picasso. El escritor más conocido del movimiento es Guillaume Apollinaire, inventor de los caligramas, poemas visuales cuyos versos tratan de reproducir la realidad. El dadaísmo, el nombre procede de “dada”, los primeros balbuceos del bebé, no pretende significar nada. Sus seguidores pretenden romper con el arte y la literatura de la corrompida sociedad burguesa, recuperar la falta de lógica y la inocencia, utilizando incluso un lenguaje incoherente. En la literatura el movimiento más importante es el Surrealismo, deseo de una auténtica liberación en la vida del hombre. Busca más allá de la realidad y la lógica, y así manifestar impulsos reprimidos. En España los autores más relevantes en poesía son Alberti, Lorca; pintura (Dalí) y cine (Buñuel). El creacionismo, la necesidad de crear una nueva realidad. Las palabras son el centro de atención, no su significado. Y el ultraísmo, captar el mundo a través de percepciones fragmentarias e imágenes ilógicas. Estilo que evita referencias sentimentales o morales y prefieren temas de la realidad moderna. Autor: Guillermo de la Torre.
3.2. Ramón Gómez de la Serna, escritor y periodista madrileño, se mantuvo al margen de las actividades colectivas. Fue director de la publicación “Prometeo”. Su vida y obra es una constante ruptura con lo establecido, las convenciones. Dar conferencias vestido de torero o celebrar banquetes en quirófanos eran algunas de sus excentricidades. Este carácter excéntrico caracteriza su literatura. La base de su producción es la greguería, “ Humorismo + Metáfora = Greguería “. Las greguerías tratan diferentes temas y construyen con recursos literarios variados, como la hipérbole, la personificación, el símil. Además, destaca por ofrecer un mundo absurdo, que solo puede captar de forma incoherente y humorística.
TEMA 4: El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras.
1. Este periodo transcurre durante el reinado de Alfonso XII. En general fue un periodo muy represivo donde conviven dos ramas, el teatro comercial y el innovador y renovador.
2. Dentro del teatro comercial tenemos la comedia burguesa, conocida como comedia benaventina, Jacinto Benavente fue su autor más representativo. El teatro de Benavente tenía un tono más realista. Los temas y personajes de la comedia burguesa corresponden con los de las clases medias y altas de la sociedad y con los conflictos típicos de grupos sociales: amores insatisfechos, hipocresía… Destacan Los intereses creados.
2.1. El teatro poético surge de la corriente modernista. Es un teatro de pura evasión, sin relación con la realidad, que recupera temas históricos y legendarios. Destaca Eduardo Marquina, Las hijas del Cid.
2.2. El teatro cómico, cuya finalidad es el entretenimiento. Bajo este rótulo se engloban tendencias y espectáculos muy diversos, entre ellos la zarzuela y los sainetes, que alcanzaron un gran desarrollo con Carlos Arniches. El presenta en sus sainetes una galería de personajes pintorescos de Madrid (chulapos), con sus poemas cotidianos y su forma de hablar. Destacan sus tragedias grotescas, el autor denuncia una serie de lacras sociales como el atasco cultural de España, la injusticia social… En sus obras como Los caciques.
2.3. Otro género del teatro cómico es el astracán, por Muñoz Seca y caracterizado por los juegos de palabras, los chistes y las parodias. Su obra más popular es La venganza de don Mendo.
2.4. Los hermanos Álvarez Quintero estrenaron obras en las que predomina el ambiente andaluz, sus obras con acción sin complicaciones, La malvaloca.
3. Dentro del teatro renovador surgen intentos dentro de los diferentes movimientos literarios. En la generación del 98 destacamos a Unamuno, es un teatro intelectual y filosófico en el que refleja sus obsesiones por el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de la felicidad; Azorín, cuya intención es liberar el teatro español y elevarlo a la categoría del teatro europeo. El eje de sus obras es el diálogo, se deduce lo relacionado con los personajes y la acción. Meditó sobre el paso del tiempo y la muerte. Sin embargo, Valle-Inclán es el autor más importante en esta generación. Su obra es una revolución en la historia del teatro español y la semilla de nuevos caminos abiertos por el teatro actual.
3.1. Suele agruparse en tres ciclos: 3.1.1. El mito, la acción transcurre en Galicia rural, mítica, donde la existencia del hombre se rige por los instintos primarios y lo irracional.
Divinas palabras y Comedias bárbaras, donde destacan la utilización de acotaciones.
3.1.2. La farsa, obras situadas en un espacio “ridículo”: jardines, rosas…
Se ven rasgos de lo que luego será el esperpento, como la deshumanización de los personajes.
3.1.3. El esperpento, es un intento de presentar la realidad española, mostrando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Presenta una realidad deformada, para que el espectador quedo sorprendido. Es un teatro de crítica de una realidad falsa y unos valores que ya no tienen sentido. Se encuadra en la trilogía Luces de Bohemia.
Esta obra cuenta el recorrido de Max Estrella y su compañero don Latino por la noche madrileña. La grandeza clásica de Max contrasta con la sordidez de una realidad vulgar con personajes vacíos y grotescos. Presencia la descomposición de un mundo regido por la estupidez, la injusticia y la violencia.
4. En la generación del 27, García Lorca, cultiva un teatro poético, que gira en torno a símbolos como la sangre, el cuchillo… Se desarrolla en espacios míticos o de un Realismo trascendente y refleja un eje dramático básico: el choque entre la libertad y el sentimiento. Su producción dramática puede ser agrupada en tres conjuntos.
4.1. Primeras piezas teatrales, Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII por bordar una bandera liberal. Se le une las farsas trágicas sobre autores desaparecidos de La zapatera prodigiosa y el teatro de marionetas.
4.2. El teatro vanguardista, las comedias imposibles o misteriosas. Les dió este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista, que le vale para explorar los instintos ocultos del hombre: la oposición entre la realidad y los sueños o el rechazo al amor homosexual.
4.3. La etapa de plenitud, escribe durante los años treinta obras teatrales que alcanzarán el éxito comercial:
Bodas de sangre, Yerma, y La casa de Bernarda Alba.
Todas tienen en común el protagonismo de las mujeres y el tema común de marginación social.
Bodas de sangre y Yerma, son dos tragedias de aire clásico, mezcla la prosa y el verso, utiliza coros para comentar la acción, maneja elementos simbólicos. Los temas carácterísticos son el amor, la violencia y la muerte.
4.4.
no fue representada ni publicada en vida de Lorca. La casa es más “realista”, la acción se desarrolla con personajes de “carne y hueso”, en un ambiente rural verosímil con la presencia de elementos “poéticos” como símbolos y metáforas. El tema es la lucha de autoridad contra la libertad y el destino trágico. Critica la sumisión y el encerramiento de las mujeres.