Portada » Biología » Neuronas, Nervios y Sistema Nervioso Central: Propiedades Eléctricas y Sinapsis
Las neuronas son las células del tejido nervioso y están conectadas entre ellas. Se encargan de transmitir la información desde los sistemas sensoriales hasta los centros nerviosos. Elaboran respuestas que envían a los órganos (músculos y glándulas).
Las neuronas están constituidas por un cuerpo neuronal y por prolongaciones llamadas dendritas y una más larga conocida como axón. Se asocian con células llamadas de Schwann que están recubiertas por mielina formando vainas de mielina.
Los nódulos de Ranvier son los espacios que quedan entre dos células de Schwann.
El impulso nervioso se origina normalmente en la parte terminal de la dendrita, llega al cuerpo neuronal y de aquí pasa al axón que es el que conectará con la siguiente neurona. La transmisión del impulso nervioso se debe a unos cambios en el potencial de membrana.
Es la diferencia de cargas que se puede medir entre el interior y el exterior de la membrana de la neurona. El valor es de -70 milivoltios.
En el interior de la neurona también hay iones de potasio en gran cantidad e iones de sodio.
El potasio es capaz de atravesar la membrana, pero el sodio necesita de unos canales que se encuentran cerrados cuando la neurona está en reposo.
En esta situación se crea un gradiente eléctrico que atrae a los iones de potasio y ya no los deja salir, y así se alcanza el punto de equilibrio entre el interior y exterior celular.
Si la neurona recibe un estímulo, este provoca un cambio en la permeabilidad de la membrana abriendo unos canales que permiten la entrada de sodio. Esto genera un cambio de cargas de manera que el interior vuelve positivo y el exterior negativo, y subirán los milivoltios a +50.
El cambio de permeabilidad dura solamente 0.5 milisegundos y, pasado este tiempo, se restablece el potencial en reposo (-70mV).
Según la función, hablaremos de 3 tipos de nervios o de fibras:
Pueden ser de 2 tipos:
Es la transmisión de la información nerviosa de una célula a otra. Es una unión funcional entre células no anatómicas. Se puede producir entre 2 neuronas, entre 1 neurona y 1 glándula o entre 1 neurona y 1 músculo. Este proceso permite que el potencial de acción se transmita. La mayor parte de la sinapsis son de tipo químico.
Un neurotransmisor es una sustancia química que se encuentra en las terminaciones de los axones dentro de unas vesículas que se llaman vesículas sinápticas.
Estos transmisores transmiten el impulso nervioso de una neurona a otra.
En la membrana de la neurona postsináptica existen unos receptores de los neurotransmisores que captan el impulso nervioso.
Los neurotransmisores una vez han transmitido la información son eliminados o bien pueden ser reabsorbidos.
Está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Consta de millones de neuronas conectadas, de células gliales, de fibras de colágeno y de vasos sanguíneos.
Los cuerpos neuronales forman la sustancia gris que ocupa la parte periférica en el encéfalo y la parte central en la médula espinal.
Las dendritas y los axones forman la sustancia blanca, este color es debido a las vainas de mielina. La situación es a la inversa de la sustancia gris.
El encéfalo y la médula espinal son estructuras delicadas, por eso están protegidas por el cráneo y la columna vertebral. Además, encontramos 3 membranas que los envuelven llamadas meninges. La 1ª se llama duramadre, la 2ª aracnoides y la 3ª piamadre. Entre ellas existe un líquido llamado cefalorraquídeo.
Es el órgano que recibe la información recogida por el sistema nervioso periférico, lo procesa y da respuesta.
Se une a la médula espinal a través del conducto raquídeo.
El encéfalo consta de: