Portada » Medicina y Salud » Neurología: Enfermedades, Diagnóstico y Tratamiento
La neurología es la especialidad médica que se ocupa de las enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Estudia la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de estas enfermedades.
Los métodos de exploración en neurología son las técnicas que se utilizan para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso y detectar posibles alteraciones o enfermedades. Algunos de los métodos más comunes son:
Examen neurológico: Consiste en valorar el estado mental, los nervios craneales, los nervios motores, los nervios sensitivos, los reflejos, la coordinación, el equilibrio, la marcha, el sistema nervioso autónomo y el flujo sanguíneo al cerebro mediante preguntas y pruebas físicas.
Pruebas de neuroimagen: Son dispositivos que permiten obtener imágenes del cerebro y la médula espinal mediante diferentes técnicas, como la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC), la tomografía por emisión de positrones (PET) o la electroencefalografía (EEG). Estas pruebas pueden mostrar la estructura, la actividad o el metabolismo del sistema nervioso.
Evaluación neuropsicológica: Es un conjunto de pruebas que miden las funciones cognitivas, emocionales y conductuales relacionadas con el sistema nervioso. Estas pruebas pueden incluir tareas de memoria, atención, lenguaje, razonamiento, percepción o habilidades visoespaciales. La evaluación neuropsicológica puede complementar las pruebas de neuroimagen y ayudar a identificar las áreas cerebrales afectadas y el grado de deterioro funcional
Son las intervenciones que se realizan para prevenir, tratar o rehabilitar las alteraciones o enfermedades del sistema nervioso. Algunas de las modalidades terapéuticas más comunes son:
Farmacoterapia: Consiste en el uso de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso, modificando la actividad de los neurotransmisores, los receptores, los canales iónicos o las enzimas. Estos medicamentos pueden tener efectos sobre la cognición, el ánimo, el dolor, la inflamación, la degeneración o la regeneración neuronal, entre otros. Algunos ejemplos de fármacos usados en neurología son los antiepilépticos, los antiparkinsonianos, los antidepresivos o los neuroprotectores.
Cirugía: Que consiste en la intervención quirúrgica del sistema nervioso, ya sea para extirpar tumores, aneurismas, malformaciones, hematomas o tejido dañado, o para implantar dispositivos que estimulen eléctricamente ciertas estructuras cerebrales o medulares. Algunos ejemplos de cirugías neurológicas son la craneotomía, la endarterectomía carotídea, la estimulación cerebral profunda o la bomba de baclofeno.
Rehabilitación: Consiste en el conjunto de medidas que buscan restaurar o mejorar las funciones perdidas o deterioradas por una lesión neurológica. Estas medidas pueden incluir fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, terapia cognitiva o psicológica. El objetivo de la rehabilitación es mejorar la calidad de vida y la autonomía del paciente
Son dispositivos que complementan los tratamientos convencionales y las rutinas de ejercicio para aliviar el dolor y favorecer la recuperación. Algunas modalidades terapéuticas físicas son el uso de calor, frío, electricidad, ultrasonido, láser, etc.
Las enfermedades neuroinfecciosas son aquellas que afectan al sistema nervioso y están causadas por un agente infeccioso, como bacterias, virus, hongos o parásitos.
La meningitis es la infección e inflamación del líquido y de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas se denominan meninges.
Existen varios tipos, dependiendo de la causa: bacteriana, vírica y no infecciosa. Los síntomas para todas ellas incluyen:
Pero el tratamiento es diferente según el tipo de meningitis. Los virus y bacterias que provocan la meningitis se propagan a través de diferentes medios, como el contacto con personas infectadas, consumo de agua o alimentos y picaduras de insectos
Meningitis bacteriana aguda: Es la más grave, puede provocar la muerte en tan solo el transcurso de unas horas. La mayoría de las personas se recuperan, aunque existe el riesgo de padecer secuelas como daño cerebral o pérdida auditiva.
Meningitis vírica: Suele remitir por sí misma, sin necesidad de tratamiento específico. Afecta sobre todo a niños pequeños o personas con el sistema inmunitario debilitado.
Meningitis no infecciosa: Puede ser causada por múltiples factores, como enfermedades autoinmunitarias, reacciones adversas a algunos medicamentos, traumatismos o tumores
Los síntomas de meningitis incluyen:
El médico realizará las siguientes pruebas para confirmar el diagnóstico de meningitis y determinar su causa:
Meningitis bacteriana: Es muy grave, por lo que debe realizarse de manera urgente un tratamiento con antibióticos intravenosos. Si es necesario, se añadirán corticoides para reducir la inflamación.
Meningitis viral: Suele resolverse por sí sola en unas pocas semanas. Se recomienda reposo e ingesta de líquidos para ayudar al cuerpo en su recuperación, así como el uso de antiinflamatorios para ayudar con el dolor y la fiebre.
Meningitis no infecciosa: Suele tratarse mediante antibióticos y antivirales si se desconoce la causa. A veces no necesita tratamiento y se resuelve por sí sola.
La encefalitis es la inflamación del cerebro. Existen varias causas, como una infección vírica, una inflamación autoinmune, una infección bacteriana y picaduras de insectos, entre otras.
Cuando la inflamación es ocasionada por una infección en el cerebro, se denomina encefalitis infecciosa. Y cuando es causada por el propio sistema inmunitario que ataca el cerebro, se denomina encefalitis autoinmune.
Antes de comenzar los síntomas de la encefalitis, aparecen síntomas digestivos, como náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal. O parece como si estuviera empezando un resfriado o la gripe y se desarrolla tos, fiebre, dolor de garganta, secreción nasal, inflamación de los ganglios linfáticos y dolores musculares.
Los síntomas de la encefalitis son:
Pueden aparecer vómitos y rigidez en la nuca, pero estos síntomas tienden a ser menos frecuentes y menos graves que cuando los causa una meningitis. En los bebés y los niños pequeños, los signos y síntomas también podrían incluir los siguientes:
Encefalitis infecciosa: Esta afección ocurre cuando un virus u otro agente infeccioso infecta directamente el cerebro. La infección puede afectar una sola área o propagarse. Los virus son las causas más frecuentes de la encefalitis infecciosa, como algunos que pueden transmitir los mosquitos o las garrapatas.
Encefalitis autoinmune: Esta afección se produce cuando las propias células inmunitarias atacan por error al cerebro o producen anticuerpos dirigidos a proteínas y receptores cerebrales.
Tanto el virus del herpes simple tipo 1 (asociado con herpes labial y ampollas febriles alrededor de la boca) como el virus del herpes simple tipo 2 (asociado
con el herpes genital) pueden causar encefalitis. La encefalitis causada por el virus del herpes simple tipo 1 es poco frecuente, pero puede causar un daño cerebral significativo o la muerte.
Glosario
Torticolis: es una contracción muscular prolongada que afecta a los músculos del cuello • Fotofobia: sensibilidad de la luz brillosa • Meningitis meningocócica: La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. • La aspergilosis : es una infección causada por un tipo de moho (hongo). • La faringitis: Dolor de garganta, es la molestia, el dolor o la carraspera en la garganta • La linfadenopatía : ganglios linfáticos inflamados • Epilepsia: Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las células nerviosas en el cerebro, lo que provoca convulsiones. Hipoxia: Trastorno en el que hay una disminución del suministro de oxígeno a un tejido. Émbolo: Cualquier sustancia o estructura que, arrastrada por la corriente sanguínea, puede dar lugar a la oclusión de un vaso. Coágulo sanguíneo: Masa gelatinosa constituida, dentro o fuera de los vasos sanguíneos, por hematíes, leucocitos y plaquetas, que se hallan inmersos en una malla de fibrina insoluble como resultado final de la coagulación plasmática. Isquemia: Falta absoluta o déficit de perfusión hística como consecuencia de una disminución o ausencia del aporte de sangre oxigenada arterial. Ateroma: Un ateroma es una masa de grasa, colesterol y otras sustancias (placa) dentro y sobre las paredes de las arterias Extravasación: Escape de sangre, linfa u otro líquido,Afasia: Defecto o pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica. Vértigo: sensación de giro o movimiento, ya sea del entorno o del propio cuerpo, que se acompaña de inestabilidad o sensación de caída. Crisis parcial simple: Crisis epiléptica debida a la descarga de una zona cortical restringida. No se acompaña de disminución del nivel de conciencia. Crisis parcial compleja: Crisis epiléptica debida a la descarga focal de una zona cortical pero que se acompaña siempre de una disminución del nivel de conciencia. Neurodegenerativo: Que provoca la destrucción o muerte progresiva de las neuronas de los distintos sistemas o estructuras nerviosas. Crisis de ausencia: Crisis epiléptica generalizada caracterizada por disminución de la conciencia que se pueden asociar a pequeños movimientos automáticos o mioclonías. Mioclonías: son movimientos involuntarios, breves y rápidos, de amplitud variable, que se originan habitualmente en el sistema nervioso central.
2.Trastorno: Alteración o perturbación en el funcionamiento normal del cuerpo o la mente. 3.Prevalencia: Número total de casos de una enfermedad en una población en un momento determinado. 4.Isquémico: Relacionado con la isquemia, una condición en la que el flujo sanguíneo (y, por tanto, el oxígeno) se reduce o se detiene en una parte del cuerpo. 5.Encéfalo: Parte del sistema nervioso central que incluye el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. 6.Tratamiento: Conjunto de medios y técnicas utilizados para curar o aliviar una enfermedad. 7.Trombo: Coágulo de sangre que se forma en el interior de un vaso sanguíneo y puede obstruir el flujo sanguíneo. 8.Circulación: Movimiento continuo de la sangre a través del sistema cardiovascular. 9.Hemorragia: Pérdida de sangre de los vasos sanguíneos, ya sea interna o externa. 10.Aneurisma: Dilatación anormal de una arteria debido a una debilidad en la pared del vaso sanguíneo. 11.Vaso sanguíneo: Conducto por el cual circula la sangre en el cuerpo; incluye arterias, venas y capilares. 12.Accidentes cerebrovasculares: Trastornos que afectan los vasos sanguíneos del cerebro, causando daño neurológico. 13.Células: Unidades básicas de la vida que componen todos los organismos vivos. 14.Evaluación clínica: Proceso de recopilación de información médica y síntomas a través de un examen físico y la historia clínica del paciente. 15.Síntomas: Manifestaciones visibles o percibidas de una enfermedad o condición. 16.Neurológico: Relacionado con el sistema nervioso y su funcionamiento. 17.Reflejos: Respuestas automáticas e involuntarias del cuerpo a estímulos. 18.Déficits motores: Pérdidas o disminuciones en la capacidad de movimiento del cuerpo. 19.Neuroimagen: Técnicas de imagen utilizadas para visualizar el sistema nervioso, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética. 20.Tomografía computarizada (TC): Técnica de imagen médica que utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo.
Accidente cerebrovascular (ACV) El accidente cerebrovascular o ictus, se define como un proceso patológico tiempodependiente provocado por la disminución o ausencia de flujo sanguíneo en una región cerebral. Como consecuencia disminuye el aporte de oxígeno, glucosa y nutrientes, llevando al cerebro a un estado de hipoxia y posterior muerte celular, pudiendo causar daños irreversibles. Accidente cerebrovascular (ACV) Tipos de ACV Accidente cerebrovascular isquémico Causado por la formación de un émbolo o coágulo de sangre provocando una obstrucción en una arteria cerebral y alterando el aporte circulatorio de esa región del encéfalo, produciendo isquemia durante al menos 24 horas. Son los de mayor incidencia en la población. Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina accidente cerebrovascular trombótico. Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por una sustancia pegajosa llamada placa (ateroma) que puede taponar las arterias. . Los ateromas restringen el flujo sanguíneo. – Accidente cerebrovascular hemorrágico Causado por la rotura de un vaso sanguíneo, provocando una extravasación de sangre en el parénquima cerebral. Por lo general tienen una incidencia menor y peor pronóstico, ya que las estructuras cerebrales afectadas son mayores. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. – Accidente cerebrovascular transitorio Es cuando se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro por un breve período de tiempo. Una persona tendrá síntomas similares a un accidente cerebrovascular hasta por 24 horas. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 2 horas. Un accidente isquémico transitorio es un signo de advertencia de que se puede presentar un ACV verdadero en el futuro (con frecuencia en un futuro cercano) si no se hace algo para prevenirlo.
Síntomas Los síntomas pueden incluir: Cambio en la lucidez mental (incluso, somnolencia, pérdida del conocimiento y coma) Cambios en la audición o en el sentido del gusto Cambios que afectan el tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o temperaturas diferentes Confusión o pérdida de memoria Dificultad para deglutir Dificultad para leer o escribir Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo) Si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro, se puede presentar un dolor de cabeza. Factores de riesgo La presión arterial alta es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebrovasculares. Otros factores de riesgo importantes son: Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular Diabetes Antecedentes familiares de la enfermedad Ser hombre Colesterol alto Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular) Obesidad Historial de accidentes cerebrovasculares previos o accidentes isquémicos transitorios (que ocurren cuando la sangre fluye a una parte del cerebro que se detiene por un período breve) Epilepsia enfermedad cerebral crónica no transmisible. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, son episodios breves de movimiento involuntario que involucran una parte del cuerpo o todo el cuerpo, en ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia. Las convulsiones son por descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales que se producen en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones van desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. a En Ecuador, la prevalencia de epilepsia activa es de 7 a 12 por 1000. La incidencia de epilepsia es de 120 a 172 por 100.000, que es dos a tres veces más alta que la reportada en países desarrollados, lo cual debería ser confirmado en estudios posteriores. La mayor frecuencia se halla en los grupos de edad de la adolescencia y la edad media de la vida, debido posiblemente a que existen enfermedades más prevalentes en estos grupos de edad, tales como las enfermedades infecciosas y parasitarias, que constituyen un factor de riesgo para la epilepsia. La mortalidad en pacientes con epilepsia es seis veces mayor que la población general del Ecuador.
Tipos de epilepsia En general, existen dos grandes tipos de crisis epiléptica: las crisis parciales o focales, donde la descarga comienza en una zona concreta que puede extenderse al resto de la corteza cerebral. Este tipo de crisis comienza en una parte delimitada del cerebro y puede manifestarse de diversas formas: • Crisis parcial simple • Crisis parcial compleja • Secundariamente generalizada Crisis epilépticas generalizadas Este tipo de crisis epiléptica empieza simultáneamente en todo el cerebro y provoca la pérdida de conocimiento. También puede manifestarse de distintas formas: • Crisis de ausencia • Crisis mioclónicas • Crisis tónica • Crisis atónica Diagnóstico Electroencefalograma Tomografía computarizada Resonancia magnética Resonancia magnética funcional Tomografía por emisión de positrones Tomografía computarizada por emisión de fotón único Pruebas neuropsicológicas Magnetoencefalografía Enfermedad de Parkinson Es una enfermedad neurodegenerativa que provoca un trastorno del movimiento, afecta al sistema nervioso y es progresiva, es decir, tiende a empeorar con el transcurrir del tiempo, prevalece en más del 1% en individuos mayores de 65 años. Se caracteriza porque: Las células nerviosas encargadas de producir la dopamina en el cerebro son las que van muriendo o dejan de funcionar correctamente. Cuando estas células disminuyen, también lo hace el nivel de dopamina, provocando que la persona no pueda controlar sus movimientos. Tipos de Parkinson Párkinson primario Es la enfermedad primaria, es decir, la propia Enfermedad de Párkinson. Es idiopática , por lo tanto, sus causas no están claras, aunque se cree que puede deberse a la combinación de varios factores: Genéticos Medioambientales El propio envejecimiento del organismo y la degeneración neurológica Parkinson secundario Suele estar asociado al uso crónico de fármacos relacionados con la producción de dopamina (medicación antipsicótica o antidepresiva), o de otra patologia. Entre sus causas encontramos el Parkinsonismo derivado por medicamentos o toxinas, enfermedades infecciosas, enfermedades metabólicas o traumatismo craneal repetido. Parkinsonismo Es la muestra de síntomas del Párkinson, pero sin saber si se deben a esta enfermedad, es decir, un sindrome que puede ser por varias causas.
Enfermedad De Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo, se llega a caracterizar por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas y hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran. Los cambios que la enfermedad de Alzheimer produce en el cerebro pueden afectar el estado de ánimo y el comportamiento: •Depresión. •Pérdida de interés por actividades. •Aislamiento social. •Ira o agresividad. •Cambios en los hábitos de sueño. •Desorientación. Se separan en tres categorías diferentes: Enfermedad de Alzheimer Leve En la etapa temprana del Alzheimer, la persona puede desenvolverse de forma independiente. Es posible que pueda conducir, trabajar y participar de actividades sociales. A pesar de esto, la persona puede sentir que tiene episodios de pérdida de memoria, que incluyen olvidarse palabras familiares o la ubicación de objetos cotidianos. Enfermedad de Alzheimer Moderada generalmente constituye la etapa más prolongada y puede durar muchos años. A medida que la enfermedad avanza, la persona con Alzheimer requerirá un mayor nivel de atención. Enfermedad de Alzheimer Grave Las personas pierden la capacidad de responder a su entorno, de llevar adelante una conversación y, eventualmente, de controlar los movimientos. Todavía pueden decir palabras o frases, pero la comunicación se torna difícil. Neuralgia La neuralgia es un dolor que afecta a los nervios de la cara, el cráneo o el cuello debido a la compresión, irritación o infección de estos. Causas de la neuralgia: En algunos casos aparece sin razón aparente. En otros casos, es consecuencia de: • Infección de un nervio • Herpes zóster • Alteración estructural, si afecta a un nervio que transmite estímulos nerviosos a la cabeza, puede generar cefalea. Tipos De Neuralgias Neuralgia del trigémino o tic doloroso • Provoca dolor, similar a una descarga eléctrica, en una zona determinada del rostro. • El dolor aparece y desaparece de forma repentina y dura aproximadamente 2 minutos. Neuralgia del glosofaríngeo El dolor es intenso y pasajero y se localiza en una zona concreta, como el oído, la base de la lengua, la zona de las amígdalas y/o bajo el ángulo de la mandíbula.
Neuralgia del nervio intermediario o de Hunt Aparece con el empeoramiento de un dolor breve en el conducto auditivo, que puede expandirse hacia detrás de la cabeza Causas: Puede aparecer sin motivo, o bien debido a la complicación de un herpes zóster. Neuralgia occipital Dolor agudo e intenso, que se localiza en un lado o en ambos lados de la parte posterior del cuello, llega a afectar, con más frecuencia, al nervio occipital mayor o nervio Arnold y Algunas veces, la zona afectada puede perder sensibilidad. OTRO GRUPO Que es ICTUS? El ictus es la interrupción del flujo sanguíneo en una parte del cerebro de forma brusca. también llamado infarto cerebral, stroke o EVC (Evento Vascular Cerebral); y comúnmente conocidos como embolia o derrame cerebral. Ictus isquémico Es el más frecuente, es el resultado de un bloqueo del flujo de la sangre en un área del encéfalo por la formación de un coágulo, por lo que el tratamiento se centra en la disolución de este trombo para restablecer la circulación. Se clasifica en: Accidente cerebrovascular trompotico Es el tipo más común, y se produce cuando un coágulo sanguíneo (denominado «trombo») obstruye el flujo de sangre a ciertas partes del cerebro. Accidente cerebrovascular embólico. Es causado por un coágulo sanguíneo que se origina en otro lugar del organismo, generalmente el corazón, y viaja por la sangre hasta el cerebro. Este coágulo obstruye una arteria que conduce al cerebro o que se encuentra dentro de él. Ataque isquémico transitorio Presenta unos síntomas similares a los de un infarto, pero es más corto y no muestra las consecuencias propias de un infarto. El Ictus isquémico se clasifica en 4 tipos Ictus trombótico Aquel que es provocado por un trombo que se ha ido formando en una arteria relevante, hasta que la ocluye. Embólico o cardioembólico Cuando el trombo que bloquea el flujo procede de un sitio lejano,; generalmente se trata de un coágulo que procede del corazón, se desprende y viaja hasta que encuentra un vaso con diámetro menor y lo bloquea. Hemodinámico En los casos en los que la causa del fallo en el flujo sanguíneo cerebral se debe a la disminución de la presión sanguínea más que un trombo en sí mismo Lacunar Una lesión más pequeña en tamaño vinculada a hipertensión arterial u otros factores de riesgo, como la diabetes o la edad avanzada.
Manifestaciones clínica • Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo) • Confusión repentina, dificultad para hablar o entender el lenguaje • Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos • Problemas para caminar repentino, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación • Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida Tratamiento Tratamiento revascularización Durante las primeras horas del ictus el tiempo es crucial ya que, de media, cada minuto que pasa mueren dos millones de neuronas. Por eso, los tratamientos que permiten recuperar el flujo sanguíneo se deben utilizar hasta 24 horas después del ictus. Estos tratamientos son: • Trombolisis endovenosa: Consiste en administrar a través de la vena una medicación que disuelve el trombo. • Trombectomía mecánica: Este tratamiento se utiliza cuando un trombo ha obstruido una de las arterias más grandes que lleva el flujo sanguíneo al cerebro. Consiste en introducir catéteres por la arteria de la ingle para llegar a la arteria cerebral ocluida y destaparla. Ictus hemorrágico Es un accidente cerebrovascular o ACV hemorrágico que es el tipo menos común. Ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro. En cuestión de minutos, las células del cerebro comienzan a morir. Las causas incluyen un aneurisma hemorrágico, una malformación arteriovenosa o la rotura de una pared arterial. Se clasifica en: Hemorragia cerebral o intracerebral Es causada por una aneurisma cerebral, que es la dilatación anormal de una zona débil de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Cuando el aneurisma se rompe, se produce un derrame de sangre en el cerebro. La gravedad de la hemorragia cerebral depende de la cantidad de sangre derramada y de la zona del cerebro donde ésta se produce Hemorragia subaracnoidea Se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro. El vaso sanguíneo roto derrama sangre en el espacio comprendido entre el cerebro y el cráneo (el espacio subaracnoideo). Con este tipo de hemorragia, la sangre no se introduce en el cerebro. Manifestaciones clínicas Debilidad o incapacidad de mover una parte del cuerpo • Entumecimiento o pérdida de la sensibilidad • Disminución o pérdida de la visión (puede ser parcial) • Dificultad del lenguaje • Incapacidad para reconocer o identificar cosas familiares • Dolor de cabeza repentino
Tratamiento Monitorización y evaluación: Manejo de la inflamación cerebral: Intervención quirúrgica: Factores de riesgo del Ictus • Hipertensión arterial. • Enfermedades cardiacas. • Diabetes mellitus. • Aumento del colesterol. • Consumo de alcohol, tabacos o drogas (anfetaminas, cocaína, etc.). • Sedentarismo. • Obesidad. OTRO GRUPO Métodos de exploración Son técnicas y procedimientos utilizados para evaluar el estado de salud de los pacientes. Estos métodos incluyen la inspección, palpación, percusión y auscultación Reflejo de Babinski Es un reflejo patológico que se puede observar durante la evaluación del sistema nervioso. Sirve para evaluar la existencia de lesiones en las vías piramidales del sistema nervioso central. El reflejo Babinski es normal en bebes y en niños hasta los 2 años de edad ESCALA DE DANIELS escala utilizada para medir la fuerza muscular del cuerpo humano, especialmente en personas con trastornos neuromusculares o lesiones localizadas. PRUEBA DE ROMBERG La maniobra de Romberg, es una prueba neurológica muy común que se utiliza en el campo neurológico para diagnosticar trastornos relacionados con la pérdida del equilibrio y la coordinación motora. PRUEBA DE ROMBER Prueba para evaluar el equilibrio estatico del paciente Posicion corporal 1. De pie. 2. Pies juntos. Brazos extendidos a lo largo del cuerpo. 3. 4. Ojos cerrados Métodos de Exploración Esta escala sigue una secuencia específica estructurada en seis niveles claramente definidos y enumerados del 0 al 5. Durante esta evaluación, el profesional de salud encargado solicita al paciente que movilice ciertos músculos, extendiendo o flexionando las articulaciones.