Portada » Educación Artística » Neorrealismo Italiano y Nouvelle Vague: Dos Revoluciones Cinematográficas
Brenda Schultz 6ºMA
En un contexto de guerra, Mussolini impulsó el cine italiano, financiando películas costosas con historias que no reflejaban la realidad del momento. Se producían muchas películas por año.
El Neorrealismo Italiano fue un movimiento que surgió en Italia alrededor de la Segunda Guerra Mundial. Se basaba en la realidad, observándola con simplicidad, crítica y de forma coral, interpretando la vida y a las personas tal como eran. Denunciaba las miserias sociales de la Italia de posguerra.
El Neorrealismo marca un punto de inflexión en el relato cinematográfico. Crea un nuevo tipo de imagen audiovisual que se carga de sentido por su propia palabra poética. Mientras que en el cine clásico el espectador está atrapado en la ficción, el cine moderno lo obliga a ser testigo de las tensiones entre el mundo real y el de la ficción.
Se define a partir de innovaciones en los modos de producción:
Directores importantes:
Películas más importantes:
La película abre una reflexión sobre su tiempo, la creación de un nuevo país y la problemática de la renovada representación del mismo. Es una reflexión sobre un suceso de su época.
En tiempos de posguerra, miseria y desocupación, un hombre consigue empleo pegando carteles. Para ello, debe usar su bicicleta. El robo y pérdida de la bicicleta imposibilitan su trabajo.
Los primeros planos se reservan para enfatizar la tensión dramática cuando es necesario. Se evita la puesta en escena en estudios y se utiliza la cámara en exteriores. Los actores son desconocidos.
La Nouvelle Vague (Nueva Ola Francesa) fue un movimiento que surgió en los años 60, formado por un grupo de cineastas franceses. Estos nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras establecidas del cine francés, buscando una mayor libertad teórica.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en Francia existía un bloqueo a las películas extranjeras. A los franceses no les agradaba su propio cine y, por esta razón, comenzaron a revisitar películas antiguas de Hollywood. Las buscaban en cinematecas (lugares creados por Langlois donde se proyectaban películas).
Por lo tanto, los directores de los años 60 (época de la Nueva Ola) crecieron viendo y analizando cine antiguo.
Cahiers du Cinéma («Cuadernos de Cine») fue una revista francesa creada por críticos de cine a quienes no les gustaba el cine francés de la época, considerándolo aburrido. Admiraban el cine norteamericano. Estos críticos pasaron de la crítica a la dirección, y son conocidos como los precursores del cine moderno. Rompieron con lo preestablecido.
Jean-Luc Godard entendía que la historia del arte es un combate entre distintas formas de representar el mundo. Godard apostaba a la improvisación en el rodaje y a una extrema manipulación en el montaje para promover un ataque sistemático a las convenciones del cine.