Portada » Magisterio » Necesidades educativas especiales y respuestas educativas de atención a la diversidad
La palabra educación puede concebirse de muy
variadas formas. Deriva de dos vocablos latinos “educare” y “educere”:
* Educare: nutrir o alimentar, criar. Es la educación
entendida como una actividad encaminada a proporcionar, enriquecer y construir
desde fuera lasa aptitudes y potencialidades prexistentes en el sujeto que ha
de ser educado.
* Educere: sacar, llevar, extraer del interior lo mejor de cada sujeto
que ha de desarrollar por sí mismo.
Podemos considerar el concepto de educación dentro
de un marco tradicional y de un marco progresivo, así como formación del alumno
y como fenómeno social.
La palabra «educación» se emplea
alternativamente para indicar al menos conceptos, además de utilizarse como un
concepto general que abarca a todos esos, que son los siguientes:
1) Un proceso 2) El resultado de tal proceso 3) Una
actividad del educador 4) Una actividad del educando 5) Auto transformación de
la propia vida 6) La influencia de las circunstancias 7) La colaboración de
educadores y educando 8) Un sistema de interacciones sociales 9) El objetivo de
la actividad del pedagogo.
Las diferentes concepciones acerca del niño y de la
naturaleza del conocimiento han dado lugar históricamente a dos enfoques en
torno al concepto de educación:
-Enfoque tradicional: se basa en el supuesto
de que los niños tienen una cierta aversión a la educación, de forma que la
enseñanza es “ cuestión de dar órdenes, coaccionar y prohibir. Se piensa que al
alumno hay que imponerle la educación, y que la tarea del maestro es
conseguirlo”
-Enfoque progresivo: se propone actualmente
como filosofía de la educación. Se supone que el niño está dispuesto a la
educación y que tiene “impulsos espontáneos de curiosidad e interés”. La
educación es, en este sentido, “una empresa cooperativa en la que al alumno se
le anima a tomar la iniciativa, a explorar su entorno, a encontrar las cosas
por sí mismo, yen la que el maestro proporciona la ayuda necesaria para
asegurar que el niño tiene estímulo intelectual y oportunidades suficientes
para su desarrollo.
La educación también la podemos considerar como
formación y como fenómeno social:
* Como “formación” cuando una persona ha recibido
una cantidad determinada de conocimientos, lo cual proporciona un nivel
suficiente de madurez para valerse por sí mismo y ser responsable. Desde este
punto de vista podemos definir educación como una actividad y proceso con el objetivo
del perfeccionamiento y realización del hombre. Está encaminada y orientada al
desarrollo interior de la persona.
* Como un “fenómenos social” y “proceso”, ya que la
educación es necesaria porque crea hábitos para funcionar en la vida que
permiten al sujeto adaptarse a su medio ambiente e integrarse en la sociedad.
Este proceso comienza desde la infancia mediante la adquisición de las normas,
costumbres, ideas y valores, las cuales forman la socialización en el hombre.
Se afirma que es un fenómeno social por los
siguientes motivos
1) Por el medio en el que se efectúa, que es el
medio social.
2) Por los contenidos que constituyen su objetivo propio (cultura
social).
3) Por los fines de esa educación, muchos de los cuales son
sociales.
4) Por las funciones sociales a ella inherentes.
5) Por los factores que la motivan y realizan.
6) Por los condicionamientos a que se ve sujeta, sociales en su gran
mayoría.
Entre las principales funciones sociales de la
educación tenemos las siguientes: Función de adaptación del hombre a las
exigencias del grupo social en el que se inserta para integrarse en la
sociedad. Tiene que aprender las exigencias de la sociedad “socialización”.
* Función de asegurar una continuidad social. La
educación transmite toda la herencia cultural, usos, costumbres, ideas,
creencias… “cohesion social”. *
Función de introducir el cambio social. La educación promueve las innovaciones
y fomenta la capacidad crítica, de tal forma que fomenta el desarrollo de las
ideas y la creatividad.
* Función de la capacitación social de los individuos. Se basa en la
formación técnica de los sujetos. La educación cumple con esta misión, ya que
da a los individuos una formación básica en unas técnicas de desarrollo
individual, lo que conduce a la formación en una profesión.
*
Función económica. La educación promueve el progreso material de la sociedad,
estando directamente relacionadas en su evolución y calidad de vida. *
Función política de la educación. Debe formar a la persona y orientarla en las
funciones públicas.
* Funcion de control social. Funcion ideologica encaminada a promover en
los sujetos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la
misma.
* Funcion de selección social. Entre los aspectos positivos de esta funcion
estarían aquellos que encaminados a capacitar a los sujetos para ocupar puestos
de responsabilidad social.
* Funcion de promoción del progreso humano de la sociedad. Está basado
en el perfeccionamiento de los individuos y del grupo, mejorando su calidad
humana y el nivel social.
La educación se halla socialmente condicionada, es
decir, el tipo de educación que recibe un individuo viene ocasionado por la
serie de circunstancias en las que se desarrolla.
El concepto de “educación” en la actualidad ha
recuperado su dimensión ética al considerar la acción educativa como algo
“práctico” y no como pura “técnica”. La vuelta a la perspectiva ética de la
educación no significa otra cosa que la consideración del respeto a la escuela
basada en las diferencias, la aceptación de la diversidad y de la escuala para
todos.
La educación implica autonomía, libertad,
tolerancia, colaboración democracia, solidaridad, etc.
Al considerar la dimensión ética de la educación,
el MEC define el concepto de “educación” de acuerdo con los siguientes
caracteres (Características de la dimensión ética):
-La realización del hombre en su totalidad es el
objetivo a conseguir en el proceso educativo.
-Replanteamiento global de la enseñanza a partir de
una profunda reflexión de los valores.
-Es necesario que el sistema educativo responda a
las necesidades y realidades de su entorno.
-Respuestas alternativas a la educación.
La educación implica: autonomía, liberta,
tolerancia, colaboración, democracia y solidaridad.
Esta educación, desde un punto de vista ético,
tiene la obligación de respetar e, incluso, fomentar la diversidad, debe
combatir las desigualdades, debe fomentar una forma de ser iguales respetando
la diversidad.
La educación es, ante todo, un proceso de
humanización y formación de actitudes y valores.
Los valores son principios que subyacen a todos los
comportamientos en cada ser humano, se manifiestan en el comportamiento externo
y responden a ideales que el ser humano tiene en su mente.
Por otra parte también se pueden definir como los
principios normativos y duraderos que nos sugieren que una determinada conducta
o un estado final de existencia es personal y socialmente preferible a otros
que consideremos opuestos o contradictorios. -Los valores son contenidos que
pueden ser aprendidos y que pueden ser enseñados.
Los rasgos definitorios de los valores:
* El valor es la cualidad del ser.
* Suponen una ordenación de la existencia.
*
El valor se sitúa en el orden ideal.
* Los valores son inspiradores de los juicios en la vida; se hacen
juicios de valor porque existen previamente unos valores a los cuales hacen
referencia.
* En el valor, la intuición, el sentimiento y la afectividad juegan un
papel importante. *
Los valores son relativos, dependen del tiempo, del lugar y del tipo de
sociedad.
Las características de los valores serían:
a) Que son preferidos, que se desean y se
buscan. b) Que se
intuyen.
c) Que tienen polaridad.
d)
Que tienden a la objetividad.
e) Que están organizados en estructuras jerárquicas. f)
Se sistematizan y forman un sistema.
En función de estas cualidades existen seis tipos o
categorías de valores:
A) Valores instrumentales, siendo aquellos que
sirven de medio para alcanzar otros valores superiores (universidad,
profesion;manera de ganar dinero).
B) Valores vitales, que se refieren fundamentalmente a la instalación
del sujeto en el mundo y a su relación con el entorno (Familia, salud).
C) Valores sociales, son los que tienen que ver con las normas de
convivencia entre las personas y sus relaciones con ellas (amistad).
D) Valores morales, son aquellas que presentan una bondad o maldad
intrínseca, refiriéndose a los derechos, deberes, justicia, libertad, la bondad
(solidaridad, tolerancia, igualdad).
E) Valores estéticos, que se refieren a la creación de lo bello y lo
estético (arte). F)
Valores cognoscitivos, que tienen que ver con el conocimiento de la realidad y
de las leyes que organizan esa realidad, tanto externa como interna. (prima lo
intelectual a lo práctico).
Los valores nos ayudan a saber quiénes somos y a
conducir nuestra vida (conducta coherente).
(TOLERANCIA: es el respeto hacia ideas, creencias o
prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias, respetando
consiguientemente, las normas de los demás y poder lograr la perfección de las
cosas).
El mayor valor social de la educación es la
tolerancia, pero esto no significa que otros valores como la justicia, la
solidaridad, libertad, etc., no sean importantes en el momento.
Si bien es cierto que los valores son intrínsecos a
la educación, podemos decir que no hay educación sin valores, aunque dependen
de la época en la que nos toca vivir y del lugar asimismo.
Los valores parten del desarrollo espontáneo de la
persona, la aceptación incondicional de sí mismo y de los otros, el respeto a
las diferencias, etc.
El desarrollo de la tolerancia y la educación en la
tolerancia estimulan el conocimiento y la valoración de otras culturas además
de la mayoritaria. Para Díaz-Aguado el desarrollo de la intolerancia incluye
componentes de diversa naturaleza como son los siguientes:
-El componente cognitivo, o conjunto de
estereotipos negativos sobre otro grupo, que se hacen explícitos a través de
etiquetas verbales (los blancos sobre los negros). -El componente
afectivo o evaluativo, que consiste en una valoración negativa hacia otras
razas.
-El
componente conductual.
Estos componentes se relacionan directamente en la
educación de la siguiente forma:
-El desarrollo cognitivo y la enseñanza de
habilidades de categorización y explicación causal influyen especialmente en el
componente cognitivo.
-Las actitudes que se observan en los agentes de socialización
(compañeros, padres, profesores) en los medios de comunicación se relacionan
con el componente afectivo.
-Las experiencias específicas que se han vivido en relación a individuos
de grupos que se perciben diferentes o en la solución a los conflictos sociales
influyen sobre todo en el componente conductual.
Esta educación en actitudes y valores teniendo en
cuenta los componentes anteriores permitirá al educando lo siguiente: -La
comprensión del entorno. -El ajuste social de cada persona. -La toma de
conciencia de la realidad de los valores que sustenta cada individuo.
Para desarrollar la «tolerancia» es
preciso incluir en el currículum una serie de objetivos:
1. Favorecer el proceso apartir del cual se
desarrolla una identidad positiva y diferenciada enseñando las siguientes
habilidades: la representación que uno tiene de sí mismo, el pasado, presente y
futuro; los diversos papeles sociales (alumno, hijo, compañero).
2. Proporcionar oportunidades de establecer una identidad compartida con
compañeros que se perciben diferentes (género, etnia, personalidad…)a través
de actividades que permitan descubrir que a pesar de dichas diferencias existen
semejanzas. 3.
Eloborar o seleccionar materiales curriculares que favorezcan duchos objetivos,
eliminando elementos que provoquen el rechazo de otros grupos.
¿Para que educar en valores? Varias son las razones
para educar en valores: para lograr un pleno desarrollo de la personalidad
humana, para lograr metas de autorrealización personal, para conseguir regular
los comportamientos individuales y colectivos para percibirnos a nosotros
mismos y a los demás y para el análisis de las situaciones en las que vivimos y
las acciones que realizamos.
*Profesor–>guía en volores–>educa en
valores–> produce un cambio en el modo de pensar y de organizar la escuela
para posibilitar una educación democrática.
La diversidad humana es todo aquello que hace a las
personas y a los colectivos diferentes y diversos para respetar y compartir la
diferencia (color, raza, físico, tradiciones… ). Supone la adaptación del
hombre a los distintos medios. Las poblaciones son distintas y cada raza se
adapta a su medio ambiente. Además, la diversidad es considerada como una
fuente de enrequecimiento y de desarrollo. (Ampliar).
Categorías de la diversidad humana: http://definicion.de/diversidad/
-Diversidad humana biolica.
-Diversidad humana psicolica.
-Diversidad Humana Sociocultural.
-Diversidad: es una noción que hace referencia a la diferencia,
la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. Derecho de
expresarse de distinto modo, respeto a la forma de expresión.
-Diferencia: Cualidad, característica o circunstancia que hace
que dos personas o cosas no sean iguales entre sí.
-Desigualdad: Falta de igualdad entre personas o cosas, es decir,
la falta de equilibrio entre dos o más cosas. La noción de desigualdad por lo
general tiene un significado negativo y no significa diversidad (en el sentido
de que no todos son iguales). Normalmente, el término se relaciona con
cuestiones sociales, fenómenos que tienen que ver con la sociedad y que
representan el establecimiento de jerarquías sociales, diferencias y
distinciones entre diversas clases o grupos sociales.
-Igualdad: situación en la cual las personas tienen las mismas
oportunidades o derechos en algún aspecto.
-Uniformidad: Semejanza o igualdad que existe en las
características de los distintos elementos de un conjunto (todos igual).
Es una acción democrática y humanista que se rige
por dos líneas estratégicas de actuación, respetar/compartir las diferencias y
compensar/superar las desigualdades.
Implica: estimular a cada alumno para construir su
propio proceso de aprendizaje, compartir recursos materiales y estrategias para
todos los alumnos y respetar a todos los alumnos en sus circunstancias y
características personales.
La educación progresista o escuela progresista
desde un concepto ético y democrático tiene que hacer frente al problema de la
desigualdad a través de una actuación integradora. La eduación en este momento
se debe preocupar por entender de qué manera modificar y adaptar las
competencias que posee un sujeto a los nuevos aprendizajes que se lo ofrecen.
Educar en la diversidad es educar para todos, incluir a todos los sujetos en la
eduación, identificar necesidades educativas en cada alumno, reconocer sus
posibilidades, capacidades, habilidades, intereses y las acciones a realizar
para mejorar; y replantear un espacio para cada alumno de forma individual.
Características
de la educación en la diversidad
Las conclusiones que extrae Wang las formula en una
serie de principios como son los siguientes:
-No es la enseñanza individualizada. -Tampoco se
opone a la enseñanza en grupo.
-Combina diversos modos de enseñanza, tales como la individual, pequeño
grupo, gran grupo, etc. -La comunicación, el trabajo cooperativo y la relación
social tienen un papel fundamental. -Lo importante es estableer estrategias de
aprendizaje que permitan adaptar la estructura del currículo a las necesidades
y características del alumno (mismo objetivos y despues adapta a cada uno de ellos).
-Crear ambientes de aprendizaje que respondan a las diversas necesidades,
características, intereses, estilos de aprender, tiempo y ritmos de los alumnos
y alumnas.
Wang señala una serie de conclusiones:
-El objetivo final es asegurar el éxito escolar
para todos los alumnos y alumnas. -Los educadores tienen un interés creciente
por este tema. -La realización de adaptaciones curriculares y el desarrollo de
actividades de autocontrol permite al profesor enseñar en clases heterogéneas.
-La evidencia de la eficacia de estas adaptaciones es muy clara. -Existen
dificultades derivadas por falta de apoyo al profesor.
Claves de Melero
Melero plantea una seria de claves para iniciar
cambios significativos en la educación y en la escuela como pasos previos para
la construcción de una escuela sin excluidos. Las claves son las siguientes:
-1ª Clave: Un currículum comprensivo, único y diverso
–>»curriculum alternativo» que permita a todos/as los alumnos
construir mecanismos y estrategias que faciliten el aprendizaje a todos/as los
alumnos en su diversidad.
-2º Clave: La Re profesionalización de los
profesores –> en la educación en y para la diversidad se necesitan
profesional que sepan crear ambientes para enseñar a aprender. Estos
profesionales deben saber diagnosticar la situación del aula, el ritmo y formas
de aprendizaje de cada uno, deben lograr el equilibrio entre la compresividad del
currículum y la atención a las diferencias individuales.
-3ª Clave: Interacción y Heterogeneidad como Nueva
Estructura Organizativa –> el trabajo cooperativo y solidario es el apoyo
didáctico fundamental, así como la interacción entre compañeros. Se trata de la
enseñanza interactiva con el grupo de trabajo heterogéneo como nueva estructura
organitazativa.
-4ª Clave: Un Nuevo Estilo de Enseñanza. El trabajo
solidario y cooperativo entre los profesionales –> se trata del desarrollo
coordinado de la acción educativa, llegando a una dimensión colectiva del
equipo docente, la integración y el trabajo solidario y cooperativo.
-5ª Clave: La Participación de la Familia y de la
Comunidad –> la participación familiar es fundamental para la adaptación de
un modelo competencial en el que participen los padres con naturalidad en el
llamado «curriculum de la cultura». La educación es un problema que
no solo afecta a la institución escolar, sino que compromete a toda la
sociedad.
Por otra parte, Fernández Enguita señala que para
conseguir una educación y una atención a la diversidad, la escuela deberá
educar en el respeto a las peculiaridades de los alumnos, intentando:
-reconocer, admitir y atender a la diversidad individual -eliminando, limitando
o al menos no contribuyendo a reforzar las grandes diferencias sociales.
El movimiento de la integración escolar comenzó en
España a vislumbrarse con el Plan Nacional de Educación Especial en 1978, en el
que se señalaban los cuatro principios básicos para la mejora de la calidad de
la educación, esto es, normalización, integración, sectorización e
individualización. Pero realmente se inició a partir de la promulgación de la
Ley de Integración Social del Minusválido en 1982, cuando en otros países en el
norte de Europa, a principios de la década de los 60 ya se empezaba a hablar de
normalización, integración y sectorización. A su vez en EEUU se comienza a
hablar en los años 70 de integración con la utilización del concepto de
“mainstreaming” y de “entorno menos restrictivo”
Esta situación de deficiencia se asocia a una forma
de pensar y actuar que se regía por los siguientes principios (según Ainscow y
Muncey):
-Establecer una delimitación entre alumnos y
sujetos de educación especial y los demás alumnos, lo que determinó
consecuencias legales y administrativas para llevar esto a cabo.
-Señalar que los apoyos se configuraban para un
pequeño grupo de alumnos de educación especial, dejando al resto sin recursos.
-Entender que el problema es el resultado de las
limitaciones personales de los alumnos, siendo éstos los causantes.
-Agrupar a los alumnos segregados bajo deficiencias
comunes para preparar a los profesores en determinadas deficiencias.
-Señalar que la atención a alumnos que requerían el
trabajo de expertos y de recursos adicionales, considerando que en las aulas
ordinarias no se tenía que dar ninguna consideración especial a los alumnos.
En la década de los 80, derecho a todos a una
educación en el medio menos restrictivo posible. En nuestro país el movimiento
de la integración escolar comenzó en el curso 1985-1986 con el Decreto de
Ordenación de la Educación Especial.
Claves del «cambio» en la concepción de
la «deficiencia» y de «educación especial». LAs tendencias
que han favorecido estos cambios pueden resumirse en:
-Respuesta educativa más adecuada.
-Importancia que se ofrece a los procesos de
aprendizaje y a las dificultades que encuentran los alumnos en su progreso.
-El desarrollo de los métodos de evaluación,
centrados en las ayudas necesarias,
-Profesionales expertos.
-Escuelas «comprensivas».
-El abandono de la escuela de un gran número de
alumnos y la concepción del «fracaso escolar».
-Aumento de experiencias positivas de integración.
-Existencia de una corriente normalizadora.
-Promulgación del derecho de todos a una educación
planteada sobre supuestos integradores y no segregadores.
Como ya hemos señalado, es a partir de la Ley de
Integración Social del Minusválido de 1982 cuando los principios y fundamentos
de la integración se consolidan.
Principios de la integración:
–Normalización–>Supone nueva ideología, nueva perspectiva filosófica y nuevo ámbito educativo. Se trata de
normalizar el entorno, no de normalizar a las personas, adecuando los medios
para los discapacitados así como adecuarlo a sus capacidades. Algunas
características de la normalización son: el ritmo normal de la jornada, de la
semana y del año, una actitud respetuosa, un ambiente normal
(«ordinario»).
–Sectorización–>Ofrecer las atenciones y servicios que necesiten
dentro de su ambiente natural, personal, familiar, para la integración en la
comunidad.
–Individualización–>Respeto a las peculiaridades que
caracterizan al sujeto y tratamiento educativo a las diferencias individuales.
–Integración–> Inserción del individuo a nivel escolar y social
para formar parte de la comunidad, lo cual significa conseguir la normalización
en todos los aspectos de la vida.
Enfoques:
–Enfoque de emplazamiento–> el traslado de alumnos desde el
sistema educativo especial al ordinario y su permanencia en el mismo. Este
enfoque alude a los efectos del simple acercamiento entre alumnos. De este
enfoque se desprenden 1serie de modalidades: _La 1ª modalidad consiste en un
«integración geográfico-espacial», los alumnos toman contacto en
actividades extra académicas como el recreo, el comedero, etc. _La 2ª modalidad
consiste en una «integración parcial», en las que el alumno realiza
algunas actividades en el aula ordinaria, como la e.física, plástica, etc. _La
3ª modalidad consiste en una «integración combinada», que es la
asistencia del alumno al aula ordinaria paro combinando la asistencia al aula
especial. _La 4ª modalidad es la «integración total», que consiste en
la asistencia y pertenencia a un aula ordinaria a tiempo completo.
–Enfoque
sectorial–>Este enfoque se denomina sectorial porque hace del alumno
integrado el eje de la integración, programándose procesos pensados para que el
alumno «se integre» en el aula. En este enfoque no sólo se considera
la integración física, sino que se consideran las dimensiones instructiva,
social, profesional, etc., poniéndose el énfasis en el establecimiento de
objetivos, en los procesos para conseguirlos y en los resultados. Se basan por
tanto, en la dinámica de los procesos integradores.
–Enfoque institucional–>Atiende a la diversidad y afecta a toda
la institución escolar. Los presupuestos en los que se basa este enfoque son
los siguientes: «educación comprensiva» como respuesta a las
necesidades individuales de los alumnos; toda la escuela es la que se enfrenta
al cambio de la integración, así la integración supone un proceso de adaptación;
que acepte y adapte la integración a cada situación, permitiendo que los
profesores tomen decisiones respecto a los problemas y ambientes que se les
plantean y con estructura de trabajo en grupo.
El sistema comprensivo se basa en un conjunto de medidas que afectan a la
escolarización, y que se da en una educación común para todo el alumnado. Puede
darse en todas las etapas educativas, y denominarse de muchas formas, pero
todas hacen referencia a la misma realidad.
El cambio que ha dado lugar el movimiento “integrador” en nuestro país ha
supuesto el desarrollo de una amplia bibliografía acerca de la mejora escolar y
la innovación en educación.
Como características podemos
partir de este cambio donde se desarrolla la integración, surge un primer
término, las “necesidades educativas especiales (NEE)”, introducido por la
LOGSE (1990) para los alumnos con dificultades de aprendizaje, que sustituirá
las categorías existentes hasta este momento en la escuela. Este término se
empieza a extender por la publicación del Informe Warnock, centrándose en la
abolición de las categorías de “discapacidad”. Este informe popularizó una
concepción distinta de la educación especial, a partir de esto, se hace
imprescindible hablar de “igualdad de oportunidades para todos”.
Todos los alumnos a lo largo
de su escolaridad necesitan ayudas pedagógicas para poder asegurar el logro de
sus fines generales de la educación, las necesidades educativas especiales se
predican de aquellos alumnos que puedan precisar otro tipo de ayudas menos
usuales.
El Informe Warnock expresaba
el nuevo rumbo de la educación especial, de forma que abarcase toda la
diversidad de ayudas, tanto de carácter total como parcial, para ayudar a los
niños a superar sus dificultades educativas.
Este informe abría una nueva
manera de repensar las necesidades educativas especiales, pudiéndose resumir de
la siguiente forma:
1.Numerosos alumnos
experimentan dificultades en su acceso al currículum en alguna etapa de su
escolarización. Hay que considerar que “tener problemas” es normal en el
sistema escolar.
2.La ayuda debe estar a
disposición de todo alumno que lo requiera. Para ello hay que desarrollar
nuevas maneras de prestar apoyos.
3.Las dificultades educativas
son el resultado de la interacción alumno-currículum. Es necesario el
reconocimiento de que los profesores son importantes, como consecuencia de sus
decisiones o recursos que utilizan.
4.Los profesores (y profesores
de apoyo) son responsables de todos los alumnos y tienen que implicarse con
todos por igual.
Decir que un
alumno presenta necesidades educativas especiales es una forma de decir que
para el logro de los fines de la educación precisa disponer de determinadas
ayudas pedagógicas o servicios.
Marchesi y Martín afirman que las necesidades
educativas especiales se identifican en los alumnos cuando se “quiere decir que
presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que
demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los
necesarios para los compañeros de su edad”.
Se dice que un alumno tiene n.e.e cuando presenta
» dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los
aprendizajes propios de su nivel y necesita, para compensar estas dificultades,
adaptaciones en algunas áreas de aprendizaje».
Se destacan dos dimensiones que resultan
fundamentales en relación con las dificultades de los alumnos:
1. El carácter interactivo, que depende de las
condiciones personales del alumno y de las características del entorno en el
que el sujeto se desenvuelve.
2. La relatividad, ya que no pueden establecerse
estas necesidades con carácter definitivo ni permanente, sino que va a depender
de las peculiaridades de un alumno en un momento dado y en un contexto escolar.
Este enfoque basado en las “necesidades educativas
especiales” no sólo tiene repercusiones para aquellos alumnos con necesidades
educativas más permanentes, sino que se refiere a las múltiples y variadas
dificultades de aprendizaje de diferentes materias, la lentitud en la
compresión lectora, los problemas en el lenguaje, los problemas emocionales y
de conducta, el abandono escolar, el aislamiento, etc.
Partiendo del Informe Warnock se identifican cuatro
grandes grupos:
* Necesidades Educativas Especiales de niños con
problemas de audición, visión o movilidad sin serios problemas intelectuales o
emocionales.
* Necesidades Educativas Especiales de niños con
desventajas educativas.
* Necesidades Educativas Especiales de alumnos con
discapacidades cognitivas.
* Alumnos con dificultades emocionales y conductuales
Además, este informe distingue entre necesidades
educativas especiales transitorias y permanentes, dependiendo de su permanencia
o desaparición durante el periodo escolar y que se modifican con la evolución
escolar del alumno. Todo ellos significa que el concepto de NEE se concibe
desde una concepción dinámica, es por ello que surgen conceptos tales como
necesidades educativas “temporales” aludiendo a que no todas las dificultades
lo son para siempre, sino que algunas de ellas pueden desaparecer. (Ej nee
permanente: discapacidad cognitiva, nee transitoria: una persona que no puede
andar)
La educación inclusiva nace ligada a las
necesidades educativas, la atención a la diversidad, la comprensividad, la
ayuda pedagógica y a cambios éticos en la educación.
Es una continuación de la integración, basada en
los principios de respeto y tolerancia, cooperación, solidaridad, aceptación de
la diversidad y participación para ayudar y apoyar a todos los miembros de la
comunidad
Los principios de la educación inclusiva son :
* Establecer una filosofía escolar. Se trata de una
estrategia importante basada en el principio democrático e igualitario de que
todos los alumnos deben aprender a lo largo de su vida escolar.
* Seguir el principio de las proporciones
naturales.
* Incluir a todos los alumnos implicados en la
educación.
* Desarrollar redes de apoyo.
* Integrar alumnos/personas/recursos.
* Adaptar el currículum.
* Ser flexible.
El trabajo en la escuela inclusiva se identifica
por las siguientes prácticas educativas:
* Resultados basados en la educación, así todos los
niños pueden aprender según su estilo de aprendizaje, cada escuela establece su
nivel curricular y éste se define en áreas de conocimiento.
* Educación multicultural, basada en un esquema
ideológico de derechos humanos.
* Aprendizaje constructivista, donde el alumno debe
construir los conocimientos a través de un aprendizaje práctico.
* Curriculum interdisciplinario.
* Asesoramiento basado en las actividades diarias y
en la enseñanza.
* Agrupamiento multiedad.
* Modelos de aprendizaje cooperativo y aprendizaje
en parejas.
* Grupos colaborativos en la comunidad educativa
En las aulas
inclusivas puede comenzar la enseñanza conducente a que los niños tengan
conciencia de las diferencia, apoyen a los otros y se muestren activos para cambiar
las estructuras opresoras de distintos grupos.
Para la transformación de nuestras aulas:
-Descubrir las diferencias raciales. El descubrimiento de las diferencias raciales no
puede separarse del resto del currículo. Una fiesta multicultural de una jornada
puede constituir una interesante experiencia de aprendizaje para los niños. En
las clases en las que solo hay unos pocos niños de color, es importante que los
maestros hablen de que todos los niños son diferentes de alguna manera. Los
maestros deben evitar los siguientes extremos: trivialización, rareza,
desconectar la diversidad cultural de la vida cotidiana de la clase,
estereotipia y representación errónea. Hay muchos recursos que pueden utilizar
los maestros para incluir las diferencias raciales en todo lo que enseñen;
entre ellos, podemos mencionar las guías didácticas. Los maestros pueden
utilizar también las experiencias directas de los niños para dialogar sobre
casos concretos de prejuicios, discriminación e injusticia relacionados con las
diferencias raciales.
–Descubrir
aspectos de las diferencias culturales. Todo el mundo tiene una
cultura, un origen, una historia y unas costumbres que conforman su vida
cotidiana, sus creencias, actitudes y comportamientos. Hay muchas diferencias
dependientes del origen cultural. Una forma interesante y útil de iniciar el
diálogo sobre los distintos orígenes y culturas consiste en hablar sobre los
nombres de los niños, porque de ello surgen muchos detalles importantes del
origen cultural y de la historia, hablar de ello se pone de manifiesto que
todos los niños tienen una cultura y un origen único; las diferencias de idioma
constituyen otra forma excelente de descubrir la diversidad. Personas que
hablan distintos idiomas buscaran la forma de comunicarse, si quieren pueden
aprender a hablar entre sí.
-Descubrir las diferencias familiares. Hay muchos tipos de familias; unos niños viven con un
solo progenitor, otros con familias extensas, con primos, tíos o tías en la
misma casa, otros en familias mixtas, con padres adoptivos o en familias de
acogida. Un método que se puede utilizar para hacerle ver a los niños que hay
muchas formas de constituir una familia es por ejemplo que los niños más
mayores puedan participar en lecciones más complejas sobre padrastros, hermanastros,
la adopción,… Los maestros deben tener cuidado al poner en marcha actividades
que den por supuesto que todos los niños provienen de familias nucleares
tradicionales, podrían proponer que llevaran a la escuela a alguien que los
niños quieran, sea el padre, la madre, el vecino,… Distintas soluciones
ponene de manifiesto que hay muchas clases de familias y muchas formas de
relacionarse íntimamente con otras personas.
-Descubrir las diferencias de género. El objeto de ello es que los niños reconozcan y
acepten las diferencias de sexo, sin que al mismo tiempo, se reduzcan a esas
características. Dos objetivos de este campo pueden ser: _Liberar a los niños
de las ideas estereotípicas sobre lo que pueden hacer cada uno dependiendo su
sexo, abriéndoles más opciones para su crecimiento y desarrollo. _Estimular a
los niños para que interactúen con el al llamado «sexo opuesto» y lo
comprendan.
Para conseguir
estos objetivos los maestros deben estar atentos al lenguaje que los niños
emplean en clase y a los comportamientos que tienen, así como a los materiales
y actividades que facilitan a sus alumnos.
–Descubrir
las diferencias religiosas y las distintas festividades. Muchos
maestros organizan sus clases y actividades de acuerdo con las fiestas, como
por ejemplo octubre el mes de todos los santos, trabaja con esa fiesta sin
pensar que por ejemplo niños que no son cristinas y que son testigos de Jehová
no celebran ninguna fiesta.
El
descubrimiento de las diferencias religiosas está muy relacionado con el de las
diferencias culturales, raciales y familiares. Como en otras áreas
diferenciales, es importante que los maestros eviten expresiones, nosotros y
ellos. El mensaje no debe consistir en que la mayoría de nosotros es igual y
sólo algunos de nosotros difieren, sino en que todos tenemos unos orígenes y
características culturales únicas.
–Descubrir
las diferencias de destreza y capacidad. Los maestros deben hacer que
todos los niños participen en una serie de actividades y proyectos,
compartiendo y validando de ese modo muchos tipos de excelencia. Los maestros
también pueden conseguir que sus alumnos dialoguen sobre las conductas «de
ayuda». Los maestros deben dejar claro que todos los alumnos estan en la
escuela para aprender, y que todos tienen habilidades, pero también puntos
débiles y que todos necesitan estímulo y apoyo.
–Descubrir
la forma de oponerse a los estereotipos y a la discriminación. Para
crear y mantener auténticas escuelas inclusivas, los niños y maestros deben
considerarse a sí mismos como agentes de cambio, dispuestos a afrontar y
oponerse a los estereotipos y a los comportamientos opresores y
discriminadores, y capaces de hacerlo. Hay que dejar de usar expresiones
excluyentes.
CONCLUSIÓN–>
La creación de clases que hagan sitio y respeten a todos los niños y todas sus
diferencias constituye un reto que exige tiempo. A pesar de nuestros denodados
esfuerzos, tenemos que seguir luchando con nuestras expresiones, nuestra labor
docente y nuestro currículo para tratar de conseguir la inclusión, la justicia
y el respeto.
Para que
nuestra escuela este preparada para proporcionar la atención adecuada para
todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, debemos de disponer
de unos recursos necesarios para ello. Estos recursos son los siguientes:
-Recursos
inclusivos y recursos excluyentes: Disponer del personal necesario facilita
una organización adecuada para la inclusión, pero lo importante de esto es la
“organización”, donde el auxiliar se convierte en un apoyo para el alumno,
facilitándole dinámicas de enseñanza más personalizas y dándole una atención
directa solo en los momentos imprescindibles, no convirtiéndonos en la sombra
del alumno con discapacidad, desentendiéndose de su educación.
-Dificultades
o problemas de aprendizaje: En los centros educativos, la organización esta
ligada a la actitud del profesorado hacia la inclusión, y a la manera de
entender las dificultades del alumno. Como ejemplo, imaginemos que ha una clase
de un nivel cualquiera, se integra una alumna ciega. La profesora podría
adoptar dos actitudes: 1.Si no saben nada de la ceguera, dirigirse a la
profesora de educación especial para que atienda a la niña el mayor tiempo
posible. 2.Debido a sus dificultades de visión, en actividades como exámenes,
trabajos de geometría o con materiales visuales, adoptar una actitud activa
para resolver estos problemas.
En este segundo
caso la actitud es distinta, ya que el tutor/a: 1.No piensan en las
“dificultades de la niña”, sino que perciben los problemas en los que ellos
están implicados. 2.Están detectando los problemas pedagógicos para
resolverlos. 3.No han derivado a la niña a otro profesional, sino que se han
puesto en contacto con la profesora de educación especial para ayudarle a
resolver las incógnitas que surgen.
-Recursos
propios y optimización: No se sacan a los alumnos del aula para llevarlos
al aula de apoyo, sino que se incorporan al aula para favorecer el trabajo en
grupo, contando con más de un profesor dentro del aula. El propio alumnado
forma un buen recurso cuando se organizan en sistemas de alumno-tutor, por ello
aprendemos que el papel del alumnado es importante para el desarrollo e valores
de este tipo de recursos.
-La
importancia de la comunidad: El papel de las familias y la comunidad constituye
un importante apoyo cuando actúan en forma de voluntariado. La determinación de
los centros, el profesorado, los familiares y el alumnado ha dado lugar a las
buenas prácticas de inclusión de nuestro país. Los recursos especializados y el
apoyo es importante, pero no debemos usarlo como pretexto para evitar afrontar
los problemas de aprendizaje que siempre estarán en la escuela.
La “educación
multicultural” nace como consecuencia de las migraciones desde países menos
desarrollados a otros industrializados y de las deficiencias escolares que
afectaban a los hijos de los inmigrantes. La “educación multicultural” es la
valoración de las diferencias culturales como enriquecimiento y ayuda al
desarrollo cultural de todos. Este concepto se basa en la diversidad étnica, y
en la escuela, a la diversidad étnica en el aula.
La “educación
intercultural” no se puede identificar como un área transversal ni tampoco con
la educación para la paz. Tiene que ver con la respuesta que la sociedad da a
una situación de gran movilidad social actual. Podemos incluir a aquellas
comunidades que están culturalmente en minoría debido a razones de carácter
ideológico, económico, grupos dominados. Son varios los objetivos que persiguen
la Educación multicultural e intercultural, centrándonos en tres autores.
*Los objetivos
de Fermoso son:
-Conseguir la
competencia multicultural. -Formación de habilidades comunicativas. -Capacidad
para reflexionar sobre la propia cultura a partir de otros marcos de
referencia. -Conseguir la máxima igualdad de oportunidades para los alumnos
procedentes de minorías culturales.
*Los objetivos
para Mario de Miguel son:
-Fomentar el
respeto y comprensión entre los individuos, los pueblos y las culturas.
-Facilitar los medios a través los individuos pertenecientes a minorías puedan
alcanzar su identidad cultural. -Asumir como principio básico educativo el
respeto por los derechos del hombre ante cualquier tipo de violación. -Formar
en los hombres y en los pueblos una conciencia social justa y solidaria.
-Integrar en el sistema escolar la educación de los sujetos con necesidades
educativas especiales. -Contrarrestar los efectos que el progreso y el
desarrollo tecnológico producen sobre determinados grupos humanos humanitarios.
*Los objetivos
de Ibañez son:
-Favorecer
prácticas educativas interculturales que propicien el cambio en las relaciones
que se producen dentro de la escuela y en el entorno social. -Potenciar la
interrelación entre las diversas culturas. -Preparar a los educandos para vivir
educadamente la realidad política, social y económica.
La educación
multicultural e intercultural se rige por una serie de principios para el
desarrollo de una educación entre culturas de calidad, que son las
directrices a través de las cuales se analizan y organizan la educación de
calidad y la aceptación de culturas. Estos principios son el orden ético y
moral, el orden legal y la educación.
-Principios de
orden ético o moral: los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, lo que determinan que deben ser tratados como tales en todos los
ámbitos de la convivencia social. Las culturas son múltiples, pero el ser
humano es uno.
-Principios de
carácter legal: en la declaración de los derechos humanos se expresa que son
los individuos, las sociedades y los gobiernos los que están implicados en la
educación. La LOGSE y la LOE prescriben la necesidad de una “formación para la
paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos”.
-Principios
educativos: la educación entre culturas se basa en la consideración positiva de
la diversidad cultural y en el respeto de la igualdad y dignidad de todo
individuo. Se configura como un principio de una educación de calidad. Si es
así, es necesariamente una educación que acepta las culturas, es decir, las
diferencias que son un motivo de enriquecimiento, ya que su desconocimiento nos
empobrece.