TEMA 10. LA POESÍA DESDE LOS SESENTA HASTA LA ACTUALIDAD
Entre la década de los sesenta y la actualidad la lírica asistirá a la desaparición
De la censura, al abandono de lo social y la diversidad de tendencias a partir de los
Años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.
1. La década de los sesenta.
Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos
Antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española
(1962) y Poesía última (1963). En ambas se dan a conocer autores jóvenes que eran
Niños durante la Guerra Civil, pertenecían a familias burguesas y habían recibido una
Educación universitaria y una rica formación literaria: nombres como Claudio
Rodríguez, José Hierro, Ángel González, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma
Entre otros.
Estos poetas se abandonan el tono de la poesía social, y aunque tienen estilos
Muy diferentes, comparten algunas carácterísticas:
• El enfoque humanista. En la poesía de estos escritores tienen cabida todos los
Problemas del ser humano: biográficos, existenciales, morales y sociales. En sus
Poemas la reflexión parte de las propias vivencias.
• Búsqueda de un lenguaje personal. Cada poeta busca un modo de expresión
Personal como medio de manifestar sus emociones. Además, se recurre con
Frecuencia a la ironía, a la parodia y al lenguaje coloquial.
De esta corriente destacamos la obra de tres autores: JOSÉ HIERRO (Cuanto sé
De mí , Libro de las alucinaciones); ÁNGEL GONZÁLEZ (Áspero mundo, Tratado de
Urbanismo) y sobre todo, JAIME GIL DE BIEDMA, que influirá decisivamente en la
Posterior poesía de la experiencia. Bajo el título Las personas y el verbo se reúnen sus
Poemarios Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.
2. La década de los setenta: los novísimos.
José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas
Españoles. De ahí procede el nombre de esta generación que hoy incluye más autores.
Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pere Gimferrer,
Guillermo Carnero, Antonio Colinas o Vicente Molina Foix.
Estos autores aportan una nueva sensibilidad. Con una amplia formación
Intelectual, su educación incluye elementos nuevos: el cine, el cómic, las nuevas
Músicas (el jazz, el pop, el rock…).
Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos al Surrealismo. Admiradores
De Aleixandre y Cernuda, crean una poesía con frecuencia hermética, de gran
Dificultad de lectura.
Según la crítica, las carácterísticas de este grupo se pueden resumir así:
• Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación
Autónoma.
• Esteticismo, que revaloriza lo lujoso, decadente, al mismo tiempo que lo lúdico.
Este esteticismo se relaciona con el culturalismo y el exotismo de que hacen
Gala.
• Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas,
Referencias de otros textos, variaciones…
• La presencia de los medios de comunicación como referente cultural y fuente
De mitos populares en los que inspirarse o a los que tergiversar. El cine enseña
También una forma de mirar la realidad y de componer los poemas.
• Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso,
Disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, collages con
Textos, refranes, recortes de anuncios…
• Presencia del Surrealismo; recuperación de los valores irracionales del
Lenguaje. Gusto por la sorpresa y lo inusitado.
PERE GIMFERRER es el más significativo (en su obra en castellano). A los veinte
Años obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar (1966): Surrealismo,
Culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra, dominio del ritmo. Su segunda
Obra es Muerte en Beverly Hills (1968), muy influida por las técnicas
Cinematográficas.
Otras obras significativas son las de Antonio COLINAS (Sepulcro en Tarquinia),
Guillermo CARNERO (Dibujo de la muerte) y VÁZQUEZ MONTALBÁN (A la sombra de
Las muchachas en flor).
3. Los ochenta y los noventa. Poesía de la experiencia y poesía del silencio.
Desde finales de la década de los setenta surgen diversas tendencias poéticas,
Propiciadas por la aparición de nuevas revistas literarias y premios, como el Hiperión o
El Adónáis.
Entre estas nuevas tendencias que alcanzan a nuestros días destacan dos:
• Poesía de la experiencia. En la línea de los poetas de los sesenta, como Gil de
Biedma, es una poesía de corte realista que se expresa con un lenguaje accesible y
Natural, en la que el autor transmite su experiencia y reflexiones a través de un yo
Poético fingido, máscara del poeta.
El representante principal de la poesía de la experiencia es Luis GARCÍA
MONTERO, que convierte en materia poética lo cotidiano, con distanciamiento e
Ironía, dominio del ritmo y un uso peculiar de la metáfora. Entre sus obras sobresalen
El jardín extranjero y Habitaciones separadas.
• Poesía del silencio o neopurismo. Poetas como JAIME SILES (Música del agua,
Himnos tardíos) o ADA SALAS (La sed) meditan sobre la naturaleza de la propia
Poesía y del acto creativo, influidos por la poesía pura de los años 20.