Portada » Música » Música Prehispánica y Colonial en México: Un Legado Sonoro
El término «prehispánico» se deriva de «pre», que significa antes, e «hispánico», que significa español. Por lo tanto, se refiere al periodo anterior a la llegada de los españoles en 1519. Durante esta época, florecieron grandes culturas que dejaron testimonio de su existencia en maravillosas obras de arquitectura, pintura, escultura, cerámica y música. Entre estas culturas se encuentran la Azteca, Maya, Mixteca, Zapoteca, Tolteca, Otomí, Totonaca y Tarasca. La música prehispánica era principalmente pentáfona, es decir, basada en cinco sonidos.
1. Instrumentos de aliento:
2. Percusiones:
3. Otros:
Al comenzar los años de la conquista, se empezó a documentar más sobre la música para comprender mejor lo que sucedió durante estos años, que fueron combinando la sangre y los sonidos de muy diversos pueblos del mundo. A la par de las armas de fuego, llegaron la música religiosa, la profana y la guerrera española, junto con una serie de instrumentos musicales totalmente desconocidos en el continente americano y heredados a su vez de otros pueblos como el judío o el árabe.
Así como se fueron mezclando las sangres y derivando en algo nuevo, así se fueron recreando los instrumentos llegados. En las iglesias no se permitía tocar con huéhuetls o teponaztlis, ni con cualquier instrumento de las culturas prehispánicas.
Fuente: SEPIENSA
Con la llegada de los africanos, también llegaron nuevos instrumentos como la marimba, el marimbol y nuevas percusiones.