Portada » Educación Artística » Movimientos rectos
El Cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con la perspectiva, así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, se descompone la figura en sus partes mínimas. Desaparecen las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad. Las formas geométricas invaden las composiciones (cubos, cilindros, esferas). Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
-Protocubismo (1906-1908) es el periodo en el que Pablo Picasso comienza a romper con el Realismo de sus épocas azul y rosa. Aparecen en sus obras influencias africanas y de Paúl Cézanne, además de una desvinculación de lo establecido en el arte hasta ese momento. Se utilizan planos angulares sin fondo ni perspectiva.
-Cubismo Analítico (1909-1912) es practicada tanto por Braque como por Picasso, caracterizada por el análisis estructural de las formas. Las figuras se descomponen en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Se pierde el interés por el color y la luz.
-Cubismo Sintético (1912-1919) El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. Las formas se reconocen con más facilidad, y se vuelve a usar el color de una manera más variada. Muchos más artistas como Juan Gris y María Blanchard se unieron al estilo.
André Bretón, 1924.
El cine expresionista Alemán surge principalmente en Alemania. Muestra una temática variada que va desde el pasado medieval a recreaciones del futuro. Su técnica se caracteriza por el uso de ángulos extravagantes, decorados irreales y cercanos a la pesadilla, para ello emplean la técnica del claroscuro. Tiene como fin que el espectador tenga la sensación de estar en ambientes extraños o grotescos. Fue un movimiento cinematográfico que significó un antes y un después para la historia del cine. En la interpretación se emplean movimientos brutos y duros. Los personajes se caracterizan por aparentar ser misteriosos o siniestros.
El pintor y escultor español Pablo Picasso (1881-1973) destaca por su importante aporte para la creación y desarrollo del Cubismo. Además, está considerado como uno de los artistas más influyentes del Siglo XX. En primer lugar, sus años de formación (1896-1901), primero bajo la tutela de su padre, profesor de Bellas Artes, continuando su formación artística en Barcelona, donde empezó a tomar contacto con los artistas modernistas y el ambiente bohemio.
La época azul, (1901-1904) se desarrolla entre Barcelona y París. Comienza a partir del suicidio de su amigo Carlos Casagemas, hecho que le conmueve profundamente y le lleva a producir una serie de obras en las que predominan los colores azules y el carácter melancólico y deprimente.
En la época rosa (1904-1906) Picasso ya está establecido en París, allí realiza pinturas que muestran tonos más cálidos, rosados o rojizos, escenas cotidianas de artistas de circo, u otras figuras con carácter más vivo y amable, aunque en general los rostros siguen expresando distanciamiento y frialdad.
El Cubismo (1909-1916) fue la etapa siguiente y la más representativa de Pablo Picasso. Picasso quería poner en valor los elementos básicos de una pintura pura, inspirándose en los objetos desde una perspectiva intelectual. Durante este periodo, Picasso decide volver a la figuración realista.
En el periodo surrealista (1927-1934), presenta formas distorsionadas herederas de la figuración cubista, pero realizando composiciones que hacen referencia a monstruos o seres mitológicos y otras figuras extraídas de sueños o figuraciones oníricas.
Su etapa clasicista, también llamada “período grecorromano” y que viene luego del Cubismo, va desde 1916 a 1925). En esta etapa, Picasso estudia los modelos, las formas, los recursos de representación clásicos.
Con el comienzo de la Guerra Civil Española (1936) Picasso inicia un periodo expresionista, caracterizada por rostros llenos de horror, una gama de colores sombría y temas relacionados con la guerra, el sufrimiento y la angustia.
Periodo de Vallauris, partir de los años 50, última etapa de su vida, en la que se dedica con preferencia a la cerámica y a la escultura.
Un perro andaluz es un cortometraje de diecisiete minutos, mudo hasta la versión de 1960 que se pone música, escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí. El rodaje duró quince días. Según Buñuel se inspiro de dos sueños. Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista. Traspasando los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un Tempo no lineal de las secuencias. El nombre fue elegido porque no guardaba relación alguna con los temas del filme. Lorca se sintió aludido por el titulo, pero Buñuel lo negó, alegando que era el de un libro de poemas que él tenía escrito desde 1927. Tiene muchos planos, hay que resaltar su carácter de poema en imágenes. Buñuel señalaba la importancia que para él tenían los sueños en su vida, en el grupo surrealista de París y en su cine. Toda la cinta puede definirse como una sucesión de sueños encadenados. Una de las secuencias más impactantes de todo el cine es la de la navaja de afeitar que secciona un ojo de mujer. Para rodar la secuencia se utilizó el ojo de una vaca a la que se afeitó el pelo de la piel que lo rodea. En varias imágenes se pueden descubrir las obsesiones recurrentes en Buñuel y Dalí: la crítica a la educación impartida por la Iglesia, la represión sexual, la mano con hormigas o el cuerpo femenino, el hombre castigado cara a la pared, los pupitres, la rebelión ante la autoridad, o el deseo carnal. La película se rodó de forma muy artesanal debido a los pocos recursos disponibles por los entonces jóvenes artistas, pero usando al máximo su creatividad y su capacidad innovadora.
Carácterísticas de De Stjl y Neoplastcismo.
• Búsqueda de la renovación estética
• Lenguaje plástico objetivo y como consecuencia, universal.
• Eliminación todo lo superfluo hasta dejar solo lo elemental, intentando llegar a la esencia.
• Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y
cubos. • Planteamiento totalmente racionalista.
• Estructuración a base de una armónía de líneas y masas coloreadas rectangulares de
diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
• Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del equilibrio logrado por la
compensación de las formas y los colores. • Uso de pocos colores.
• Colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo) y tonal o
neutros (blanco, negro y grises). • Empleo de fondos claros.
• Es una orientación artística antitrágica: arte no como expresión purgativa de sentimientos
trágicos interiores del artista, sino como metáfora visual de armónía espiritual.
Theo Van Doesburg (1883-1931) De formación autónoma, en sus primeros años realizó obras de ambiente naturalista, pero en 1915-16 su obra empezaría un proceso de abstracción y geometrización coincidiendo con los contactos con los primeros miembros del grupo neoplasticista. En 1917, junto a Mondrian fundaría la revista De Stijl, órgano de prensa del movimiento. Entre 1921 y 1923 seguiría editando la revista desde Weimar, donde organizaría unos cursos paralelos a los que se impartían en la escuela de arte Bauhaus sobre el nuevo estilo a los que asistirían muchos de los estudiantes y profesores de la misma. Durante su estancia en Weimar, Van Doesburg también había entablado amistad con los constructivistas rusos, especialmente con László Moholy-Nagy y El Lissitzky. Ambos movimientos tenían un objetivo común: proponer la reconstrucción material y espiritual del mundo. Aunque su estilo evoluciónó siguiendo las teorías neoplasticistas, que defendían el uso de la línea recta y de los colores primarios, en 1925 Van Doesburg introdujo la diagonal en sus composiciones, lo que desencadenó la ruptura definitiva con Mondrian.