Portada » Español » Movimientos literarios en España: Barroco, Neoclasicismo, Realismo, Romanticismo y Naturalismo
Movimiento cultural que llega a España en el siglo XVI y representa la evolución del Renacimiento a algo exagerado. Características: Desengaño ante la vida. Esto lleva a la angustia vital (Quevedo), la evasión (Góngora) y al consuelo en la religión y la filosofía. Ve el mundo y la vida de forma negativa. El mundo no tiene valor. La vida es inconsistente, débil y breve. Exagera el uso de las formas estilísticas. Géneros: Lírica, narrativa, prosa didáctica, teatro. Corrientes literarias: Culteranismo (Luis de Góngora): Se enfoca en la forma, belleza, riqueza sensorial y adorno del texto. Se caracteriza por cultismos, hipérbatos, metáforas y alusiones a los clásicos y a la mitología. Conceptismo (Quevedo): Se enfoca en el fondo, lo sutil, lo profundo y lo denso. Usa muchas comparaciones, juegos de palabras, antítesis y los dobles sentidos. Autores: Luis de Góngora Creó el culteranismo y es su máximo representante. Buscaba la belleza usando hipérbatos, metáforas y cultismos. Sus obras se dividen en dos épocas: Príncipe de la luz (primera época): Antes de 1610, donde no usaba muchos cultismos y se le conocía como “el príncipe de la luz”, ya que sus obras eran más alegres y fáciles de comprender. Príncipe de las tinieblas (segunda época): A partir de 1610, que es cuando da inicio al culteranismo, haciendo sus obras casi inentendibles, por eso fue rechazado y llamado “príncipe de las tinieblas”. Cultivó el género lírico (poesía profana y religiosa) y escribió dos comedias. Obras importantes: La Fábula de Píramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades. Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo. Cultivó varios géneros pero se destacó en sus poesías. Se destacó en sus sonetos, por lo que es considerado el máximo sonetista de la lengua castellana. Estilo: Un genio del idioma, ideas densas, comparaciones y contrastes, juegos de palabras. Obras importantes: A un hombre de gran nariz (poesía), Ah de la vida (poesía), Vida del Buscón (novela picaresca), El mundo por dentro (novela satírica), La cuna y la sepultura (obra ascética), Política de Dios (obra política). Lope de Vega Destacó por su comedia, cultivó todos los géneros (menos novela picaresca). Se dedicó más que nada al teatro, mezcló personajes nobles y plebeyos, sus obras estaban divididas en tres actos y agregaba canciones y bailes para efectos de diversión. Escribe con polimetría, mezcla lo trágico con lo cómico, resalta el sentimiento nacionalista y era amado por el pueblo. Su importancia en el teatro es que Lope llegó para renovarlo y dejó su legado en el teatro con sus innovaciones, como las ocho reglas del teatro, el rechazo al esquema aristotélico y la división de sus obras en tres actos y los actos divididos en escenas. Estilo: Parecido al de Quevedo, era claro y sencillo. Fue llamado “Fénix de los Ingenios”. Obras: Rimas (poesía), La Dragontea (poema épico), La Arcadia (novela pastoril), El peregrino y su patria (novela bizantina), La dama boba (comedia) Peribáñez (comedia). La Dorotea es su obra más importante en prosa. Calderón de la Barca Primera época: Entre sus 35 y 40 años, donde siguió de cerca al teatro de Lope. Una obra de la primera época es “La dama duende”. Segunda época: En donde sigue usando la fórmula de Lope, pero es más cuidadoso con los detalles, con el fondo y aborda temas profundos. Obras más importantes: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea. El auto sacramental es una obra corta de alusión y alegoría a figuras de la religión y de la iglesia y termina con la exaltación de la Comunión. Su auto sacramental más importante es “Corpus Christi”. Tres diferencias entre el teatro de Lope y el teatro de Calderón: El teatro de Lope tenía intención de entretener y divertir al público, mientras que el teatro de Calderón tenía intención de reflexionar y enseñar. Las obras de Lope estaban dirigidas al pueblo y las obras de Calderón estaban dirigidas a la nobleza. Las obras de Lope estaban escritas con un lenguaje sencillo para que el pueblo pudiera entenderlas con facilidad, sin embargo, las obras de Calderón estaban escritas con palabras muy complejas, casi inentendibles.
Movimiento artístico originado en Europa a fines del siglo XVII – comienzos del XVIII, está basado en la Ilustración y retoma la literatura y cultura clásica. Características: Hay preferencias por las actividades del pensamiento y el cultivo de las letras. Razón sobre el sentimiento. Se rigen por modelos galos franceses. Imitan los clásicos de la literatura griega y romana. Uso de rigurosas reglas. Era rígido y sencillo. Instituciones importantes creadas: La Biblioteca Nacional (1712), La Real Academia Española (1713), La Real Academia de la Historia (1735). Géneros relevantes: Épico-narrativo, teatro.
Movimiento literario que surge en Francia a mediados del siglo XIX, se caracteriza por recrear la realidad de una manera fiel y exacta. Actitudes del escritor de la época: Nostalgia de épocas pasadas, en los tradicionalistas. Crítica de la sociedad burguesa desde dentro, en los liberales progresistas. Rechazo frontal de esa sociedad, desde posiciones revolucionarios. Características: Observación y reproducción fiel de la vida. Temas de la vida cotidiana. Personajes de la vida cotidiana. Lenguaje coloquial. Estilo sencillo y sobrio. Descripciones del ambiente y de la naturaleza. Estilo del autor realista: En lo narrativo, el autor adopta un papel parecido al de un cronista. Las descripciones de ambientes o de tipos representan lo más importante. Es sobrio y el lenguaje se adapta a la índole de los personajes. Géneros: Lírico: Ramón de Campoamor, Gaspar Núñez de Arce. Teatro: José Echegaray, Adelardo López, Manuel Tamayo y Baus. Narrativa: Es el género más importante y más cultivado. La novela es el subgénero más cultivado porque, al ser un texto extenso, se pueden hacer descripciones más detalladas como hacían en el Realismo. Juan Valera.
Movimiento cultural dado a mediados del siglo XVIII en España y buscaba la libertad creativa y los sentimientos. Características (general): Insatisfacción de la vida. Subjetivismo. Nacionalismo. Uso de la naturaleza para expresar sus estados de ánimo. Evasión del tiempo. Fuga del mundo. Géneros: Lírico: José de Espronceda, Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer. Narrativa (prosa): Entre sus subgéneros están el artículo periodístico (Mariano José de Larra), el cuadro de costumbre (Larra, Ramón de Mesonero) y la novela moderna (Trueba y Coso, Enrique Gil y Carrasco) Teatro: José Zorrilla, Ángel de Saavedra, Juan Eugenio Haztzenbush. Características del teatro: Temas de caballeros, aventureros o de historia nacional. Buscaba conmover, no enseñar. El protagonista tenía un destino trágico. Ambientado en lugares tétricos como cementerios y la noche. Predominaba la melancolía. Separa lo trágico de lo cómico. Mezcla acciones con diferentes espacios y tiempos. Autores: Gustavo Adolfo Bécquer Fue el mayor lírico del romanticismo español. Este se caracterizaba por crear obras en mundos fantásticos, muy sentimentales y bellas, su polimetría y la abundancia de figuras literarias que usaba. Obras: Su obra más importante es “Las Rimas” y está compuesta por 86 poemas. Esta obra fue publicada por un amigo años después de la muerte de Bécquer y está dividida en la creación poética; la vida del autor en el amor; el amor y el desengaño; y el autor combate a la muerte y está decepcionado de la vida y del amor. Otros autores: Mariano José de Larra: Primer autor que vive solo de ser escritor. Destacado por sus artículos periodísticos. Rosalía de Castro: Escribió novelas pero se destaca por su poesía (Cantares Gallegos, En las orillas del sar). José de Espronceda: Cultivó todos los géneros: poema épico (El pelayo), novela histórica (Sancho Saldaña), teatro histórico (Blanca de Borbón). José Zorrilla: Escribió “Don Juan Tenorio”, considerada la obra más popular del teatro romántico español. Zorrilla es conocido como “poeta nacional”.
Romanticismo: Movimiento cultural dado a mediados del siglo XVIII en España y buscaba la libertad creativa y los sentimientos. Características (general): Insatisfacción de la vida. Subjetivismo. Nacionalismo. Uso de la naturaleza para expresar sus estados de ánimo. Evasión del tiempo. Fuga del mundo. Géneros: Lírico: José de Espronceda, Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer. Narrativa (prosa): Entre sus subgéneros están el artículo periodístico (Mariano José de Larra), el cuadro de costumbre (Larra, Ramón de Mesonero) y la novela moderna (Trueba y Coso, Enrique Gil y Carrasco) Teatro: José Zorrilla, Ángel de Saavedra, Juan Eugenio Haztzenbush. Características del teatro: Temas de caballeros, aventureros o de historia nacional. Buscaba conmover, no enseñar. El protagonista tenía un destino trágico. Ambientado en lugares tétricos como cementerios y la noche. Predominaba la melancolía. Separa lo trágico de lo cómico. Mezcla acciones con diferentes espacios y tiempos. Autores: Gustavo Adolfo Bécquer Fue el mayor lírico del romanticismo español. Este se caracterizaba por crear obras en mundos fantásticos, muy sentimentales y bellas, su polimetría y la abundancia de figuras literarias que usaba. Obras: Su obra más importante es “Las Rimas” y está compuesta por 86 poemas. Esta obra fue publicada por un amigo años después de la muerte de Bécquer y está dividida en la creación poética; la vida del autor en el amor; el amor y el desengaño; y el autor combate a la muerte y está decepcionado de la vida y del amor. Otros autores: Mariano José de Larra: Primer autor que vive solo de ser escritor. Destacado por sus artículos periodísticos. Rosalía de Castro: Escribió novelas pero se destaca por su poesía (Cantares Gallegos, En las orillas del sar). José de Espronceda: Cultivó todos los géneros: poema épico (El pelayo), novela histórica (Sancho Saldaña), teatro histórico (Blanca de Borbón). José Zorrilla: Escribió “Don Juan Tenorio”, considerada la obra más popular del teatro romántico español. Zorrilla es conocido como “poeta nacional”.
Corriente literaria fijada por Émile Zola que deriva del Realismo, en la cual los elementos de este son llevados al extremo. Temas fuertes y de bajas pasiones en donde predominan personajes marginados. Tres elementos: materialismo, determinismo, método experimental. Características: Se llevan a sus últimas consecuencias los métodos de observación y documentación. Se hace más precisa la representación del habla. Los temas son más crudos y en el lenguaje se usan palabras soeces. Autores españoles del Naturalismo: Emilia Pardo Bazán fue quien escribió “La cuestión palpitante”, donde defendía las ideas de Zola. Emilia, por ser católica, no era considerada del todo una autora naturalista por parte de Zola. Ocurre lo mismo con otros autores que dicen ser naturalistas, como Benito Pérez Galdós, Leopoldo Clarín y Vicente Ibáñez. Diferencias entre el REALISMO y el NATURALISMO: El realismo critica la sociedad de forma superficial, mientras que el naturalismo critica la sociedad de una forma más cruda y fuerte. Los realistas usan un lenguaje más sencillo; los naturalistas usan un lenguaje más complejo. El realismo describe la realidad tal cual es, sin embargo, el naturalismo describe la realidad con una visión pesimista de la vida. El realismo abarca temas de la vida cotidiana, mientras que el naturalismo abarca temas más crudos como la violencia, la miseria, el alcoholismo, entre otros. Mientras en el realismo es más común la tercera persona omnisciente, en el naturalismo se ven más diálogos y monólogos. Autores realistas (y naturalistas también): Juan Valera: Liberal moderado, cultivó el género lírico, narrativo y dramático, destacado por ser un gran novelista. Es un autor realista por rechazar los sentimientos y lo fantástico y por elegir personajes y ambientes reales. Quería eliminar los aspectos crudos de la realidad. Temas principales: Conflicto entre impulsos humanos y la religión siendo más convencional que profunda. Estilo: Elegante y cuidado, sencillo, agudo, inteligente y lleno de gracia. Obras: Pepita Jimenez (obra más importante – novela), Juanita La Larga (novela). Benito Pérez Galdós: Escritor de obras muy largas, escribió más de veinte obras dramáticas y se destaca en el género narrativo. Su narrativa se divide en dos campos: Episodios nacionales: Una visión del siglo XIX. Tiene cinco series divididas en diez novelas de mediana extensión. Las novelas españolas contemporáneas: Son 24 novelas publicadas a partir de 1880. Destacan las siguientes novelas: Fortunata y Jacinta (más importante), Miau, La desheredada. Estilo: Observación rigurosa, sensación espontánea y viva, expresivo, ágil y tiene un poco de humor. Leopoldo Clarín: Liberal republicano y crítico literario que compuso más de 70 cuentos y novelas cortas. Obras: Cuento: ¡Adiós, Cordera! es su obra maestra y destaca por su hondura emotiva y perfección moral. Otros cuentos son “Doña Berta” y “Pipá”. Novela: La Regenta (obra más importante), Su único hijo, Cuesta abajo. La Regenta es parte de la máxima cumbre de la narrativa española. Se trata sobre Ana Ozores quien está casada con un hombre mucho mayor que ella, el Regente Quintanar (de ahí su nombre, “la Regenta”). Los hombres del pueblo se fijaban mucho en Ana, especialmente un tal Álvaro Mesía, por lo que Ana se sintió tentada a engañar a su marido. Ana fue a la iglesia a pedirle ayuda al sacerdote, quien la mal aconsejó. Ana termina enredada en un amorío con Álvaro, y al final de la novela, Álvaro y el Regente Quintanilla pelean, el Regente muere y Ana termina sola y rechazada por la sociedad.