Portada » Lengua y literatura » Movimientos de Vanguardia del Siglo XX: Características, Ismos y Ramón Gómez de la Serna
En los primeros años del siglo XX, surgen en Europa movimientos artísticos y culturales con un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques precedentes. Estos son los denominados movimientos vanguardistas.
El término «vanguardia» proviene del lenguaje militar y se refiere a las tropas adelantadas de un ejército, lo que muestra el carácter contestatario de quienes formaban parte de estas nuevas tendencias. Rechazaban los movimientos anteriores y buscaban un nuevo lenguaje estético para dar voz al «hombre nuevo».
Las vanguardias se caracterizan por los siguientes rasgos comunes, basados en el rechazo a las propuestas artísticas anteriores, la rebeldía y la experimentación:
En el Manifiesto futurista de 1909 se propugnó:
Movimiento francés que no llega a España. Destaca el pintor Henri Matisse.
Renunciaba al significado, buscando la espontaneidad y la improvisación. Se oponían al arte y la belleza establecidos. El azar sustituía a la inspiración.
Intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista simultáneamente. Las composiciones más innovadoras fueron los caligramas de Apollinaire.
Los temas expresionistas más recurrentes son la guerra, el miedo, la pérdida de la identidad individual y la destrucción global. También abordan la locura, el amor, el delirio y la naturaleza.
Destacan André Breton y Vicente Aleixandre. Se interesaban por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón, ampliando los límites de la imaginación y enriqueciendo el lenguaje literario.
Recopilaba rasgos de otros ismos, como el futurismo y el cubismo. Presentaban un arte efímero y una clara ausencia de sentimientos. Destaca Gerardo Diego.
Se dedicaban a la creación de nuevas palabras, sonidos y significados. El poeta era tratado como un «dios». Destacan Gerardo Diego y Juan Larrea.
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 – Buenos Aires, 1963), fundador de la revista Prometeo, fue un defensor de las nuevas tendencias europeas. Creó una obra original que rompió con las convenciones.
La gran personalidad literaria de Gómez de la Serna y su ingente obra configuraron su propio movimiento, el ramonismo, una forma de entender y crear literatura que trasciende los géneros:
Renovó todos los géneros literarios. Destacan, en teatro, Los medios seres; en novela, Cinelandia y El novelista; y en biografía, las dedicadas a Goya, Quevedo y Valle-Inclán. Dentro del ramonismo, destaca El circo.
Su creación más alabada son las greguerías, frases breves que reinterpretan la realidad cotidiana mediante asociaciones de imágenes líricas, metáforas ingeniosas y humorísticas, buscando la sorpresa del lector. Utilizaba diversas técnicas: