Portada » Historia » Movimiento Obrero: Orígenes, Evolución y Consecuencias (1789-1914)
A mediados del siglo XVIII, sobre todo en Inglaterra, cambian las condiciones de trabajo:
Como consecuencia, los trabajadores dejan de ser artesanos y se convierten en **proletarios** (trabajan a cambio de un salario o jornal). La mecanización provoca un alto índice de parados.
El paro, las largas jornadas laborales, los bajos salarios y la dura disciplina laboral serán las causas que darán lugar a que el **movimiento obrero** tome conciencia de su explotación y comience a organizarse.
Los cambios en el mundo del trabajo provocan manifestaciones, motines y huelgas. En este contexto surge el movimiento **Ludista** (ludismo), en honor a Ned Ludd (trabajador inglés que destruyó el primer telar mecánico).
Los trabajadores consideran, en un principio, que las máquinas provocan el paro y la disminución de los salarios, por lo que arremeten contra ellas destruyéndolas e incendiándolas. El ludismo se extendió a las regiones industrializadas de Gran Bretaña y en el continente Europeo, a Francia y España (Alcoi, Barcelona). El ludismo fue perseguido por los gobiernos.
El primer tipo de organización obrera fueron las **sociedades de socorro mutuo**, de carácter clandestino. Ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad o paro y organizaban las primeras huelgas, gracias al cobro de una cuota que les permitía crear cajas de resistencia.
Pronto surgen los primeros **sindicatos**, estos eran de carácter local y por oficio. Pronto se planteó la necesidad de coordinar todos los sindicatos de un país, así surge en 1834, en Gran Bretaña, la *Great Trade Unions*, que agrupó a la mayoría de los sindicatos.
En la década de 1830 empieza la expansión del sindicalismo, así en España se crea el primer sindicato: la asociación de trabajadores de Barcelona. Fue en Gran Bretaña donde, por primera vez, el movimiento obrero adopta un carácter político.
La persecución a la que se ven sometidos sus miembros empuja a los obreros a la necesidad de participar en la política para cambiar las leyes. Así, en 1836, representantes obreros entregan al parlamento británico una carta en la que se exigen:
La carta fue rechazada por el parlamento, pero los **cartistas** lograron reducir la jornada laboral a 10 horas y movilizaron a amplios sectores de los trabajadores.
En 1848 el protagonismo obrero se desplaza de Gran Bretaña a Francia. En febrero de 1848 los trabajadores franceses luchan junto a la burguesía para acabar con la monarquía de Luis Felipe de Orleans y proclamar la 2ª República. Las demandas sociales de los trabajadores son rechazadas por la burguesía. Esto condujo a los obreros a finalizar su colaboración con la burguesía.
Frente a la sociedad capitalista surgen voces críticas que denuncian las malas condiciones de la clase obrera y defienden nuevos modelos de sociedad ideal (utópica).
Destacan tres pensadores:
Toma el nombre de **Karl Marx**, que junto a Federico Engels, elaboraron una teoría, que es un programa de acción para cambiar la sociedad. Esta teoría se llama **socialismo científico** o **marxismo**. Se recoge en el *Manifiesto Comunista* publicado en Londres en 1848.
El marxismo se asienta sobre tres ideas: