La novela desde principios del Siglo XX hasta 1939: tendencias [noventayochista,
Novecentista], autores y obras representativos.
Introducción histórica. El Desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus
últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una
Catastrófica crisis moral, económica y social. Las desigualdades, la guerra de Marruecos
Y la inestabilidad conducirán primero al enfrentamiento y después a la Guerra Civil.
Grupo del 98 y Modernismo. Los escritores del Grupo del 98 abundan en el tema de
España y el sentido de la vida y desarrollan un lenguaje sencillo y sobrio. Sus obras
Presentan rasgos comunes: la novela está estructurada en torno a un único personaje, el
Proceso de cambio se centra en la mentalidad del protagonista y sustituyen los
Incidentes por el diálogo.
Miguel de Unamuno, ante las críticas de quienes lo acusaban de no seguir las
Reglas novelísticas, afirmó que tenían razón, que no eran novelas, sino nivolas.
Considera la novela el mejor ámbito para discutir problemas filosóficos e inquietudes
Existenciales, porque las ideas se encarnan en los personajes. Su gran tema es la
Angustia que siente el ser humano ante la muerte. Sus personajes buscan sin descanso
Un sentido para su vida y quieren encontrar a Dios, pero fracasan. Niebla cuenta la
Historia de Augusto Pérez, quien intenta descubrir si es un ser humano o un simple ente
De ficción. San Manuel Bueno, mártir narra la historia de un sacerdote, Manuel, sobre el
Que se está investigando si merece ser reconocido como santo. Ángela, que fue su mano
Derecha, explica que Manuel no creía en Dios, o creía no creer en él. Toda la nivola
Desarrolla esta paradoja.
José Martínez Ruiz es más conocido por el nombre de uno de sus personajes,
Azorín, que adoptó como propio. En sus obras, con abundantes elementos
Autobiográficos, apenas sucede nada: lo que deseaba era mostrar el interior de su
Protagonista (sus sentimientos, pensamientos, sensaciones, etc.) y su evolución. Sus
Temas fundamentales, además de la preocupación por España, son el paso del tiempo y
Lo efímero de la existencia. En sus novelas abunda la descripción; el paisaje castellano
Se convierte en uno más de los personajes. Su estilo se apoya en frases breves, de pocos
Verbos, que intentan ser muy precisas, detallistas y claras. Le interesa mucho evocar el
Pasado y reflexionar acerca de su similitud con el presente. La voluntad y Antonio
Azorín, ambas protagonizadas por el mismo personaje, muestran la apatía ante la vida y
El intento de darle sentido volviendo a la naturaleza, a la meditación y a la literatura.
Pío Baroja pensaba que la novela era un género en el que cabían todos los
Géneros. Sus pobras suelen presentar una enorme variedad de tramas paralelas.
Escribe sus novelas sin un plan fijo y no se detiene en reflexiones filosóficas, sino que
Se concentra en la acción. Dedica poco espacio a la descripción, prefiere las palabras
Sencillas y la frase corta, y unas pinceladas le bastan para dar vida al ambiente que
Quiere retratar. Sus novelas suelen tener finales abiertos, en los que, tras haber contado
Un pedazo de vida, el autor deja a sus personajes sin haber resuelto sus conflictos.
Escribíó una gran cantidad de obras, que agrupó muchas veces en trilogías. De la
Trilogía Tierra vasca destaca Zalacaín el aventurero; de La lucha por la vida, la novela
La busca; de La raza, El árbol de la ciencia. El protagonista de La busca es el modelo de
Personaje abúlico y pasivo de Baroja, frente al protagonista de Zalacaín el aventurero,
Prototipo de personaje activo y emprendedor, que representa al hombre de acción.
Ambos tipos se alternan en sus obras.
Ramón María del Valle–Inclán, en su etapa modernista, escribíó las Sonatas,
Un conjunto de cuatro novelas identificadas con las cuatro estaciones del año. Cada una
De ellas representa una etapa de la vida de su protagonista, el marqués de Bradomín, un
Auténtico dandi, elegante y ajeno a cualquier principio de la moral burguesa, que intenta
Seducir a las mujeres deleitándose en la conciencia de que está pecando. La elegancia
De su léxico y de su sintaxis, aunada a su musicalidad, convierten a Valle–Inclán en el
Prosista más interesante del Modernismo español. Su creación literaria más importante
Es el esperpento. El autor cuenta que lo ideó viendo su propia imagen reflejada en los
Espejos cóncavos y convexos del callejón del Gato en Madrid. Esas imágenes le
Inspiraban terror y risa. Según Valle-Inclán, una España deforme como la que él habita,
Sólo puede transmitirse al lector con una estética deformante y grotesca. En el
Esperpento, los personajes son vistos a la vez como ridículos y admirables, y muestran
Tanto su grandeza como su insignificancia. Las situaciones son tan violentas, crueles y
Absurdas que provocan simultáneamente risa y llanto. En cuanto al estilo, el esperpento
Mezcla las palabras más elevadas con las más zafias. Las novelas esperpénticas más
Importantes son Tirano banderas y la serie El ruedo ibérico.
Grupo del 14 o Novecentismo. La Generación del 14 o Novecentismo nace muy
Influida por las vanguardias. Frente al casticismo del 98, los novecentistas buscan la
Aplicación a España de los valores, las formas de vida y el pensamiento europeos.
Pretenden así dar un empujón a la atrasada sociedad española, no solo desde el ámbito
Cultural y científico, sino también desde el político, el económico y el social. Son
Intelectuales, contrarios a la expresión del sentimiento en la creación literaria y
Sensualistas. Están más preocupados por la vida interior que por los excesos exteriores,
Emplean la creación literaria como modo de conocimiento y escogen un lenguaje
Preciso.
Ramón Pérez de Ayala desarrolla una novela intelectual, cargada de
Meditaciones morales y psicológicas y de crítica social. En AMDG (Ad Maiorem Dei
Gloriam, esto es, para mayor gloria de Dios, el lema de los jesuitas) narra su dolorosa
Experiencia en el colegio jesuita donde se educó. Tigre Juan reflexiona acerca del
Machismo, a través de un personaje que evoluciona desde posturas misóginas al
Descubrimiento del amor.
Gabriel Miró escribíó novelas líricas que profundizan mucho en la psicología
De sus personajes e indagan en las sensaciones, pero que renuncian a trazar argumentos
Con mucha acción. Sus descripciones son de un acentuado barroquismo. Nuestro padre
San Daniel retrata una España atrasada y estancada en la superstición religiosa y la
Intransigencia moral. Muestra el continuo choque entre la sensualidad y la represión
Religiosa.
Novelistas del grupo del 27. Existe una generación de novelistas posteriores a los del
14, cuyo talento ha sido eclipsado por la excelente calidad de la poesía contemporánea.
Destaca Ramón J. Sender, que describíó en Imán la sangrienta Guerra de Maruecos, en
La que se vio obligado a participar. El protagonista se gana el apodo de Imán porque
Atrae la desdicha. La novela, escrita con un lenguaje rudo y una clara influencia
Expresionista, presenta la degradación absoluta: el horror del combate, los abusos del
Ejército y la sinrazón de una disciplina absurda que convierten a un hombre joven y
Lleno de energía en un auténtico despojo. La obra posterior de Sender es especialmente
Variada, tanto en argumentos como en técnicas.
Conclusión. Antes de 1936, la novela en España había adquirido un interesante
Desarrollo que se verá truncado por la Guerra Civil. Tras la profundidad reflexiva de la
Generación del 98 y la sensualidad de los novelistas del 14, la siguiente generación verá
Sus aspiraciones destruidas por el conflicto y sus escritores más prometedores se verán
Forzados a exiliarse.
La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias [existencial-tremendista, social
Y experimental], autores y obras representativos.
Introducción y exilio. El aislamiento de España, el exilio de alguno de los mejores
Novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la
Innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales.
Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender. Su obra es muy
Variada, tanto en argumentos como en técnicas. Crónica del alba es un conjunto de
Nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata, a través de un personaje, sus
Experiencias desde la infancia hasta la Guerra Civil. Max Aub escribíó, bajo el título de
El laberinto mágico, un ciclo de seis novelas sobre la Guerra Civil. En ellas narró todos
Los aspectos del conflicto, desde su génesis hasta el exilio, mostrando un compromiso
Con la libertad y con quienes lo dieron todo por ella. Aub cuida al máximo la técnica
Narrativa y da gran importancia a los personajes secundarios. Francisco Ayala
Reflexiona en sus cuentos y novelas (Muertes de perro) acerca de la maldad humana, el
Abuso del poder, la violencia y la degradación de los valores, empleando para ello la
Ironía, la burla y la parodia.
Años 40: novela existencial y tremendista. Durante los años 40 surgen varias
Tendencias. Los escritores próximos a la ideología de los vencedores de la guerra
Escriben una novela propagandística que exalta la heroicidad de los combatientes
Derechistas y presenta al falangismo como el sistema ideal de gobierno. También
Aparece una novela de mayor calidad que es realista y que aborda la angustia
Existencial. Se centra en las vivencias de un protagonista asfixiado por una existencia
Sin sentido, enfrentado a la miseria, a la indiferencia ajena y a la soledad.
Carmen Laforet muestra en Nada, a partir de elementos autobiográficos, una
Dura metáfora de las consecuencias de la Guerra Civil: la oscuridad y la sinrazón de
España en la que vive la protagonista, la destrucción del país, el enfrentamiento entre
Hermanos y la falta de estímulos para mirar hacia delante en unos personajes que se han
Anclado en el rencor reflejan las obsesiones del existencialismo.
Camilo José Cela, premio Nobel en 1989, abre el camino a la novela existencial
Y tremendista con La familia de Pascual Duarte. El tremendismo presenta la vertiente
Más brutal del ser humano: las personas se comportan como animales y son capaces de
Los críMenes más atroces. La obra está influida por la picaresca, el esperpento de ValleInclán, los romances de ciego y el Naturalismo.
Miguel Delibes muestra en su obra una identificación sistemática con los más
Débiles, una denuncia de los que abusan de ellos y una continua crítica de la hipocresía
Religiosa, siempre desde su humanismo cristiano. Emplea un vocabulario claro y
Preciso. La sombra del ciprés es alargada refleja inquietudes existenciales con un estilo
Lineal y sobrio. En ella Pedro, huérfano desde niño, intenta superar la visión negativa del
Mundo que le han inculcado, pero va descubriendo que el hombre está condenado al
Fracaso.
Años 50: novela social. La novela de los años 50 se inclina hacia el Realismo social,
Aunque no renuncia al existencialismo anterior. Algunos escritores buscan la objetividad
Mientras otros intentan esquivar la censura en lo posible para manifestar críticas al
Régimen y a la injusticia. El protagonista pasa a ser colectivo: la mayor parte de los
Personajes representan la clase social a la que pertenecen. La acción tiende a reflejar la
Vida cotidiana, a centrarse en un espacio muy concreto y bien caracterizado y a
Desarrollarse en un breve espacio de tiempo. Predomina el diálogo.
La colmena, de Cela, supone un giro clave en la literatura española. Se trata de
Una obra de personaje colectivo y contenidos sociales. Se divide en secuencias breves
Que reflejan la vida de varios centenares de madrileños durante tres días. Las historias
Que se relatan quedan inconclusas, puesto que el autor pretende reflejar el absurdo de la
Vida. Se pasa de una escena a otra y de unos personajes a otros sin ninguna indicación,
De modo que es el lector el que debe organizar los elementos que se le ofrecen para dar
Sentido a decenas de historias cruzadas. Los personajes viven en un presente eterno que
Se pinta como su destino: no hay lugar para el cambio, ni para las esperanzas, ni para
Los sueños.
Delibes, en Las ratas, muestra la miseria en un pueblo de Castilla cuyos
Habitantes viven sometidos a los caprichos del cacique y las exigencias de una
Naturaleza dura. La existencia de los personajes no tiene más sentido que la mera
Supervivencia.
En la vertiente más objetiva, que aspira a reflejar la realidad como si la mostrara
Una cámara de cine, encontramos El Jarama de Sánchez Ferlosio, que cuenta la historia
De unos jóvenes durante un día de excursión, mediante largos diálogos triviales, sin
Perderse en digresiones ni realizar juicio alguno.
Mucho más crítico es Ignacio Aldecoa, autor de El fulgor y la sangre, que
Pretende mostrarnos la asfixia moral y económica de la España de posguerra.
1960-1975: novela experimental. Durante los años 60, la novela se abre a las
Corrientes exteriores y opta por experimentar. Sin abandonar los problemas existenciales
Ni sociales, los autores expresan una mayor variedad temática. En ocasiones se cambia
Durante la novela de narrador y de punto de vista. Rompen con la estructura lineal del
Tiempo, vuelven a un protagonista individual a menudo desorientado y castigado por la
Soledad, sustituyen los capítulos por secuencias o fragmentos y buscan un lector activo.
Emplean el estilo indirecto libre y el monólogo interior para imitar el desorden con el
Que las ideas vienen a nuestro cerebro. A veces rompen con las normas sintácticas y
Prescinden de los signos de puntuación.
La obra cumbre de esta década es Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
Presenta un recorrido desolador por las clases más humildes y por las clases medias: el
Ambiente de miseria económica y moral, la falta de objetivos en la vida y la condena de
Las personas a una rutina embrutecedora. En ella se mezclan todos los registros posibles
Del lenguaje: desde los tecnicismos médicos hasta el habla marginal. Muestra una
Agresiva ironía, introduce en la narrativa española todos los instrumentos narratológicos
Que ya habían triunfado en el extranjero y consigue, además, aplicarlos a una historia
Desgarradora que aúna el componente social y el existencial.
Juan Benet, en Volverás a Regíón, crea un espacio imaginario, reflejo de
España. Con un estilo muy Barroco, basado en frases larguísimas, detiene la acción para
Recrearse en la descripción del mundo interior de los personajes, de sus motivos y de los
Paisajes que los rodean, de marcado carácter simbólico y mítico.
Miguel Delibes, en Cinco horas con Mario, presenta un largo soliloquio de
Carmen, quien pasa cinco horas velando el cadáver de su marido, Mario. Ella, aunque
Reprocha a Mario sus defectos, sin quererlo realza su humanidad, su generosidad y su
Nobleza, y, también de forma involuntaria, muestra el lado más abominable de la
Sociedad opresiva, el catolicismo mentiroso y la hipocresía.
Conclusión. La dictadura franquista impone un aislamiento cultural que aparta a
Nuestra literatura de las nuevas tendencias y la condena al ostracismo.
La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias [poemática, histórica y de
Memorias, autores y obras representativos.
La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico, que
Se ha convertido en el más leído, la enorme variedad de la producción de este periodo, la
Negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados en un grupo
Y la intrusión de elementos comerciales en el proceso de creación, selección por parte de
Los editores y distribución de las obras, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela
Producida en España en las últimas décadas. Es muy carácterística de este periodo la
Convivencia entre obras en las que perviven las vanguardias y novelas que desean
Recuperar el placer de la narración. A continuación ofrecemos una clasificación basada
En criterios temáticos.
La novela poemática nos ofrece una prosa muy cuidada que hereda el ritmo de
La poesía. En ella los elementos líricos se combinan con los narrativos. Julio
Llamazares, autor de La lluvia amarilla, presenta el lamento por la pérdida del mundo
Rural y aborda asuntos como el paso del tiempo, la destrucción de lo amado, la muerte.
Estrechamente relacionada con ella se encuentra la novela intimista o lírica, en la que
Resulta más relevante la vida interna de los personajes que la trama. Carmen Martín
Gaite se esfuerza en descubrir aspectos de la intimidad humana más profunda,
Especialmente de la mujer. Es autora de una novela emblemática de finales de los 50,
Entre visillos, y de un ensayo imprescindible para comprender la vida sentimental
Durante el franquismo: Usos amorosos de la posguerra española. Con el tiempo, fue
Simplificando la estructura y la trama de sus novelas. En Nubosidad variable se nos
Presenta el conmovedor testimonio de unas mujeres que luchan por vencer su
Atormentado mundo interno para lograr la independencia.
Se escribe una novela que continúa la línea experimental, pero no renuncia a la
Narratividad ni a los argumentos sólidos. Eduardo Mendoza, en La verdad sobre el
Caso Savolta, aprovecha las aportaciones de la vanguardia y las carácterísticas del
Género negro para mostrar los movimientos anarquistas catalanes de principios del
Siglo XX. Aparte de la narración, la obra integra los elementos más dispares, todos
Ficticios: artículos periodísticos, transcripciones mecanografiadas de interrogatorios,
Declaraciones juradas…
Existe una novela de fuerte carga intelectual, en la que prima la intertextualidad
(el texto recibe muchas influencias literarias externas que quiere reflejar a propósito) y
Las referencias culturales. Javier Marías, autor de Todas las almas, ha alcanzado un
Enorme reconocimiento internacional. Su obra aúna el descubrimiento de la intimidad,
El culturalismo, el gusto por contar historias y la presentación de unos personajes de
Gran vida interior. En El mal de Montano Enrique Vila-Matas nos muestra la historia
De alguien que dice ser el padre de Montano, un joven tan obsesionado por la literatura
Que no puede distinguirla de su propia vida. Luego descubriremos que Montano es el
Narrador y que estamos ante un ejemplo de novela de autoficción, esto es, de narración
En el que el autor ha usado su biografía como base argumental, pero la ha adornado con
Elementos imaginarios. Cuando la narración intenta penetrar en los secretos del
Novelista y mostrar cómo este realiza su obra hablamos de metanovela.
La novela histórica exige que el autor se documente escrupulosamente. Su
Mérito residirá en conseguir el equilibrio entre información histórica y calidad literaria.
Algunas muestran conflictos atemporales y otras aprovechan el pasado para situar
Conflictos presentes o para arrojar luz sobre asuntos de actualidad. Uno de los temas
Más repetidos es la Guerra Civil y la posguerra. Almudena Grandes es heredera del
Espíritu de la movida madrileña, un movimiento cultural que pretendía la liberación de
Las artes y que se desarrolló fundamentalmente durante los años 80. Combina un modelo
Realista tradicional y unos personajes de gran profundidad psicológica. Es autora de un
Conjunto de novelas de protagonista femenino, ambientadas en la posguerra, entre las
Que se encuentra Inés y la alegría. Arturo Pérez Reverté, el autor más representativo
Del género, es autor de una serie de novelas sobre el capitán Alatriste, un soldado (lo de
Capitán es un apodo) de los Tercios del Siglo XVII que se ve obligado a malvivir en el
Imperio español, glorioso y miserable a la vez. En ocasiones, en esta novela predomina
El género de aventuras, como ocurre en la serie Cienfuegos, de Alberto Vázquez
Figueroa, que narra los lances a los que debe enfrentarse en el Nuevo Mundo un pastor
De la Gomera obligado a huir de su tierra por mantener un idilio con una vizcondesa.
La novela negra no presenta solo la resolución de un caso criminal: la narración
Persigue realizar un retrato profundo de las taras sociales. Lorenzo Silva nos presenta
En muchas de sus obras el fracaso de la persona que ha llegado al éxito económico, pero
Se siente vacío. Su triunfo entre los lectores se debe a sus novelas negras,
Protagonizadas por dos guardias civiles, hombre y mujer, entre los que existe una
Tensión sexual no resuelta. Armado de una visión lúcida y de una extrema preocupación
ética, el sargento Vila (lo es al principio de la serie, después ascenderá) nos muestra la
Corrupción del alma humana con una sorprendente empatía por el perdedor. Antonio
Muñoz Molina recurre en muchas de sus novelas al género negro y consigue darle una
Enorme profundidad intelectual., como ocurre en El invierno en Lisboa o en Plenilunio.
Es capaz de construir unos argumentos muy sólidamente estructurados, unas tramas
Muy complejas y unos personajes convincentes. Suele narrar varias historias paralelas,
Emplea frases largas y juega con distintas perspectivas.
Desde los años 80, los escritores avanzaron en el uso de los materiales
Personales e impulsaron los contenidos autobiográficos, a veces, novelados, a veces en
Forma de diarios, correspondencias o memorias. Aparecen obras como Memoria de la
Melancolía, de María Teresa León; El cine de los sábados, de Terenci Moix; los Diarios,
De Rosa Chacel o La arboleda perdida, de Alberti. Un paso más allá encontramos la
Autoficción, en la que el autor emplea su experiencia vital para desarrollar una narración
En la que resulta difícil separar lo real de lo literario: El balcón en invierno, de Luis
Landero u Ordesa, de Manuel Vilas.
En los años 90 aparecíó un grupo de autores jóvenes que escribían Realismo
Sucio y que fueron etiquetados como Generación X. José Ángel Mañas, en Historias
Del Kronen, muestra una juventud de clases medias y altas, sin ningún problema
Material, pero falta de valores, que ha renunciado a buscarle sentido a la existencia. Sus
Vidas transcurren entre las drogas, el sexo y el desafío a las normas.
La literatura fantástica, antes poco habitual en España, conoce un cierto auge.
Ana María Matute escribe Olvidado rey Gudú. Por otra parte, el éxito de la novela
Infantil y juvenil da pie a que el género fantástico se desarrolle más. En esta línea
Tenemos a Laura Gallego con su trilogía Memorias d