Portada » Español » Monografía acerca de la moral social monista
El texto que comentamos pertenece al ámbito periodístico, puesto que con él se pretende ofrecer al lector una determinada información acerca de un hecho (…) y fue publicado el día 23 de Agosto de 2022, en El País, un periódico de ámbito nacional y de carácter generalista, con una tendencia de centro-izquierda. “Te vas a enterar” pertenece, en concreto, al género periodístico de opinión y al subgénero de columna, pues David Trueba, periodista, colaborador habitual del diario y cineasta español expresa su opinión con libertad expresiva sobre el exceso de información que circula por las redes sociales y de la que es imposible huir. Este tema de actualidad le sirve para persuadir al lector habitual de este hecho.
Rafael Puyol muestra una intención subjetiva con el evidente deseo, como ya hemos mencionado, de convencer o persuadir al lector, unida a un interés divulgativo, ya que el texto destaca por su sencillez gramatical, semántica y progresión temática que responde a la estructura propia del texto argumentativo. Así pues, por este interés comunicativo y por su propia tipología textual, la función predominante es la representativa o referencial, con la que nos informará de una realidad presente: (“…”) , unida a la función apelativa o conativa, pues la naturaleza del texto es la de convencer a los receptores de la tesis expuesta: “ejemplos”; y la función expresiva, pues en el texto se observan marcas de subjetividad ante lo que comunica: “ejemplos”. Además de estas funciones, podemos señalar también la presencia de la poética, a través de la que centra la atención en el mensaje para llamar la atención sobre él: “ejemplos” y la representativa, al dar cuenta de unos hechos de interés informativo respecto a un tema de actualidad: “ejemplos”.
En cuanto a la adecuación textual, además de la tipología, el ámbito de uso y las funciones lingüísticas que se han adelantado en la introducción de este comentario, debemos señalar que el emisor se adapta a la situación comunicativa utilizando un nivel y registro de lengua estándar. Desde el punto de vista diastrático (nivel sociocultural del hablante) nos revela la presencia de un autor culto que se muestra en el uso de pulcro y correcto de estructuras sintácticas y léxicas. Encontramos la presencia de un léxico y una construcción gramatical propia del estilo culto [ejemplos]. A esto hay que añadir que la mayor parte del léxico utilizado es de difusión habitual a través de los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Para lograr el acercamiento al lector utiliza algunos coloquialismos:
3
En cuanto a la coherencia, que es la propiedad por la que el texto se muestra como una unidad semántica e informativa que permite percibir su significado global, resalta que el tema del texto es […]
El texto presenta una estructura inductiva o deductiva, pues parte de los hechos concretos, para justificar esa tesis……….. Defendida, que encontramos al concluir el primer/ último párrafo,especialmente visible en la última oración.
Para avalar su tesis, dar solidez a su postura y lograr el convencimiento, el autor recurre a una serie de argumentos: – Argumentos de validez universal con el presente atemporal, con los que se apoya para dar fiabilidad o credibilidad a su opinión, en ese propósito de convicción: ej. “ Fumar mata”, “ el ser humano es un ser social” – Argumentos de autoridad con citas textuales, con ellos asienta de forma convincente su opinión. Recurre a opiniones de célebres personajes. – Argumentos de datos estadísticos, con los que demuestra ser un autor informado y consigue mayor credibilidad. – Argumentos de ejemplos, con los que recrea su idea y facilita la comprensión lectora. – Argumentos de experiencia personal, con los que muestra una implicación directa en el problema. Es un autor afectado – Argumentos de apelación a los sentimientos, con los que despierta la conmoción lectora ( o trata de conmover a los lectores). – Interrogación retórica directa o indirecta, con la que despierta la reflexión lectora en su intención de despertar conciencias acerca del problema.
En el léxico-semántico , la cohesión se garantiza a través de la repetición, tanto léxica como semántica. Como ejemplo de recurrencia léxica cabe citar la repetición a lo largo del texto de ciertas palabras que se relacionan directamente con el tema tratado: “opresión”, “mujeres”, “libertad”, “moral”, “sociedad”…, así como la repetición de ciertos lexemas en palabras de la misma familia: “pleno”, “plenitud”; “ley”, “legal”. En cuanto a la recurrencia semántica, encontramos en el texto casos de sinonimia textual: “opresión/yugo”, “bravura/valentía” y también algún ejemplo de antónimos: “mayores/menores”, “libertad/opresión”. En cuanto a los campos léxicos o asociativos cobran importancia ya sean adjetivos, verbos o sustantivos que aluden al mundo de las intransigencias religiosas musulmanas: “velo”, “mechón”, “indumentaria”, “normas”, “protestas”, “libertad”… Asimismo, observamos la presencia de un campo semántico de parentesco familiar: “maridos”, “padres”… Y de violencia social machista: “bravura”, “valentía”, “honor”…
La cohesión del texto se logra también a través de expresiones que nos sitúan en el espacio, deixis espacial, como, por ejemplo: “Irán”; otros ejemplos, en cambio, nos ubican en el tiempo al que se refiere la emisora: “revolución de 1979”. Son deixis personales aquellas que señalán directamente a la persona del discurso que habla: “yo me pregunto…”, personal de primera persona del singular. Además, en el texto funcionan como elementos anafóricos algunos pronombres personales: “…Consiste en cortarnos”, que hace referencia a las ciudadanas, así como pronombres demostrativos: “Es por esto mismo…”, que se refiere a la transgresión de Mahsa Amini por llevar mal puesto el velo, y numerosos pronombres de relativo: “…Bajo el yugo de una moral que necesita…”. También aparece el uso de un pronombre con valor catafórico: “…Lo que fundamenta su supuesta hombría es …”
En cuanto a la repetición de estructuras sintácticas o paralelismos, podríamos señalar varios ejemplos: “por qué las sociedades musulmanas no se curan de una vez el orgullo herido por el poder perdido hace siglos, por qué no buscan otra forma de deshacerse de sus complejos”. Además de servir como un elemento cohesionador, estos paralelismos también tienen cierto efecto estilístico, que consiguen que las ideas defendidas por la autora sean comprendidas mejor por los lectores del artículo. La elipsis es otro mecanismo de cohesión muy destacado en el texto.
A lo largo del mismo encontramos varios casos de elipsis nominales (“Mujeres mayores de edad, en plenitud de sus facultades, dignas, emancipadas y con enormes ansias de libertad”); elipsis verbales (“… (fue detenida) por llevar mal puesto el velo…”) y oracionales (“…Yo me pregunto por qué…).
En en el nivel morfológico, se observa el uso tanto de sustantivos abstractos como de concretos. En el primer caso se justifica su empleo porque estamos ante un texto expositivo-argumentativo, cuyo objetivo primordial es la disertación de ideas y reflejar la supresión de libertades de las mujeres en la sociedad Irání (“opresión”, “régimen”, “moral”, “libertad”, …). En el caso de los sustantivos concretos, su presencia en el texto se justifica porque la columnista quiere centrar la atención del lector en la realidad fıś ica sobre la que está argumentando, que no es otra que la muerte de Mahsa Amini por no cubrir su cabeza con el velo. De ahí que aparezcan términos como “mujeres”, “velo”, “pelo”, “tela”, “mechón”… Es significativo el uso del sustantivo propio “Mahsa”, y el patrónímico “Amini”.
En lo que respecta a los adjetivos, aparecen bastantes en el texto y la mayoría de estos pertenecen al grupo de los calificativos, pero empleados con intención valorativa y expresiva, que acentúan y destacan su propia percepción del tema del que habla: “asfixiante opresión”, “revolución reaccionaria”, “supuesta hombría”, “enormes ansias” … A esta expresividad contribuyen también los adjetivos en grado comparativo de superioridad, como por ejemplo: “más cobarde que… Y “más ruin que…” A pesar de la subjetividad en el uso de los adjetivos, también se observa algún adjetivo especificativo, como por ejemplo: “país entero”, “óvalo facial” … Todos ellos contribuyen a destacar el matiz subjetivo del texto y la importancia de la función expresiva. No podemos cerrar el análisis de los adjetivos sin hacer mención del uso del gentilicio “mujeres Iráníes” y del adjetivo de relación “régimen teocrático”.
entro de las categorías verbales, hay un predominio del modo indicativo, lo que indica objetividad y afirmaciones con carácter de verdad universal (“es”; “desliza”, “pregunto”). El modo subjuntivo («escape», «suponga», “hagan”, “crezcamos”) queda relegado en su uso a juicios de carácter subjetivo. Atendiendo a los tiempos verbales, sobresale el tiempo presente (“necesita”, “hay”, “curan”, “buscan), con lo que se quiere acercar la
realidad de los datos objetivos al receptor. No obstante, hay un uso residual del pretérito imperfecto de subjuntivo (“pudieran pensar”) y el condicional simple (“darían”) cuando la periodista quiere plantear una hipótesis, una acción futura con respecto al presente al hablar de lo que ayudaría la inclusión de las mujeres en el pleno desarrollo de cualquier sociedad. Un apartado específico, debemos citar ejemplos de perífrasis verbales, como “pueda defender”, “pudieran pensar” (modal de posibilidad); “tienen que resistir” (modal de obligación) y “llevan soportando”, “seguir imponiendo” (aspectual durativa).
Por otra parte, en el nivel sintáctico la modalidad oracional predominante es la enunciativa afirmativa, existiendo ejemplos de interrogativas indirectas (“Yo me pregunto por qué, por qué las sociedades
musulmanas no se curan de una vez el orgullo…”); en cuanto a la tipología de oraciones, prevalece la oración compuesta sobre todo la subordinación, lo
que redunda en beneficio de la claridad. Dentro de las subordinadas, podemos advertir algunos ejemplos de adjetivas o de relativo (“…Una moral
que necesita policía…”); sustantivas de sujeto (“Lo terriblemente absurdo es que la moral de un país entero…”). Asimismo, hay algunos ejemplos de subordinadas adverbiales de tiempo (“desde que triunfara la revolución
reaccionaria…”), de finalidad (“…Para que no crezcamos nunca.”) y de causa (“… Porque no hay razón alguna…”).
Por último, desde el punto de vista textual, son fundamentales para la cohesión los marcadores discursivos. En este texto, podemos distinguir los marcadores de adición de ideas (“incluso”, “así mismo”) y el de reformulación (“en resumen”) De hecho, podría afirmarse que estos marcadores sirven, en cierta medida, para introducir distintos argumentos que contribuyen a comprender la tesis expuesta y lograr que el texto sea coherente y esté cohesionado.