Tema 1. EL Siglo XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Punto 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis? El Antiguo Régimen era el sistema económico, social y político, heredero del feudalismo medieval, que se hallaba vigente en la Europa del siglo XVIII. A. Una economía agrícola y señorial. La economía del Antiguo Régimen era básicamente rural y más del 80% de la población se dedicaba a tareas agrícolas. La propiedad de la tierra no se podía comprar ni vender, y estaba concentrada en manos de la nobleza y de la Iglesia. B. Una sociedad fundamentada sobre los privilegios. La sociedad estaba dividida, según el derecho tradicional, en tres estamentos: el clero, la nobleza y el estado llano (o Tercer Estado). La nobleza y el clero eran los privilegiados, que gozaban de derechos y privilegios, acaparaban todos los cargos del ejército y la administración. Además, estaban exentos de pagar impuestos. El resto de la sociedad no gozaba de privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales del Estado. C. La monarquía absoluta de derecho divino. La forma predominante de gobierno en toda Europa era la monarquía absoluta de derecho divino. La autoridad del rey provénía de Dios y en su nombre ejercía el poder sobre sus súbditos. El rey Luis XIV de Francia, conocido como el «Rey Sol», fue el prototipo de monarca absoluto. D. Los factores impulsores del cambio. El crecimiento económico del Siglo XVIII unido a las aspiraciones de cambio del Tercer Estado impulsadas por la burguésía resquebrajaron las bases del Antiguo Régimen. La burguésía aspiraba a participar en el gobierno, criticaba los privilegios y reclamaba que el reconocimiento social fuese el resultado de los méritos de cada individuo y no de la familia en que uno había nacido. Punto 2. Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos A. La monarquía parlamentaria en Inglaterra. Desde la Edad Media, en Inglaterra, el poder real estaba limitado por las dos cámaras del Parlamento: la de los nobles y los clérigos (Lores) y la de los burgueses representantes de las ciudades (Comunes). Los monarcas necesitaban su autorización para aprobar los impuestos o para declarar la guerra. En el Siglo XVII, la dinastía Estuardo pretendíó gobernar sin el Parlamento y procedíó a detener o ajusticiar a sus oponentes. Estos hechos enfrentaron a los defensores del Parlamento y a los de la monarquía, cuyas diferencias intentaron solventar con la firma del Habeas corpus, un texto que garantizaba las libertades individuales e impedía al rey toda detención arbitraria. B. La independencia de Estados Unidos. Las trece colonias británicas, establecidas en la costa Este de América del Norte, protagonizaron en el Siglo XVIII la primera insurrección colonial contra una metrópoli: Los colonos americanos estaban descontentos con una metrópoli que no les permitía enviar representantes al Parlamento y les impónía un monopolio comercial así como fuertes impuestos. Para reforzar su posición frente a Gran Bretaña se redactó la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América (4 de Julio de 1776),lo que dió lugar a una guerra. Tras la derrota de Yorktown, Gran Bretaña reconocíó la independencia en 1783. Los nuevos Estados Unidos de América redactaron una constitución y en 1789, George Washington fue proclamado
primer presidente. Punto 3-La Ilustración contra el Antiguo Régimen. La Ilustración fue un movimiento intelectual, desarrollado en Europa durante el Siglo XVIII, que cuestiónó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen. Los ilustrados propugnaban una fe absoluta en la razón como único medio para entender y explicar el mundo. Confiaban en la idea de progreso y creían que la razón y la voluntad humana podían mejorar la sociedad Despotismo Ilustrado: La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó a las cortes europeas, y algunos soberanos, sin renunciar a su autoridad, intentaron llevar a cabo experiencias reformistas que unían el absolutismo monárquico con las ideas de progreso de la Ilustración. La frase «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo» define el carácter reformista del Despotismo Ilustrado y la voluntad de los monarcas de actuar en favor del pueblo, pero sin renunciar a ninguno de sus privilegios. ¿Qué nuevas ideas propusieron los ilustrados? A nivel social. •Se opusieron a la sociedad estamental y defendieron la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la valía de cada persona. A nivel económico. • Se opusieron a los mercantilistas que creían en el comercio y en la acumulación de metales preciosos como principales fuentes de riqueza de un país y defendieron que la agricultura y las actividades productivas eran las que permitían vivir a sus habitantes (fisiocracia). • Lucharon contra toda reglamentación por parte del Estado y defendieron la libre iniciativa, la propiedad privada y la libertad económica (liberalismo económico). A nivel político • Criticaron la arbitrariedad del absolutismo. Montesquieu propuso la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), con especial énfasis en la independencia del poder judicial. • Rousseau planteó la necesidad de un contrato social entre gobernantes y gobernados (Constitución). • Voltaire defendíó la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo. Punto 4-La Ilustración en España. A. La cuestión agraria en España. Al iniciarse el Siglo XVIII, España continuaba siendo una sociedad rural, con una agricultura de escasos rendimientos, técnicamente atrasada y con la mayor parte de las tierras en manos de los privilegiados. Los ilustrados se fijaron como principales objetivos el crecimiento económico, la reforma de la sociedad, la mejora de la enseñanza y la modernización de la cultura. Para difundir las nuevas ideas y fomentar la agricultura, la manufactura y el comercio crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.
B. La necesidad de una reforma agraria Jovellanos defendíó que la modernización económica de España debía iniciarse con una reforma agraria que liberalizase la propiedad de la tierra. Para ello propuso suprimir las tierras amortizadas y las comunales, para que pudieran venderse y ser cultivadas de manera más eficaz; pero dicha medida debía ir acompañada de una reforma de la enseñanza. C. El reformismo ilustrado. El monarca Carlos III, sin renunciar a su poder y sin menoscabar los privilegios nobiliarios, escogíó como consejeros a algunos ilustrados (Aranda, Floridablanca y Campomanes) y acometíó una serie de reformas carácterísticas del Despotismo Ilustrado. Pero la ausencia en España de amplios grupos burgueses, el conservadurismo de los medios intelectuales y el enorme peso de la Iglesia dificultaron la expansión de las ideas de la Ilustración y la consolidación del proceso reformista. Punto 5. La monarquía borbónica en España. A-Una nueva dinastía gobierna España. En 1700 murió Carlos II, el último rey de la casa de Austria, sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión (1701-1714). Fue un conflicto interior de España, que tuvo también una dimensión internacional. Su causa fue el enfrentamiento entre dos candidatos al trono: Felipe de Borbón y Carlos de Austria. En cuanto a los bandos, Castilla y Francia apoyaron a Felipe V; mientras que la Corona de Aragón, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio austriaco apoyaron la candidatura del archiduque Carlos de Austria porque temían que el nuevo rey fortaleciera a los Borbones en Europa. El conflicto internacional finalizó con el Tratado de Utrecht (1713) que reconocíó a Felipe V como rey a cambio de la cesión de una serie de territorios en Europa y en España (Gibraltar). Como consecuencia principal de este conflicto tenemos una alianza internacional, los llamados «Pactos de Familia», entre Francia y España. B-La uniformización territorial. Al finalizar la Guerra de Sucesión, se inició la unificación de los antiguos reinos de Aragón y Castilla, imponiendo unas leyes únicas, una administración idéntica y la homogeneización de todas sus instituciones. Entre 1707 y 1716 se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que anulaban los fueros e instituciones de los distintos territorios de la Corona de Aragón y les impónía el sistema administrativo castellano. C-La reorganización administrativa. Los primeros monarcas Borbones reformaron la estructura del Estado con el objetivo de implantar el absolutismo y centralizar el poder. El rey concentraba todos los poderes, y para ayudarse en las tareas de gobierno, nombraba directamente a secretarios, que se reunían en el Gabinete, antecedente del Consejo de Ministros.