Portada » Lengua y literatura » Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española
El Modernismo se caracterizó por la búsqueda de la renovación estética e intelectual, mostrando una preocupación por España. Los autores modernistas adoptaron una postura escapista, evadiendo la realidad a través de dos temas principales:
Algunos de los autores más representativos son:
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) dividió su poesía en tres etapas:
La Generación del 98 surgió como respuesta al desastre de 1898, con la pérdida de Cuba y Filipinas. Autores como Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja y Antonio Machado, entre otros, se caracterizaron por un estilo sencillo y expresivo, abordando temas como la sensibilidad y la preocupación por España.
El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa una etapa intermedia entre el Modernismo y el Vanguardismo. Autores como José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna se caracterizaron por:
El Vanguardismo, un movimiento efímero entre guerras, dio paso a la Generación del 27. Esta generación, que se reunió para conmemorar el centenario de la muerte de Góngora, buscó la intelectualidad y la perfección formal. Autores como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre se caracterizaron por:
Las etapas de la Generación del 27 son:
Antonio Machado, nacido en Sevilla y catedrático en Soria, donde conoció a su esposa Leonor, es uno de los autores más importantes de la Generación del 98. Tras la muerte de Leonor en 1912, se trasladó a Baeza y murió en el exilio en 1939.
Campos de Castilla (1912) es una de sus obras más representativas. En ella, Machado utiliza un lenguaje expresivo para describir los campos de Soria y Andalucía, realizando una crítica social de la España de su tiempo. En Soledades, Galerías y otros poemas (1903) se observa su estilo modernista inicial.
La obra de Machado refleja la influencia de la modernidad, buscando la verdad con sobriedad expresiva y un tono burlesco.