Portada » Español » Modelo de Lector Óptimo (MLO): Estrategias para la Comprensión y Construcción de Conocimiento
El Modelo de Lector Óptimo (MLO) puede entenderse como un proceso de dos ciclos principales: la Competencia Valorativa y la Competencia Textual.
Para poder usar el MLO eficazmente, debemos partir de una necesidad de conocimiento, un vacío de información identificado.
Tiene como objetivo guiar la lectura.
Por esto, siempre identificamos primero cuál es el propósito de nuestra lectura. Nos planteamos unas preguntas de lectura y, solo cuando las tengamos claras, nos acercamos a los textos que posiblemente nos ayudarán a responderlas.
Una vez seleccionados estos textos, también podremos seleccionar la información pertinente para responder esas preguntas de lectura, es decir, seleccionar oraciones puntuales para poder satisfacer nuestro vacío de información. Así, hemos valorado los textos y tendremos un insumo fundamental para llegar a la Competencia Textual.
Los insumos clave son textos seleccionados y oraciones relevantes (relievadas).
Permite interpretar la información seleccionada, organizarla, estructurarla y conservar solo la información más importante que responde totalmente a nuestras preguntas.
Con esta información, denominada en el MLO como proposiciones, podemos empezar a graficar, modelar o esquematizar dichas proposiciones en mentefactos. Por eso, el resultado de la Competencia Textual son mentefactos: nuevo conocimiento representado gráficamente.
Es posible alcanzar el propósito general del MLO y de cada una de sus competencias aplicando sus macrooperadores y operadores específicos.
Está estructurada por tres macrooperadores principales. Cada uno de estos macrooperadores contiene otros operadores (acciones puntuales) que deben desarrollarse para seleccionar información de calidad:
Esta competencia se desarrolla a través de los siguientes macrooperadores:
Para empezar a utilizar el MLO, debemos partir de un vacío de información que pueda satisfacerse mediante la lectura. El MLO permite solucionar este vacío utilizando textos académicos o científicos.
Para satisfacer dicho vacío, es necesario preparar y seleccionar los insumos adecuados. Esto implica aplicar los siguientes operadores dentro del macrooperador «Preliminares de Lectura»:
En este ejemplo, la necesidad es conceptual (definir el talento, diferenciarlo, conocer sus tipos). Siendo así, podemos proceder a:
ELEMENTO DEL MENTEFACTO | PREGUNTA ORIENTADORA |
---|---|
Concepto Central | ¿Cuál es la clase de concepto que se quiere definir? |
Supraordinada | ¿Cuál es la clase general más cercana al concepto? |
Isoordinadas de la supraordinada | ¿Cuáles son las características de la clase superior? |
Isoordinadas del concepto central | ¿Cuáles son las características esenciales del concepto? |
Exclusora | ¿Qué otros conceptos diferentes del concepto central pertenecen a la clase superior? |
Isoordinadas de las exclusoras | ¿Cuáles son las características esenciales de los conceptos diferentes (exclusoras)? |
Criterio de infraordinación | ¿Cuál es el criterio por el que se clasifica el concepto central? |
Infraordinada | ¿Cuáles son los tipos o clases del concepto central? |
Isoordinadas de las infraordinadas | ¿Cuáles son las características esenciales de los tipos o clases (infraordinadas)? |