Portada » Español » Microhabilidades de la lectura
OBJETIVOS L.I.–
Utilizar los recursos didácticos, materiales y espaciales, que apoyen y favorezcan el desarrollo expresivo y comunicativo en el niño.- Identificar recursos expresivos y comunicativos, relacionándolos con el desarrollo de las capacidades expresivas en la infancia.- Analizar diferentes materiales de expresión y comunicación teniendo en cuenta: las características propias del material, calidad, normas de seguridad e higiene y valores educativos, adecuación a las características de la edad, capacidades que desarrollan, et.- Realizar la organización de rincones de expresión definiendo los criterios para la selección y distribución del material y del mobiliario, procedimientos de aplicación de las técnicas, actividades a realizar, etc.- Utilizar distintas técnicas de expresión y comunicación, valorando su aportación al proceso de enseñanza aprendizaje.- Modificar y/o adaptar los recursos disponibles en función del nivel de desarrollo del niño/a.- Valorar la literatura infantil como un recurso didáctico de primer orden para favorecer el desarrollo expresivo y comunicativo de los niños, conociendo y aplicando diferentes técnicas y posibilidades para contar cuentos.
Se refiere a cualquier obra o texto escrito, aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de carácter artístico y/o las teorías estudios de dichos textos. También se usa como referencia a un cuerpo o conjunto acotado de textos.
Aquella que intenta plasmar el mundo de los niños desde el mundo de los adultos, sino también toda aquella que se adecua a su etapa de desarrollo y es aceptada como propia, sea cual sea su intención inicial.
– Servir de vehículo de comunicación y de expresión para el niño.- Ser un mecanismo de transmisión de la cultura y los valores.- Acercar al niño al mundo que le rodea.- Hacer disfrutar de la belleza, potenciar la imaginación y la creatividad.
Obra escrita en verso o en prosa poética /antes era la épica o la lírica).*
Epopeya, Poema épico, Cantar de gesta, Romance.*
Himno, Oda, Elegía, Égloga, Canción, Sátira, Madrigal, Epigrama.*
Epístola, Fábula.
Escenifica un acontecimiento real o inventado (antes dramática).*
Tragedia, Comedia, Drama.*
Auto sacramental, Entremés, Sainete.*
Ópera, Opereta, Zarzuela.
pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios.*
Novela, El mito, Leyenda, Apólogo, Cuento.
El autor reflexiona sobre un tema. Es una exposición no muy extensa en prosa sobre un tema perteneciente a alguna de las ramas del saber, expresado de forma amena, con agudeza y originalidad.
Trata de transformar la realidad cotidiana en objeto de expresión estética. El autor expone su pensamiento sobre cualquier tema de actualidad.
Género que combina la imagen y la palabra, ayudando a visualizar la historia que está narrando.
GENEROS L. INF.Poesía:–
Poesías.- Retahílas.- Adivinanzas.- Pareados.- Canciones.
*
– Cuentos rimados y de fórmula: cuentos mínimos, de nunca acabar y acumulativos.- Cuentos e historias de animales. Los tres cerditos.- Cuentos maravillosos, de hadas o de encantamientos. La bella durmiente.- Cuentos de costumbres. El traje nuevo del emperador.- Fábulas. El cuervo y el zorro.- Leyendas. El mago de Oz.- Relatos de historia natural. El pequeño abeto.
Teatro.Comics/tebeos.EL CUENTO, relato breve y condensado de una ficción fingida en todo o en parte. Aparece en todas las civilizaciones que esta forma de expresión responde a unas necesidades del ser humano. Los cuentos son una antiquísima forma de literatura popular de transmisión oral que continúa viva en la sociedad, su comunicación supone la activación de aspectos emocionales y fantásticos.
Elementos lingüísticos aproximan al niño al conocimiento de la palabra, que va desde la entonación hasta las estructuras sintácticas.- Elementos simbólicos e imaginativos permiten desarrollar la fantasía.- Elementos ambientales hacen referencia al lugar donde acontecen las acciones del cuento.- Elementos expresivos hacen referencia a todo lo que puede servir para desarrollar la expresividad del niño.- Elementos psicológicos.- Elementos conductuales y sociales, contribuyen a aprender hábitos de conducta y las normas sociales.
Este tipo de literatura de transmisión oral se inicia con las canciones de cuna y falda, así como con las historias que se le cuentan al bebé cuando está en el regazo de su madre (poemas, adivinanzas, canciones).
Disfrutar de la lectura y narración de cuentos populares y libros de animación.- Desarrollar el hábito lector.- Descubrir la diversidad de libros y sus posibilidades lúdicas, estéticas, etc.- Aprender con la lectura.- Afianzar el proceso de madurez personal.- Fomentar la sensibilidad, afectividad y gusto estético.- Transmitir valores positivos.- Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir sentimientos.- Difundir la literatura oral y escrita.- Distinguir entre los géneros literarios.- Identificar le título, personajes y tema, autor, ilustrador.
Que el cuento sea adecuado a la edad, en caso contrario pueden realizarse adaptaciones.- Que la historia de la narración conecte con la historia de los niños o con sus necesidades.- Que sea divertido.- Asimilación del relato, es imprescindible conocer el relato y haberlo asimilado, que no es lo mismo que memorizarlo.- Claridad en el lenguaje.- Claridad en la entonación y expresión.- El gesto, debe ser sencillo y con significado.- Si se puede ubicar al público en forma de semicírculo.- La duración debe ser adecuada a la edad del auditorio.
Previos: la organización de cada una de las sesiones lectoras.- Antes de la lectura, es la fase de motivación.- Presentación/lectura, presentación del libro.- Posterior, es interesante plantear algún tipo de actividad después de la lectura.
* Leer para aprender y para saber.* Leer para desarrollar los propios conocimientos.* Leer para investigar.* Leer para conocer las opiniones de otros.* Leer para seguir unas instrucciones.
* Leer para conocer las opiniones de otros.* Leer para participar (hacer con un estímulo externo.* Leer para hacer (actuar):-dar respuesta a una necesidad instrumental y/o funcional (v.g. revisar un escrito propio;…).-elaborar respuestas.-expresar una opinión (oral o escrita) más documentada.-dar cuenta de que se ha comprendido.* Leer para transmitir el contenido de un texto a un auditorio.
* Leer para soñar, imaginar.* Leer para divertirse.* Leer para obtener un goce estético.* Leer para disfrutar intelectiva y estéticamente.* Leer para evadirse.
. La interacción es participación e intercambio: a) el texto es el espacio donde tiene lugar la interacción receptora; b) el texto presenta, expone y ofrece opciones multisugerentes según su peculiar textualización; c) el lector actúa como un descubridor de las opciones que el texto avale o admita; d) en la interacción se integran los condicionantes subjetivos del lector y se combinan sus aportaciones con los contenidos del mensaje.
La descodificación no es, propiamente una fase del proceso de lectura sino una actividad de carácter mecánico y de reconocimiento, que permite descifrar las unidades menores, que se desarrolla en paralelo a las distintas actividades que corresponden a cada una de las fases.
Activa sus conocimientos lingüísticos, estimulado por el específico input lingüístico del texto y según los requerimientos discursivos del texto.- Reconoce unidades menores (fonemas/grafías, palabras y significados literales.- Establece las combinaciones textuales, según la formulación gramatical y semántica del texto.- Emplea sus dominios pragmáticos para actualizar significativamente determinados usos lingüísticos.- Inicia una primera aproximación al reconocimiento de las estructuras secundarias.- Reconoce usos denotativos.- Aplica y generaliza el valor de sus conocimientos lingüísticos, para transferirlos a la actividad genérica de descodificación de otros textos y códigos.
Precomprensión, la primera fase de lectura abarca distintas actividades, es decir, de anticipación y previsión respecto a los contenidos de un texto.
– Identifica los componentes lingüísticos del texto y los interrelaciona con factores pragmáticos.- Observa en detalle las microestructuras retóricas y los especiales usos estéticos y expresivos del sistema de lengua. -Identifica los modelos de los que tiene referencia, de tipología textual, sobre el género, el estilo.
Son previsiones que el lector formula a partir de los datos iniciales y de los sucesivos indicadores. Cada expectativa constituye un elemento de guía en el que se apoya la orientación de la lectura.
Las inferencias son concreciones de conocimiento, son actos fundamentales de comprensión –son la esencia misma de la comprensión lectora (Johnston, 1989)-, puesto que permiten atribuir significado, dar sentido a diferentes enunciados, unir proposiciones y frases y completar las partes de información ausente. La validez de las inferencias se establece en la corroboración de las previsiones sugeridas por los indicios y los estímulos observados
Es la confirmación de determinadas expectativas y de las inferencias generadas.
Reconstruye la situación enunciativa que corresponde al texto.- Comprueba sucesivamente la plausibilidad de sus previsiones y de sus expectativas.- Sistematiza los datos percibidos y observados para enlazar su sistema de referencia con el sistema del texto a leer.- Recurre a referencias pragmáticas sobre cuestiones de cultura, ideologías, etc. – Reconoce las actividades que realiza como propias de cada una de las distintas fases de su proceso lector.- Consolida sus macroproposiciones iniciales y confirma sus expectativas.- Decide sobre la validez, la limitación o la inadecuación de sus expectativas e inferencias provisionales.- Hace una re-creación del texto y no se limita a la identificación de secuencias lingüísticas aisladas.
es el efecto de la (re)construcción del significado y surge de la identificación de los supuestos semánticos globales y particulares que presenta el texto, a partir de la confirmación de las anticipaciones y de las expectativas y tras las actividades de inferencia y de explicitación. La comprensión lectora será el conocimiento de lo contenido en una producción escrita.
Observa y establece asociaciones.- Identifica las claves, estímulos, orientaciones, etc.- Comienza a establecer la valoración semiótica que le permita llegar a la comprensión definitiva del texto.- Organiza e identifica la sucesión de las distintas fases de su lectura.- Crea sus propios modelos de significado, según sus referencias previas.
La interpretación es el resultado de la asimilación de la recepción comprensiva y también significativa que haya podido establecer el lector, es decir, es el resultado de la valoración personal de datos, informaciones, intenciones.
Mediatiza los efectos de las fases anteriores, atendiendo especialmente a los efectos de la explicitación textual.-Supera, por tanto, todos los signos de provisionalidad expectante.- Emplea estrategias para controlar la validez de la comprensión establecida.- Construye el significado según datos verificados.- Da por concluidas las fases del proceso lector, para pasar a la asimilación personal que supone la interpre.
A) Según las peculiaridades del texto:
*
Apreciación de los indicadores de coherencia textual.* Identificación de las claves (palabras, señales…) que lo hacen inteligible como discurso estructurado y conectado en una tipología textual y en un modelo cultural. *Valoración del contexto para distinguir las funciones del discurso. *Utilización de las informaciones del cotexto para formular sus expectativas lectocomprensivas. *Establecimiento de correlaciones lógicas y revisa sus intuiciones comprensivas para articular los distintos componentes textuales lingüísticos y pragmáticos.
modalidades de lectura empleadas para facilitar el acceso a las estrategias de un nivel más alto.*
Podrían considerarse como modalidades entre las tácticas de lectura y los personales estilos cognitivos (el lector salta a las conclusiones).
el conjunto de saberes que permiten relacionar diversas producciones entre sí. Interconexiones entre textos y significaciones que se dan entre producciones.
El espacio de confluencia de los distintos saberes que se activan en la conciencia del lector por requerimiento de un texto. competencia literaria y el dominio de las estrategias de lectura. Se activan para facilitar la cooperación entre (texto) emisor y (lector) receptor.
la lectura no consiste en una «eficaz» descodificación lingüística, sino en la implicación (participativa y cooperativa) que el receptor mantiene con el texto para establecer la valoración semiótica del texto que le conduzca a la previsible comprensión del texto y, finalmente, a la asimilación/interpretación personal que se fijará entre los márgenes de adecuación o permisividad semiótica. La comprensión y la interpretación son los dos objetivos cognitivos finales