Portada » Magisterio » Microhabilidades de la lectura
¡Escribe tu texto aquí!
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comunicarse de forma correcta y eficiente gracias a un conjunto de reglas gramaticales y de uso de la lengua. Su finalidad es la de impartir información, intercambiar opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones, resolver problemas y plantear tomas de decisiones.
Una actividad trabajada con la metodología de gamificación sería:
– ¡Que se abra el telón!: Esta actividad consiste en que cada alumno se aprenda una poesía durante una semana. Durante la semana siguiente, en los diez primeros minutos de cada clase, cada alumno va saliendo delante de sus compañeros a recitar su poesía de memoria con la entonación adecuada Para 1º de Primaria a través de la gamificación.
– El Show de nuestra clase: Los estudiantes entrevistan a familiares, amigos, compañeros o gente en la calle sobre un tema. Es recomendable preparar la entrevista en la clase en parejas o pequeños grupos, elaborando un guión de posibles preguntas para la encuesta y organizar cómo y dónde se va a proceder con la entrevista. Es una actividad de expresión oral que los estudiantes pueden realizar fuera del horario de clase y incluso grabarse. Esta actividad es adecuada para 5º de Primaria, y se llevará a cabo a través del aprendizaje cooperativo.
– Debate sobre las frutas y verduras. 6º Primaria, aprendizaje basado en problemas.
– Súper Lola. 2º Primaria, aprendizaje individual.
Conocimiento declarativo (saber), es decir, el conocimiento del mundo, y conocimiento sociocultural. Dentro de las destrezas y habilidades (saber hacer) encontramos las siguientes:
la capacidad de actuar de acuerdo con los tipos de conversaciones presentadas en el conocimiento sociocultural, y de comportarse de forma esperada, siempre que los foráneos, y en especial los extranjeros lo consideren apropiado.
La capacidad de llevar a cabo con eficacia las acciones rutinarias que se requieren en la vida diaria (bañarse, vestirse, comer, pasear, cocinar…)
La capacidad de realizar las acciones especializadas (mentales y físicas), que se necesitan para realizar los deberes de autoempleo.
La capacidad de realizar con eficacia las acciones necesarias para las actividades de ocio, por ejemplo, artes, trabajos manuales, deportes, aficiones…
Gamificación: técnica de aprendizaje que usa los juegos en el ámbito educativo con el fin de conseguir mejores resultados de forma lúdica. (imagina ser, qué se abra el telón poesía)
Aprendizaje basado en problemas: proceso de indagación que resuelve problemas, curiosidades, dudas de forma cooperativa sobre temas cotidianos. (de qué parte estás debate,
Trabajo cooperativo: metodología que fomenta el trabajo en grupo (heterogéneos y mixtos) mejorando la relación de los alumnos en el aula. De esta forma los alumnos aprenden a respetar las opiniones de sus compañeros. (a crear, cuento con los dibujos del profesor). (entrevista)
Aprendizaje individualizado: metodología en la que cada alumno debe realizar las destrezas por sí mismo. (súper Lola).
Cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumno. Pueden ser materiales, digitales o humanos.
Juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, transferir información, escoger opciones, identificar errores, responder preguntas, analizar carácterísticas lingüísticas de un registro o género, comparar textos orales sobre el mismo tema y resumir el contenido.
– Leer en voz alta un texto escrito.
– Hablar apoyándose en notas, en un texto escrito o en elementos visuales (esquemas, imágenes, gráficos, etc).
– Representar un papel ensayado. A través de una dramatización, los alumnos se meten en un rol para representar el papel asignado, por lo tanto se tiene muy en cuenta las carácterísticas de dicho personaje a la hora de representar y expresarse: si es una persona mayor o joven, chico/a, etc, cambios en el tono de la voz.
– Hablar espontáneamente o cantar.
– Juego de tipo “¿Quién es quién? En los que los alumnos tienen que expresarse e interaccionar con sus compañeros así como para dar pistas del personaje o adivinarlo. Por lo tanto se produce un intercambio oral en el que la expresión y la comprensión se alternan y pueden llegar hasta solaparse.
Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo.
La comunicación es una parte esencial de las tareas en las que los participantes realizan actividades de interacción, expresión, comprensión o mediación, o una combinación de dos o más de ellas ya que interactúan con el docente, discuten con sus compañeros, siguen instrucciones escritas para realizar algo, describen y comentan el proceso, preparan de forma escrita y realizan una conferencia en público y hasta pueden hacer de intérprete de manera informal para alguien que se halle de visita.
– Las competencias y las carácterísticas del alumno o usuario, incluyendo las intenciones propias del alumno en cuestión y su estilo de aprendizaje.
– Las condiciones y restricciones de la tarea que puedan repercutir en su realización por parte del alumno o usuario y que, en contextos de aprendizaje, pueden modificarse con el fin de adecuarlas a las competencias y carácterísticas del alumno.
9. ¿Cuáles son las condiciones y restricciones que afectan a la dificultad de las tareas de interacción y de expresión?
– El apoyo: la dotación de suficiente información acerca del contexto y la disponibilidad de ayuda lingüística puede reducir la dificultad de la tarea.
– El tiempo: es probable que cuanto menos tiempo se tenga para la preparación y la realización de la tarea, más compleja resultará ésta. Hay que considerar:
en qué medida es posible planificar y ensayar la tarea. La comunicación espontánea no está planificada, por lo tanto se necesita hacer un uso altamente desarrollado de ciertas estrategias para conseguir el éxito de la tarea. En otros casos, cuando la comunicación es bastante predecible o cuando se dispone de tiempo suficiente para planificar, crear, revisar y corregir los textos suele ocurrir en las tareas de interacción que no requieren una respuesta inmediata o en las de expresión oral que tampoco precisen su realización inmediata.
Cuando la comunicación es espontánea, cuanto mayor sea el grado de urgencia o menor el tiempo permitido para completar la tarea, mayor es entonces la presión a la hora de realizar la tarea. En las tareas de interacción o de expresión que no sean espontáneas, pueden también suponer cierta presión.
la interacción espontánea es normalmente más compleja si se trata de turnos de intervención largos que si se trata de turnos más cortos.
Cuando los factores cognitivos y las condiciones de la realización de la tarea son constantes, es mucho más probable que una interacción espontánea de larga duración, una tarea compleja con muchas fases resulte más difícil que una tarea similar de menor duración.
– La predicción: el carácter predecible o impredecible de la tarea. Normalmente, cualquier cambio en los parámetros de la tarea mientras ésta se se lleva a cabo hace que aumente la complejidad para los interlocutores.
– Las condiciones físicas: el ruido puede añadir complejidad a las tareas de interacción. (el ruido de fondo).
– El objetivo: es probable que cuanta más negociación requiera la consecución del objetivo u objetivos de una tarea, más compleja será su realización.
– Los participantes: al considerar las condiciones que pueden disminuir la dificultad de las tareas de la vida real que comportan algún tipo de interacción, hay que tener en cuenta, aparte de los parámetros anteriores, una variedad de factores, que normalmente no se pueden manipular, con respecto a los participantes:
– El apoyo para la realización de la tarea: la introducción de varias formas de apoyo puede reducir la posible dificultad de los textos. Por ejemplo:
fase preparatoria,instrucciones claras, distribución del trabajo en pequeños grupos.
– Carácterísticas del texto: al evaluar un texto para un alumno en concreto o un grupo de alumnos, hay que tener en cuenta ciertos factores como: la complejidad lingüística, el tipo de texto, la estructura del discurso, la presentación física, la longitud del texto, el interés que suscita.
– Tipo de respuesta exigida: aunque un texto pueda resultar relativamente difícil, se puede adaptar el tipo de respuesta exigida por la tarea con el fin de adecuar las competencias y las carácterísticas del alumno.
Una estrategia es cualquier línea de actuación organizada, intencionada y regulada, elegida por cualquier individuo para realizar una tarea que se propone a sí mismo o a la que tiene que enfrentarse.
El texto es cualquier secuencia de discurso (hablado o escrito) relativo a un ámbito específico y que durante la realización de una tarea constituye el eje de una actividad de lengua, bien como apoyo o como meta, bien como producto o como proceso. Existen dos tipos de texto:
declaraciones e instrucciones públicas, discursos, conferencias, entrevistas, etc.
libros (ficción y no ficción), revistas, periódicos, manuales de instrucciones, libros de texto, diccionarios, cartas.
2. Seleccionar: distinguir y seleccionar los elementos importantes del discurso. (palabras claves y verbos de muletillas y repeticiones).
3. Interpretar: comprender el contenido del discurso. Es decir, propósito comunicativo, ideas principales, comprender estructura, forma del discurso, identificar el registro del discurso, captar el tono del discurso (agresividad, humor, grave…)
4. Anticipar: saber prever el tema, el lenguaje (palabras/expresiones) y el estilo del discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho.
5. Inferir: Datos del emisor (edad, sexo, carácter, procedencia sociocultural. Dato contexto comunicativo (papel emisor/receptor). Código no verbales (mirada, gesticulación).
6. Retener: Recordar palabras (frases/ideas) para poder interpretarlas más adelante. Utilizar los distintos tipos de memoria para retener información.
Analizar la situación para preparar la intervención.
Usar soportes escritos para preparar la intervención.
Anticipar y preparar el tema.
Anticipar y preparar la interacción.
Conducir el tema: buscar temas adecuados, desarrollar el tema
Conducir la interacción: manifestar qué se quiere intervenir (gestos, sonidos, frases), saber cuándo intervenir, utilizar turno de palabra, ceder la palabra, reconocer cuando un interlocutor pierde la palabra.
Adaptar el grado de especificación del texto.
Evaluar la comprensión del interlocutor.
Usar circunloquios para suplir vacíos léxicos.
Facilitar la producción: estructuración sencilla, expresiones del día a día, muletillas, pausas, repeticiones.
Corregir la producción: articular con claridad, aplicar las reglas gramaticales de la lengua.
Compensar la producción: auto corregirse, repetir y resumir lo importante, reformular lo dicho.
Controlar la voz.
Usar códigos adecuados.
Controlar la mirada.
(están nombradas en la pregunta 5)
Algunos juegos populares son muy útiles para trabajar la comprensión, sobre todo con los alumnos más pequeños. Por ejemplo, el juego de decir y repetir palabras, las listas de palabras con alguna carácterística determinada, las adivinanzas, la literatura popular (fábulas, pareados). Por ejemplo, memorizar estribillos de cuentos y saber repetirlos en el momento adecuado utilizando la rima y el ritmo como recurso mnemotécnico.
El resultado de la comprensión se puede plasmar en un dibujo. Por ejemplo, cada alumno dibuja en un cuadrado la distribución de los muebles de su habitación y después, por parejas, se dan instrucciones para que cada uno dibuje el plano del otro. Al final, se comparan los dibujos, que deben ser parecidos. También se puede hacer un dictado de dibujos: el maestro describe objetos y los alumnos dibujan.
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la escolarización. Es un instrumento de aprendizaje de gran potencial. Permite aprender cualquier disciplina de las del ser humano. Por todo esto, leer es aprender.
Los tipos de lectura son:
Vistazo: vistazo a la página (título/subtítulo/capítulos…). El objetivo es tener una idea global del texto, no sigue ningún orden preestablecido y es una lectura rápida.
La lectura atenta: El objetivo es obtener información específica, se utiliza para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Es una lectura lineal, sintáctico y con puntuación. Se suele leer de izquierda a derecha y de arriba a abajo, solamente se altera este orden para repasar o releer. Es una lectura más lenta.
Los defectos de la lectura son aquellos comportamientos que frenan el desarrollo de las habilidades lectoras:
repetir o repasar mentalmente las palabras de la lectura, el lector se oye a sí mismo, como si hubiera una vocecilla interna que repite cada una de las palabras impresas. Existen dos tipos de subvocalización: de repetición, es un eco sin sentido alguno, por lo tanto, debe corregirse ya que perjudica la comprensión de lo leído. Y de elaboración, que exige toda la lectura comprensiva. Es útil porque ayuda al lector a entender más acertadamente del texto, ya que le permite entender, reflexionar, comparar sus conocimientos anteriores.
Retroceder a menudo para leer, solapar las fijaciones. Existen tres motivos que impulsan al lector a regresar: no haber captado la idea, no haber captado bien alguna idea, hábito de regresar.
Señalar palabras con el lápiz, seguir el texto con el dedo, seguir la lectura con la cabeza, mover la cabeza o el texto.
La comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema.
El proceso de lectura se pone en marcha antes de empezar a leer, es decir, cuando el lector crea expectativas sobre el texto.
Toda la experiencia de lectura está grabada en la Memoria Largo Plazo.
Antes de empezar: fijamos objetivos de lectura que determinan la forma de leer.
Con las primeras percepciones: verificamos las hipótesis de significado que habíamos formulado antes de empezar a leer.
El proceso de formular y verificar hipótesis es la esencia de la compresión, es la interacción entre lo que ya sabemos y lo nuevo que nos dice el texto.
Dentro de la formulación de hipótesis podemos distinguir varias microhabilidades: anticipación, predicción, inferencia.
La memoria a corto plazo es la que nos permite recordar algún dato durante unos segundos y nos permite procesar la información.
Este proceso interactivo de lectura finalizada cuando el lector consigue formarse una representación mental del texto, según los objetivos que se haya planteado.
– El sistema de escribir:
Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto.
Pronunciar las letras del alfabeto.
Saber cómo se ordenan las letras.
Saber cómo se pronuncian las palabras escritas.
Poder descifrar la escritura hecha a mano.
– Palabras y frases:
Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.
Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida.
Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
– Gramática y sintaxis:
Saber controlar la gramática de las distintas partes de las frases.
Identificar sujeto, predicado y el resto de categorías de la oración.
Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase.
– Texto y comunicación: el mensaje.
Leer en voz alta
Entender el mensaje global
Comprender el texto con todos sus detalles
Traducir determinadas expresiones a otras lenguas
Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.
Saber escribir es aquel que tiene la capacidad de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema.
19. ¿Cuál es el objetivo importante de la clase de lengua en cuanto a la escritura? ¿Cuál es el perfil del buen escritor?
El objetivo importante es que el alumno descubra el interés, el placer y los beneficios que le proporcionará la expresión escrita. Además de la motivación, se tiene que conseguir que él o ella desarrolle sus propios intereses.
El perfil del buen escritor es:
– Lectura
– Tomar conciencia de la audiencia.
– Planificar el texto.
– Releer los fragmentos escritos.
– Revisar el texto.
– Proceso de escritura recursivo.
– Estrategias de apoyo.
Cassany y Camps explican los diversos modelos de composición propuestos para la expresión escrita: desde la propuesta lineal distinguir las tres fases de preescribir, escribir y reescribir, hasta el modelo más sofisticado de los estadios paralelos, donde los diversos niveles de composición (palabras, frases, ideas y objetivos), interaccionan entre sí. El modelo teórico más difundido y aplicado a la enseñanzas el de Flower y Haye.
Existen las microhabilidades de psicomotrices y las microhabilidades cognitivas.
Las habilidades psicomotrices se dividen en psicomotrices de posición y movimientos corporales y movimiento gráficos.
las microhabilidades cognitivas tienen tres fases: la fase de planificación, fase de redacción y fase de revisión.
22. ¿Cuáles son los enfoques didácticos de la expresión escrita según Casani (1990)? Nómbralos y desarrolla uno de ellos.
Hay 4 enfoques didácticos:
Aprendizaje de la escritura con el conocimiento y dominio de la gramática del sistema de la lengua. Este enfoque consiste básicamente en darle la máxima importancia al aprendizaje de la gramática, siendo este su objetivo principal.
Los contenidos que se aprenden en este enfoque son reglas ortográficas, de sintaxis, de morfología y de gramática.
La metodología utilizada sería la tradicional , primero se enseñaría las reglas ortográficas poniendo ejemplos, a continuación se practicarían muchas actividades y por último se corrigen.
Ejemplos de actividades para trabajar este enfoque serían: dictados, redacciones, ejercicios de copiar frases y llenar huecos etc.
Aprendizaje de la escritura a través de la comprensión y la producción de los distintos tipos de texto escrito.
3
Para el aprendizaje de la escritura se tienen que desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos.
La lengua escrita es un instrumento que puede aprovecharse para aprender otras materias, al tiempo que se desarrolla la expresión.
Objetivos:describe lo que se quiere valorar.
Ejercicio y tipo de texto:Se debe seleccionar el ejercicio adecuado.
Criterio de éxito y baremo de puntuación: Diseñar el baremo y seleccionar los criterios.
Sistema de corrección:
Evaluación del proceso:
4.Evaluación más cualitativa: observación y recogida de información. 5.Descubrir tendencias, estilos de trabajo y progresos en el proceso de composición de cada alumno más que poner una nota numérica.
literatura en los centros escolares? (decreto, ley de lectura, ley de biblioteca…)
El primer nivel que regula la enseñanza de la lengua castellana y literatura es el Real Decreto 126/2014 del 28 de Febrero por el que se establece el currículo básico de educación primaria.
El segundo nivel sería el Decreto n.º 198/2014 del 5 de Septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Murcia.
El tercer nivel sería el REAL DECRETO 582/1989, de 19 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas.
Adecuación: dominio de la diversidad lingüística (situación comunicativa)
Coherencia: orden lógico de la información (calidad, cantidad,estructuración)
Cohesión:articulaciones gramaticales del texto (repeticiones/entonación/ relaciones temporales)
Corrección: adecuación a la norma académica (morfosintáctico, léxico, fónico ortográfico)
Estilística: capacidad expresiva (riqueza,variación, complejidad)
Presentación: buena= igual comprensión (escrita/oral)
Clasificación realizada por Adam (1985, citado en cassany Luna y Sanz, 1994) se utiliza con frecuencia didáctica.
Conversación
Descripción
Narración
Instrucción
Predicción
Explicación
Argumentación
Retórica
27. ¿Qué es el texto? ¿La morfosintaxis, el léxico y la ortografía? Coméntalas brevemente y desarrolla una de ellas.
Es el resultado del proceso de producción lingüística que, una vez pronunciado o escrito, se convierte en un «mensaje» transmitido por medio de un canal concreto independiente de su creador. Funciona como material de entrada del proceso de comprensión de la lengua.
La morfosintaxis: Es un elemento de la lingüística, que estudia el conjunto de las reglas y de los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido.
El análisis morfosintáctico se ocupa de marcar las relaciones de gramática que se dan dentro de una oración, las relaciones de concordancia y la estructura jerárquica de los principales constituyentes sintácticos.
De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico.
El léxico es el conjunto de palabras que constituyen una lengua. También conocido como vocabulario, está compilado en el diccionario de la lengua.
La ortografía es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
Los textos literarios tienen 4 carácterísticas:
: La función de los textos literarios puede ser por diversión , por entretenimiento, para introducir sentimientos, para transmitir valores sociales,etc.
2
hay diferentes modelos literarios tales como un poema, un cuento,leyenda,refrán,teatro, cómic,canción,etc.
Los textos literarios tienen:
Fórmulas establecidas de principio y fin (había una vez…Colorín, colorado).
Descripción de personajes, situaciones, ambientes…
Narración de hechos vividos o fantásticos.
Comunicación de sentimientos y emociones
El texto literario se compone de imagen- texto y si es un poema se puede organizar e estrofas o versos.
A la hora de trabajar el cuento en el aula primero se haría actividades previas para introducir el vocabulario, situaciones, personajes, etc. Una de las actividades puede ser a modo de debate realizando preguntas referentes al tema del cuento. Por ejemplo, si vamos a trabajar el cuento de los músicos de Bremen haremos preguntas como: ¿qué sabéis de animales como el asno, el gallo…? ¿qué instrumentos musicales conocéis?
Después se procederá a la lectura del cuento, para seleccionarlo es muy importante tener en cuenta la edad de los alumnos y sus intereses.
Una vez leído el cuento se pueden hacer actividades globalizadas con todos los medios de expresión: corporal, musical, plástica, lingüística, de creatividad, de participación de las familias, etc.
Se trata de un espacio que se encuentra en las propias aulas de los centros educativos. A través de este rincón, los alumnos no tienen que desplazarse a la biblioteca del centro para leer. Este rincón es uno de los mejores medios para despertar en los alumnos el gusto por la lectur y que desarrollen sus capacidades lectoras, por lo tanto, debe ser una zona del aula acogedora y contar con una biblioteca de aula donde se depositen los libros de lectura adaptados al nivel del curso y variados. También deberá acoger las donaciones o préstamos temporales de libros que los propios alumnos deseen compartir con sus compañeros.
La actividad está pensada para los alumnos de 5-6 de primaria ya que tiene una gran complejidad y se trabaja bastante autónomamente.
En cuanto a la temporalidad, ocuparía una sesíón semanal y abarcaría todo el 2 trimestre.
“Representando un cuento”:La actividad consiste en que en clase se realizará la lectura de los dos cuentos y por grupos de 10 personas se van representar los dos cuentos populares que serían “los 7 cabritillos “ y “Hansel y Gretel”.
El alumnado tendrá que escribir cuales son los personajes y distribuirlos entre los alumnos, también deberán escribir el diálogo del cuento, añadiendo si quieren alguna escena o realizando alguna modificación.
A continuación una vez el maestro haya revisado el guión y comprobado que está correctamente, con ayuda de los padres se empezará a realizar la puesta en escena, realizando paneles con los diferentes escenarios y creándose la vestimenta adecuada.
Por último una vez la obra este ensayada, el alumnado representará la obra en el salón de actos del colegio, con el resto de clases de espectadores.
Con esta actividad:
Se trabaja el hablar cuando se está representando la obra y cuando entre los 10 deben ponerse de acuerdo con el diálogo.
Se trabaja el leer en el momento que se realiza la lectura de los cuentos y en los ensayos cuando lean el diálogo una y otra vez.
Se trabaja el escuchar en la primera lectura comprensiva de la historia, también cada vez que el alumno deba estar pendiente del diálogo de sus compañeros para seguir la historia y por último con la representación de la obra de sus compañeros.
Y por último se trabaja el escribir en el momento que cada alumno debe colaborar en la creación del diálogo.
La existencia de una literatura específica destinada a niños es un fenómeno del mundo moderno. Nace en el Siglo XVIII y llega hasta nuestros días. Según Colomer (2015), la Literatura infantil y juvenil se adscribe a dos tipos de corpus:
Obras anónimas de de la literatura de tradición oral que en el Siglo XIX se transcriben para dirigirse a la infancia.
Las obras de autor, tanto dirigidas desde un principio para el público infantil como las que han sido incorporadas anteriormente a este público durante su proceso de difusión oral.
La literatura de tradición oral fue transmitíéndose oralmente, hasta fijarse por escrito en algunos casos.
En el Siglo XIX se produjo el interés por su recopilación, fue a partir del Siglo XVIII cuando se entendíó la infancia como una etapa específica.
En la segunda mitad del Siglo XIX, surgen otros géneros: historias de animales humanizados, aventuras con niños protagonistas, libros de detectives, los primeros álbumes ilustrados.
A partir de la segunda Guerra Mundial se desarrolló positivamente la producción de libros infantiles.
A finales de los años 60 se produjo un retroceso en la literatura infantil debido a los años franquistas.
A partir de 1977, las corrientes occidentales entran en el país y comienzan las traducciones y el desarrollo de la Literatura infantil y juvenil.
En este momento se incluye nuevos temas como el amor infantil, la escatología, temas psicológicos y sociales. Se introduce la fantasía y se juega intertextualmente con una tradición literaria ya consolidada.
Por último, el Siglo XXI ha evolucionado con el desarrollo tecnológico y social y se caracteriza por las siguientes tendencias:
El auge del álbum ilustrado, que ha logrado seducir también al público adulto.
Productos multimodales en todo tipo de pantallas (interactividad con la obra).
Nuevos temas: interculturalidad, nueva estructura familiar, educación emocional.
Nuevos productos comerciales a gran escala, como la aparición de la serie de Harry Potter. Favorece un gran despliegue de mercadotecnia.
El cuentacuentos, poesía tradicional cantada, refranes populares, adivinanzas y chistes, composición de un cuento colectivo con la intervención espontánea de cada alumno.
Cada oveja con su pareja: Una divertida actividad donde los alumnos y alumnas deberán descubrir qué portada pertenece a cada sinopsis. Es una manera de promover la curiosidad de las diferentes novelas que pueden ser leídas. Si quieres incrementar la dificultad puedes presentar las portadas de los libros y que sean los propios alumnos, en pequeños grupos, que predigan la sinopsis de cada uno de ellos.
Booktrailer: Las nuevas tecnologías nos proporcionan grandes herramientas para fomentar la lectura. Esta actividad consiste en resumir, en poco más de un minuto, mediante imágenes y audios, el libro que han leído. Posteriormente pueden visualizarse en clase para recomendar la lectura de esos libros a sus compañeros y compañeras.
¿Cómo acaba tu obra?: Una actividad genial con la que tus alumnos pondrán su creatividad e imaginación en práctica. Una vez leída su historia, será interesante proponer un final distinto. ¡Quizá ese final sea más interesante e increíble que el de la propia novela!
Construye tu banda sonora: Cada película tiene una banda sonora…¿Por qué no propones que monten una banda sonora para su libro escogido? ¡Cada momento de la novela, seguro que puede asociarse con una canción!
¿Qué te sus-cita?: Esta actividad consiste en apuntar o señalar las citas que al leer nos han llamado la atención, nos han producido alguna emoción o queremos compartir con alguien.
Posteriormente con las citas que se han recogido de todos los libros se pueden hacer role-playings en pequeños grupos para representar la escena en cuestión. ¡Seguro que surgen ideas geniales!
35. ¿Cuáles son las actuaciones para fomentar la lectura en el ámbito educativo que pretende el ministerio de cultura y deporte entre 2017 y 2020?
1. Consolidación de la lectura como instrumento multidisciplinar. (desarrollo de la normativa básica en materia de lectura)
4. Fomento de la lectura en centros escolares. (proyectos, premios, concursos, programas de intervención y detección de dificultades de aprendizaje de lectura).
36. Según Colomber, hay diferentes elementos que han de tenerse en cuenta en la selección de lectura del alumnado. ¿Cuáles son esos elementos?
Colomer (2010) señala los diferentes elementos que han de tenerse en cuenta e la selección de lecturas al alumnado:
a. Apropiado a los intereses. (diferentes momentos de recepción y distintas etapas en la construcción de la personalidad…).
b. Apropiado para su capacidad lectora. (nivel de complejidad y comprensión…).
c. Sin tópicos de adjudicación.(imagen,texto…)
37. ¿Cuáles son los requisitos que deben poseer las bibliotecas y qué posibles actividades se pueden realizar en ellas?
Los centros educativos deben contar con una biblioteca dotada de fondos adecuados al alumnado y sus intereses. Los profesores de diferentes materias deben estar involucrados en su dinamización y el uso de la biblioteca por parte de los alumnos.
Según Martín(2009), la biblioteca ha de poseer los siguientes requisitos:
•Instalaciones adecuadas:superficie,luminosidad…
•Equipamiento adecuado:mobiliario cómodo,equipos informáticos…
•Personal bibliotecario.
•Presupuesto económico para la dotación de libros, celebración de actividades… •Formación de los usuarios: alumnos y profesores han de conocer la estructura de la biblioteca, saber buscar en el catálogo, conocer el funcionamiento del préstamo…
La biblioteca debe entenderse como un centro de animación a la lectura, donde se puedan llevar a cabo las siguientes actividades,Martín(2009):
•Exposiciones de libros y actos culturales.
•Murales de actividades didácticas relacionadas con la difusión de la cultura.
•Charl
as de lectura.
•Clases
•Visitas de una utor o una autora en un espacio rodeado de libros.
•Cuentacuentos
•Presentación de libros por alumnos
•Lecturas colectivas.
•Lecturas silenciosas en grupo. •Hojear libros para escoger lo más interesantes y procedes a su lectura.