Portada » Economía » Microeconomía: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones
Es una ciencia que permite explicar el accionar de distintos agentes, tales como consumidores y empresarios, ante ciertos incentivos o señales. Estudia el efecto que estos tienen y la forma en que la sociedad puede llegar a diseñar incentivos compatibles con el bienestar social.
Este método es una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos y confiables; una pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el Z con la confianza de obtener un conocimiento válido. Por lo tanto, es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad, alcanzando al máximo el nivel objetivo de analizar una determinada situación.
Normativa: lo que debería ser
Positiva: Lo que es
Muestra las combinaciones de productos que puede producir la economía, dados los factores de producción y la tecnología de producción.
Se refiere a que los economistas aprovechan de la mejor manera sus recursos escasos. La productividad de una serie dada de factores de una industria.
Costes que no varían cuando varía la cantidad producida, están constantemente en una empresa, no varían ni se ahorran, por ejemplo, pagos de arriendo o sueldo del gerente.
Están directamente relacionados con la cantidad producida, se modifican en función del nivel de producción, por ejemplo, materias primas y mano de obra.
Es el coste al que se renuncia por obtener una cosa, es el valor de la alternativa económica posible a la que se renuncia por dedicar los recursos a otra actividad.
Hay muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, cada uno de ellos es un precio-aceptante.
Al destinarse los recursos hacia los bienes y servicios más demandados, hace que aumente la producción y oferta de los mismos, equilibrándose el mercado, por lo que estaríamos en un mercado más eficiente.
Curva de demanda: Representa las cantidades (X) de un bien que el consumidor está dispuesto a pagar por cada precio (Y) establecido. Relación entre Precio-Cantidad.
Curva de oferta: Relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.
El desplazamiento en la curva de demanda tiene que ver sólo con el precio y la cantidad, no afectan otros factores, por lo que si sube el precio disminuye la cantidad y hay un desplazamiento EN la curva. Por ejemplo: hay desplazamiento a lo largo de la curva si cambia el precio del bien o servicio.
El desplazamiento de la curva de demanda se relaciona con todos los factores que afectan al bien o servicio. Por ejemplo, si un bien sustituto baja su precio, la curva de demanda está «obligada» a disminuir su precio también, lo que también obligaría a disminuir la cantidad.
Hay equilibrio de precios entre oferta y demanda, por lo que nadie quiere entrar o salir del mercado, y los que participan están transando unidades que desean a precios vigentes.
Quiere decir que a una variación mínima del precio la cantidad ofrecida será cero (perfectamente elásticas).
Un mercado tiende al equilibrio, ya que los empresarios ofrecen los mismos bienes o servicios, por lo que el consumidor no va a tener una preferencia marcada de cuál adquirir, y si un oferente baja su precio, el de la competencia estaría también obligado a bajarlo, ya que si no lo hace no tendría demandantes. Esta es la razón de por qué el mercado tiende al equilibrio, si un empresario sube el precio de sus bienes nadie comprará y su negocio quiebra.
En un mercado a los precios de equilibrio, todo el que desee transar a esos precios puede hacerlo, de tal forma que la última unidad transada cuesta lo que los compradores están dispuestos a pagar por ella.
Pero hay casos en que el Mercado Competitivo no lleva al óptimo social, por ejemplo, cuando existen externalidades o el bien es público o común.
Es la modelización económica del comportamiento de un agente económico (consumidor) en cuanto al conjunto de bienes o servicios que desea adquirir, está determinada por Renta-Gustos. Está relacionada con las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.
Asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de medios y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.
Límites de cestas de consumo que puede permitirse un consumidor. En un hogar representa el consumo que puede tener una familia dependiendo de su ingreso per cápita.
Muestran las cestas de consumo que reportan al consumidor la misma satisfacción. Representan las preferencias entre combinaciones de bienes, es el reflejo de los gustos. Son convexas, transitivas y no se cortan.
Es la cantidad de un bien o servicio que se está dispuesto a sacrificar o dejar de consumir, por una unidad de otro bien que se desea incrementar, con igual nivel de satisfacción.
Variación del consumo, cuando la variación del precio traslada al consumidor a lo largo de la curva de indiferencia. La demanda varía como consecuencia de una modificación de la renta disponible de los consumidores, causada por los aumentos o disminuciones en el precio.
Variación del consumo cuando la variación del precio traslada al consumidor a lo largo de la curva de indiferencia a un punto que tiene una nueva relación marginal de sustitución. O sea, que cuando aumenta el precio tenderán a sustituirlo por otro bien.
Al aumentar la renta, también aumenta la demanda.
Al aumentar la renta disminuye la demanda.
Aunque no sea igual, satisface la misma necesidad.
Cuando el alza de precio de uno, provoca una disminución de la demanda del otro. Se utilizan o consumen conjuntamente.
Relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien.
Representa los costes incurridos por la empresa en función del nivel de actividad. El costo en función de la cantidad producida.
En la de corto plazo algún factor está fijo, en la de largo plazo todos los factores están variables excepto la capacidad de innovación.
El coste por unidad producida disminuye a medida que aumenta el número de unidades producidas.
Medida en la que la demanda responde a una variación en el precio, permaneciendo igual la renta (ingreso) de los demandantes.
Demanda cuya cantidad desciende a cero con una mínima alza del precio. Por ejemplo, puestos de comida callejeros ya que si aumenta el precio de uno de ellos la demanda de este disminuirá completamente al poder ser remplazado por cualquier otro puesto.
La cantidad demandada no responde ante un cambio de precio. Por ejemplo, el agua, ya que aunque incremente su precio los consumidores lo seguirán pagando debido a que no tienen un sustituto directo por el cual remplazar (Insulina).
La curva es inclinada o plana, dependiendo de la elasticidad-precio. Cuando es constante la curva es ……………………..
Hay ganancias y pérdidas, pero Pérdidas < Ganancias.
Algunos beneficios son: Aumento de la variedad de bienes / Reducción de los costes por medio de economías de escala / Aumento en la competencia / Aumento en la circulación de ideas.
Cuando el bien tiene demanda inelástica, menos transacciones se dejan de hacer (porque la demanda es menos sensible al cambio del precio) y mayor es la recaudación que hace el estado.
Se refiere a Competencia monopolística, Monopolio, Oligopolio, en el mercado no existe un comportamiento competitivo de los agentes.
Una empresa es la única en producir un bien, que no tiene sustitutos.
Porque hace que los precios sean más altos que en condiciones competitivas, pero a la vez el gobierno es el que entrega los permisos para que una empresa sea monopolística, gracias al descubrimiento de un nuevo producto o servicio ellos obtienen el «derecho».
Los monopolios se dan debido, por ejemplo, 1.- a que un recurso clave es propiedad de una única empresa, 2.- las autoridades conceden un derecho exclusivo a producir un bien, 3.- LOS COSTES DE PRODUCCIÓN HACEN QUE UN ÚNICO PRODUCTOR SEA MÁS EFICIENTE QUE MUCHOS PRODUCTORES.
Industria en la que existen economías de escala, por lo que el costo promedio es menor cuando hay solo UN productor. Una sola empresa puede ofrecer un servicio a todo un mercado con menos costes que muchas empresas.
Porque como producen bienes sustitutos casi perfectos, no les conviene darles ventajas en el acceso a los clientes a sus competidores.
Si pretende maximizar los beneficios, no puede cobrar en exceso. Para fijar precios tiene que averiguar sus costes y las características de la demanda del mercado (preferencias, elasticidad, etc.). Con esto decide cuánto produce y su precio. Los monopolios están limitados por la demanda del mercado. Sólo pueden vender la cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a comprar y al precio que quieran pagar.
Reducción del excedente total provocada por una distorsión del mercado, como un impuesto.
Estructura de mercado en el que solo unos cuantos vendedores ofrecen productos similares o idénticos. Pocas empresas llevan a cabo la producción de un bien o servicio, lo que crea un alto grado de interdependencia de las decisiones de las mismas. Por ejemplo, las compañías de telefonía móvil existen como 3 y acuerdan sobre tarifas. Coca-cola y Pepsi.
Estructura de mercado en que muchas empresas venden productos SIMILARES pero NO idénticos. Se mezclan los elementos de la competencia perfecta y monopolio. Por ejemplo, las tiendas de barrio, ofrecen casi los mismos productos pero se tratan de diferenciar con su atención, también el mercado de los libros.
Estudio del comportamiento de los individuos en situaciones estratégicas. Herramienta que sirve para estudiar el comportamiento estratégico.
Situación en la que los agentes económicos interactúan entre sí, y eligen cada uno su mejor estrategia, dadas las estrategias que han elegido todos los demás. Es el resultado de que todos los jugadores apliquen su mejor estrategia en función de lo que estén haciendo sus competidores.
Se suele tomar como ejemplo para ilustrar la divergencia entre la racionalidad individual y la racionalidad colectiva o social. Es un juego entre dos prisioneros que muestra por qué es difícil mantener la cooperación incluso cuando es mutuamente beneficiosa. (Si ninguno se declara culpable, tienen 6 meses de prisión. Si uno se declara, el otro tiene 5 años. Si los dos se declaran tienen 2 años, por lo tanto, por el miedo de que el otro se declare y le den 5 años, prefieren declararse los dos y tener dos años en vez de 5).
Se puede decir que una situación puede caracterizarse como dilema del prisionero, cuando hay dos agentes tratando de tomar una decisión la cual se verá afectada por la decisión que tome el otro, para bien o para mal. La decisión de A está directamente relacionada con la que tome B. Y como A tiene «miedo» de que la decisión de B afecte para mal, prefiere tomar otra decisión que no le sea tan beneficiosa como la que pensaba, pero tampoco afecta tanto como lo PODRÍA hacer la decisión de B.
Se refiere a un tipo de desafío en el que dos personas manejan cada una en frente de la otra, como pueden chocar habrá uno que vire antes de que ocurra, el que vira es el Gallina. Por esto, la presión psicológica puede obligar a un negociador a ceder para evitar un resultado negativo. Puede tratarse de una táctica muy peligrosa, ya que si ninguna de las partes cede se producirá una colisión. Por otro lado, si el competidor coopera con el acuerdo lo que más importa es traicionarlo, pero si ellos traicionan es preferible mostrarse cooperativo en vez de dar guerra de precios. Siempre lo importante es HACER LO CONTRARIO. El orden en que actúan los jugadores es muy importante, el primero en intervenir desea traicionar forzando al otro a cooperar y obtener mejor resultado.
Es un juego donde las ganancias de uno son las pérdidas del otro.
Más información aumenta la capacidad de observar el comportamiento colusivo y la efectividad de las sanciones para evitarlo.
Es la influencia de las acciones de un individuo en el bienestar de otro. Son consecuencias a los que no participan directamente en el mercado, como costos sociales. Hay externalidad cuando la acción de una persona o empresa afecta en forma positiva o negativa a otros agentes.
El MERCADO por sí solo puede resolver las externalidades, compensándolas. Pero a veces no se pueden resolver debido a los costes de transacción y es necesaria la ayuda del gobierno para resolverlo.
El ESTADO tiene 2 opciones para resolver una externalidad: 1.- Crear derechos sobre externalidad (estado exige y prohíbe conductas). Internalizando
2.- Poner en práctica un impuesto Pigouviano.
Impuesto para corregir los efectos de una externalidad negativa, corrigen los incentivos para que tengan en cuenta las externalidades, y por lo tanto acercan más los recursos al óptimo social. Además de recaudar ingresos para el estado, mejoran la eficiencia económica.
Dice que si los particulares pueden negociar si los costes de transacción son cero, pueden resolver por sí solos el problema de las externalidades. Las partes privadas pueden llegar a un acuerdo que mejore el bienestar de todo el mundo y el resultado sea eficiente.
Los economistas la prefieren para este problema, ya que pueden reducirla con un coste menor para la sociedad. No son como la mayoría de los impuestos, casi todos distorsionan los incentivos y alejan la asignación de los recursos del óptimo social. La reducción del bienestar económico es superior a los ingresos que recauda el estado, lo que provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia. En cambio, el pigouviano, trata de internalizar la externalidad, además de recaudar ingresos para el estado que mejoran la eficiencia económica.
Se rigen por la oferta y demanda. Una de las ventajas es que la distribución inicial de los permisos entre las empresas no importa desde el punto de vista de la eficiencia económica. Ya que la asignación final será eficiente siempre, debido a que a la empresa que les sea más fácil vender lo harán a empresas que prefieran comprar.
Junto al impuesto pigouviano tiene mucho en común, ya que con el pigouviano tiene que pagar un impuesto al estado, pero con los permisos para contaminar deben pagar para comprar el permiso. Ambos impuestos internalizan la externalidad de la contaminación al hacer que sea un costo para las empresas.
Es un bien no excluible ni rival, es decir, no es posible impedir a nadie su uso, y el uso por una persona no reduce la capacidad de usarlo de la otra. Por ejemplo, una sirena avisando de un tornado, una vez que suena es imposible impedir que lo oiga otra y si lo escucha una no influye si lo escuchan mil más.
Es un agente que obtiene beneficios sin incurrir en costos para generarlo.
Un bien común es rival, pero no excluible, es decir, el uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra, por lo tanto hay ocuparse de cuánto se utiliza. La tragedia consiste en que cuando una persona utiliza un recurso común, reduce el uso por parte de la otra. Como consecuencia de esta externalidad, los recursos comunes tienden a utilizarse excesivamente. El estado puede resolver el problema reduciendo su uso por medio de la regulación de impuestos, lo que se puede llegar a convertir en un Bien Privado. Es una parábola que muestra por qué los recursos comunes se utilizan más de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.
Hay 3 tipos: Comunal – Privado – Estatal. Especifican de qué modo las personas pueden beneficiarse con los bienes que tienen a su disposición. El derecho es cuando se paga por un bien o lo obtienes de alguna forma, el derecho te pertenece se puede hacer lo que desee sin importar si tiene externalidades positivas o negativas para otras personas.
Muchos de los cambios propuestos aumentan la eficiencia y reducen la equidad o viceversa. Para indicar cuál es la mejor manera de equilibrar los objetivos de la eficiencia y equidad influye la filosofía política así como la economía.
El Gini en Chile oscila entre 0.5 y 0.6. Chile es uno de los países más desiguales del mundo. En el tiempo la composición de diferencias de ingresos ha variado, pero no los niveles de desigualdad. La fuente de desigualdad actual está asociada a la productividad de trabajo, es decir, a diferencias del capital humano.
El estado debe elegir la política que maximice la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.
El estado debe elegir la política que se considere justa tal como lo evaluaría un observador imparcial, tras un «velo de ignorancia».
El estado debe castigar los delitos y velar por el cumplimiento de los acuerdos voluntarios pero no redistribuir la renta.