Portada » Magisterio » Metodologías de Investigación Cualitativa: Una Guía Integral
La etnometodología es una tradición de investigación cualitativa que combina la fenomenología de Alfred Schutz con el interaccionismo simbólico de Harold Garfinkel.
Rechaza las explicaciones deductivas en las ciencias sociales y enfatiza la necesidad de examinar los significados que la interacción social tiene para los participantes.
Se centra en el carácter único de cada situación social.
Se concentra en el mundo cotidiano donde la subjetividad es un problema que todos debemos resolver como una cuestión práctica diaria.
Presenta un mundo social intersubjetivo donde todos interpretamos las acciones propias y de los demás utilizando el sentido común.
Se interesa especialmente en cómo se reproducen los patrones estables de acción, intentando comprender cómo se produce y organiza la vida cotidiana.
En otras palabras, los etnometodólogos no están interesados en lo que la gente está pensando sino en lo que están haciendo.
Intenta analizar cómo está constituido el mundo social, viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte de quienes viven en él.
Un etnometodólogo está interesado en observar experimentos que ocurren en un entorno natural, donde las personas se ven obligadas a entrar en situaciones inesperadas que requieren que le den sentido a lo que está sucediendo.
Es una descripción completa o parcial de un grupo o pueblo.
Se centra en el estudio de un grupo de personas que tienen algo en común.
Una de sus características es que es holística y contextual.
Los etnógrafos observan, consultan documentos, recopilan historias de vida, utilizan cuestionarios y técnicas proyectivas.
El informe etnográfico tiene una gran cantidad de citas, tiene un carácter reflexivo y el objetivo de la investigación es una comprensión globalizada y no segmentada.
Rechaza que la realidad social pueda ser explicada en términos de relaciones causales.
No requiere un diseño extenso previo al trabajo de campo, como lo necesitan las encuestas sociales y los experimentos.
La investigación etnográfica parte del planteamiento de un problema preliminar, luego es necesario convertir los problemas preliminares en un cuerpo de cuestiones a partir de las cuales se pueden extraer respuestas teóricas.
Es una rama del conocimiento que se ocupa de la teoría y la práctica de la comprensión y, en particular, de la interpretación del significado de textos y acciones.
Metodológicamente implica un intento de encontrar reglas y pautas en la interpretación de textos.
Se debe concebir la hermenéutica como una ciencia de la comprensión.
La hermenéutica nos enseña cómo vamos a interpretar y qué implica interpretar.
Como disciplina científica, la hermenéutica implica tanto un trabajo práctico con textos como una reflexión de teoría del conocimiento sobre las condiciones para la interpretación y la comprensión.
Se constituye a partir de los datos, se basa en que todos los datos están en realidad cargados de teoría todo el tiempo.
El proceso se desarrolla de la siguiente manera:
– Se lee el texto.
– Se establece la pregunta en qué categorías entendibles para los actores pueden incluirse los datos.
– Se anotan las categorías y qué datos caen dentro de ellas.
– Se inspeccionan los datos y las categorías, es decir, a través de un proceso mental, se dan vueltas las categorías en todas las formas posibles, todo el tiempo con la práctica cotidiana en mente.
– En otras palabras, se utiliza la relación causa-consecuencia del análisis de las categorías.
Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas, su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
– Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
– La conducta de estas personas está influenciada de manera importante por el entorno natural en que se encuentran.
– La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.
Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:
– Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos)
– Pensar (analizar e interpretar)
– Actuar (resolver problemas e implementar mejoras)
Las cuales se dan en forma cíclica, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente.
Divide a los diseños fundamentales de la investigación-acción en dos clases: práctico y participativo.
Se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes.
El centro de indagación reside en las experiencias del participante o participantes.
Se fundamenta en las siguientes premisas:
– Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
– Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados.
– El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprender de la experiencia de los participantes.
– El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad, espacio, corporalidad y el contexto relacional.
– Entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepciones.